Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nos quejamos de que la vida es corta, pero, como señala Séneca, la hacemos corta al desaprovecharla. En su diálogo “Sobre la brevedad de la vida” el filósofo hispanorromano defiende que “nuestra vida es suficientemente larga si se invierte bien toda entera. Nuestra vida es muy extensa para quien se organiza bien”. ¿Cómo hacerlo? Debemos enforcarnos en actividades que enriquezcan nuestra mente en lugar de perderlo en distracciones frívolas. Insiste en no postergar, que es uno de los principales males para vivir una vida plena. También enfatiza la importancia de no aferrarse a las posesiones materiales ni preocuparse demasiado por la riqueza y la fama, por son estas cosas efímeras.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “Sobre la brevedad de la vida” de Séneca está formada por: ”What a wonderful world” de Louis Armstrong; “Forever ypung” de Rod Stewart y “Beatiful that way” de Noa (Achinoam Nini) de la película “La vita è bella”

Ken Follet cierra la saga de los Pilares de la Tierra, con su nueva novela, La armadura de la luz y nos lleva a la Revolución Industrial en Inglaterra aunque también aparece España en momentos cruciales como la Batalla de Vitoria. Foto: A. Pérez Meca / Europa Press

Antonio y Manuel Machado fueron dos hermanos que se quisieron y a los que la historia se empeñó en separar, pero no se pueden entender el uno sin el otro. La tiranía de la Guerra Civil y posterior lectura de la historia dieron a entender que los hermanos terminaron separados intelectual e ideológicamente, pero no es así. Su amor fraternal se mantuvo toda su vida, incluso durante el conflicto bélico que los separó ya para siempre. Precisamente de lo que los une y no de lo que los separa versa El querido hermano, un libro editado por Galaxia Gutenberg y escrito por Joaquín Pérez Azaústre, con quien ha charlado Chema García Langa en esta entrevista.

Ya está en las librerías la segunda novela de la escritora y periodista sevillana María Iglesias. "Horizonte" es la odisea de un joven camerunés que se ve inmerso en el viejo proyecto de un puente entre África y Europa, pero es mucho más. El retrato de un cambio en aquel continente, ya imparable, porque, dice, "el tiempo de que África sea una jaula se ha acabado".

Por las fronteras de Europa

Cees Nooteboom en su Hotel Nómada

«¿Cómo se convierte uno en europeo?», se preguntaba en su pequeño libro o recetario melancólico Cómo ser europeos este holandés errante de nuestros días que es el escritor Cees Nooteboom, nacido en La Haya, en 1933, y autor de obras como La desaparición del Muro, Una canción del ser y la apariencia o El día de todas las almas, propuesto invariablemente, año tras año, para el Premio Nobel de Literatura en lengua neerlandesa. Ante este enigma entre teórico y metafísico, Nooteboom, gran irónico sin fronteras, escritor y viajero impenitente, responde de una forma palmaria, simple: «Siéndolo, cualidad que se adquiere, por ejemplo, naciendo en los Países Bajos». Es decir: «Quienquiera que esté dispuesto, en la persona de sus ancestros, a rechazar el asalto del mar, a secar las tierras, a dejarse gobernar durante la Edad Media por borgoñones, a trocar, ya en el amanecer de los tiempos modernos, ducados y condados por un conjunto de provincias y a federar éstas en una República de los siete Países Bajos unidos; quienquiera que tenga a bien guerrear con España durante ochenta años, colonizar un archipiélago del otro extremo del mundo, defender unos cuantos restos de monopolio librando batallas navales con los ingleses (pueblo que, siglos después, conserva la amargura de cada derrota bajo la forma de expresiones como “double Dutch”, “Dutch uncle” o “going Dutch”); quienquiera que desee, Bátavo resucitado, dejarse enrolar un tiempo por un hermano de Napoleón en un sueño francés de grandeza imperial y, cien años más tarde, ser aniquilado durante cuatro años por ejércitos alemanes, no sin haber persistido, al mismo tiempo, en contar, comer arenque, comerciar, mantener seca su tierra y también, gracias a Dios, en pintar, inventar microscopios y relojes de péndulo, en afinar el derecho marítimo y acoger a europeos de todos los orígenes expulsados de sus respectivos paraísos…».

La silla de Galdós

Abre los ojos

Hoy recibimos al miembro del Grupo Hepta y colaborador de Cuarto Milenio, Aldo Linares, que se sienta en la Silla de Galdós para hablar con Javier Sierra acerca del intrigante mundo de los médiums, las investigaciones científicas que se realizan sobre ellos y su trabajo en la sociedad moderna. Lo hacen con la última creación de Aldo, "El libro de los ojos abiertos", de fondo. La Silla vuelve a tornarse sobrenatural

Hoy en Por tres razones hablamos sobre el Premio Formentor de las Letras. Este galardón, que ha recaído en el escritor francés Pascal Quignard, se entregó el viernes en Huesca, en la estación de Canfranc Royal Hideaway Hotel. Hasta allí nos desplazamos para charlar, en un programa especial, con algunos de los protagonistas que han intervenido a lo largo de este fin de semana en la gala.

El Premio Formentor precede a la celebración de las Conversaciones Literarias de Formentor, que se han celebrado, en esta ocasión, con el lema "Cíborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia", un encuentro que reúne a escritores, editores, críticos y público. Organizamos una tertulia con Basilio Baltasar, presidente del jurado del premio y director de la Fundación Formentor; Sonia Contera, ensayista, física, nanotecnóloga y catedrática de Física en la Universidad de Oxford; Juan Luis Cebrián, periodista, escritor, académico de la lengua española y jurado del premio; y Paloma Díaz-Mas, escritora, catedrática y académica de la lengua española.



 

En un mundo marcado por la creciente movilidad de personas y la cruda realidad de la movilización forzada, la literatura de los desplazados emerge como un faro de profunda relevancia y significado. Esta literatura, forjada en las experiencias personales de quienes han sido desplazados por conflictos, persecuciones o situaciones precarias, se convierte en un testimonio de las múltiples dimensiones del sufrimiento humano y la lucha por la supervivencia. La literatura de los desplazados va más allá de la mera narración de tragedias. A menudo, es un acto de resistencia, una forma de reclamar la dignidad y la identidad en medio de la adversidad. Al transmitir sus historias, los autores desplazados desafían las estructuras de poder que perpetúan el desplazamiento y la marginación. Es una literatura que se convierte en un acto de compromiso social, en una llamada a la acción e incluso en una denuncia declarada frente a las desigualdades y las injusticias que conducen al desplazamiento. Carlos Javier González Serrano conversa con Lucía Hellín Nistal, doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, sobre la literatura de los desplazados, que no sólo informa, sino que también convoca a la acción en busca de justicia y solidaridad.


  • Neruda contó en "Confieso que he vivido" que violó a una empleada tamil cuando fue cónsul en Sri Lanka
  • El movimiento feminista y parte de la sociedad critican ahora las actitudes machistas del Nobel de Literatura
  • Durante años, el relato de la violación no causó polémicas, que se han encendido con el avance del feminismo