- Es una piel sensible que se podrá aplicar en prótesis humanas
- En un futuro es posible que incorporen sensores de temperatura, humedad o luz
Tal día como hoy, hace veinticinco años, el nobel de medicina Severo Ochoa anunció su regreso definitivo a España. Fue una noticia insólita en aquella época de fuga de cerebros. Hoy, cuando muchos científicos españoles con una alta cualificación trabajan en nuestro país, los problemas del mundo de la investigación son otros.
Y hoy han presentado en Cuenca a "Pepito", que es el nombre que han puesto los paleontólogos al fósil de la nueva especie de dinosaurio que acaban de descubrir. Medía más de seis metros y tenía una prominente joroba sobre el lomo que es lo que le hace único en el mundo.
- Algunos expertos dicen que la estructura podría venirse abajo en un par de años
- Usarán tres sumergibles, con cámaras que tomarán cerca de 80.000 imágenes
- El navío sigue hundio desde el fatídico 15 de abril de 1912
- El tejido de fibra acústica puede funcionar como los micrófonos
- También puede actuar a modo de sensores
- Todavía en fase de experimentación, esperan poder combinarlas con otro tipo de fibras
- Las impresoras crean tejidos especiales con 'hilos' entrelazados
- Los diseños puede reproducirse en tallas personalizadas
- El resultado son diseños innovadores, todavía lejos de ser baratos
La Universidad Politécnica de Barcelona ha desarrollado un proyecto de diseño de un túnel de viento vertical para entrenamiento y aplicaciones lúdicas (08/08/10).
Lo ha dicho en la Campus Party de Valencia uno de los investigadores que más saben de robótica del mundo.
Zephyr es un avión británico no tripulado propulsado con energía solar. Partió el pasado 09 de Julio, con el objetivo de volar día y noche sin detenerse durante dos semanas. Por el momento todo va perfectamente. Ha superado la primera semana de vuelo y ahí sigue surcando los cielos. (20/07/10).
- Es un parche cutáneo con 100 agujas microscópicas de 0,065 milímetros
- Sólo penetran las capas superiores de la piel y se disuelven casi al instante
- Se podría adquirir en una farmacia para autoadministrarla posteriormente
- Advierte que los recortes van a suponer "un parón" en la ciencia española
- Recomienda mirar hacia otros países que apuestan por el I+D
- No te pierdas el resto de historias: ¿Qué le piden los ciudadanos al debate?
Ver también: Especial debate sobre el estado de la nación
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid desarrollan un proyecto de innovación educativa en la formación de árbitros de élite de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), con el objetivo de unificar y mejorar las decisiones arbitrales de los partidos. (08/07/10)
La teletransportación cuántica es una faceta central del desarrollo de la denominada comunicación cuántica. Obviamente, no se trata de la típica teletransportación material de las películas de ciencia-ficción, sino de la capacidad de dos átomos o partículas para entrelazarse, comunicarse e intercambiar información a distancia (05/07/10).
El inventor de la radio no fué Marconi, sino Julio Cervera, un militar español de Segorbe, en Castellón. Al menos así concluye la tesis de Angel Faus, profesor de la Universidad de Navarra, tras 7 años de investigación. Radio 5 ha hablado con él (05/07/10)
De ideas de todo tipo para mejorar el nivel educativo y para salir de la crisis. Y se hace en el Primer Foro Impulsa que han inaugurado los Príncipes de Asturias. El Príncipe ha destacado el talento de los más jóvenes para emprender nuevos proyectos.
A partir del próximo 4 de Julio, 300 estudiantes de 4º curso de Enseñanza Secundaria y 1º de Bachillerato, se incorporarán durante dos semanas a proyectos de investigación en universidades de excelencia internacional. (29/06/10).
Aquella intensa labor de investigación se considera uno de los grandes hitos de la Humanidad. Es una herramienta fundamental para explicar cómo se crea la vida y es, también, el punto de partida de una lucha, que aspira a ser definitiva, contra las enfermedades. Hoy, miles de equipos de investigación en todo el mundo trabajan en esos retos.
Durante toda esta semana se celebra en Singapur, el campeonato del mundo de fútbol de robots. La 'Robocup Socer 2010'. El equipo español 'Los tres mosqueteros' lo integran robots manejados por investigadores de la Universidad Politécnica de Murcia, junto con otras Universiddes francesas. El desafío de los organizadores es llegar en 2050 a enfrentar a robots con humanos. Hablamos de ello en radio 5 con Manuel Muñoz, investigador del Instituto de Automática e Informática de la Universidad Politécnica de Valencia (25/06/10)
- Se entregan los Premios Fronteras del Conocimiento
- Reconocen el trabajo en categorías como la Economía, la Ciencia o la Música