Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Locos por los clásicos

Epigramas Funerarios. Marcial

Los poemas funerarios de Marcial, Adriano y Juan Ramón Jiménez

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos" escribió Cicerón. Las inscripciones funerarias son el mensaje que queremos dejar para la posteridad. Algunos están escritos en verso y son pura literatura, como los epigramas funerarios escritos por Marcial.

Se ha conservado también el texto que el mismo Adriano escribió para su epitafio. Por eso, Marguerite Yourcenar afirma en sus deliciosas "Memorias de Adriano": "Nada iguala la belleza de una inscripción votiva o funeraria latina, esas pocas palabras grabas en la piedra resumen con majestad impersonal todo lo que el mundo necesita saber de nosotros"

¿Qué quieres que la posteridad sepa de ti?

Como no hay nada más moderno que los autores clásicos les ponemos música actual. La banda sonora de los poemas funerarios de Marcial y de Adriano está compuesta por: "In my life" por Diana Krall; "Dust in the wind" Kansas; "Con te partiró" de Andrea Bocelli y Sara Brightman. Y escuchamos a Juan Ramón Jiménez recitado por Jesús Quintero

Gustavo Adolfo Bécquer ha sido el gran arcángel del Posromanticismo, esa gracia alada del lenguaje que vino a renovar el aire espeso de los salones líricos anteriores a la Restauración. Es uno de esos poetas que, sólo con ser nombrados, además de encarnar un mundo propio, representan también a toda la poesía. Y, en esa resonancia de su nombre, con Bécquer, parece que nos cae sobre los hombros ese peso de bronce de un Romanticismo que ya no está asistiendo, solamente, a su propia caída, sino que también presagia la modernidad. Así lo valorará Juan Ramón Jiménez, pero también Rubén Darío, en sus primeros vuelos modernistas; y, en el 98, Miguel de Unamuno y los hermanos Manuel y Antonio Machado. Luego, en el 27, reconocerán el legado de Bécquer Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Federico García Lorca, que es otro de esos nombres que contienen un mundo sideral. Como prosista, Bécquer alcanza una gran altura en las Leyendas o en esas Cartas desde mi celda que escribirá en el monasterio de Veruela, bajo la sombra mítica del Moncayo, donde acudirá para recuperarse de la tisis, esa tuberculosis que es mortal en su época, y que no logrará mermar el ánimo de su escritura, ni esa ligereza del canto de vivir.


Hoy en Por tres razones recuperamos las rutas y visitas que hicimos durante las Conversaciones Literarias de Formentor en Canfranc. Charlamos con la escritora Rosario Raro, autora de Volver a Canfranc y El cielo sobre Canfranc (editorial Planeta). Además, nos hace una ruta por Canfranc en la que nos acompaña María Bellosta, directora del Hotel Canfranc Estación

Para conocer el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, lo hacemos con Juan José Gómez-Cadenas, físico y escritor que estudia las propiedades de los neutrinos y dirige el experimento NEXT en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, y el director del laboratorio, Carlos Peña.

El 12 de octubre ha sido elegido como el ‘Harry Potter Book Day’, y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Sigrid Kraus, cofundadora y consultora de la Editorial Salamandra, encargada de importar la saga a nuestro país. Nos ha contado como, al recibir el texto, relegó la tarea de leerlo a una persona especializada en lectura juvenil e infantil que lo terminó descartado por considerar que iba a tener poco gancho. El libro, entonces, quedó apartado hasta que, tiempo después, un agente literario británico le empujó a que lo leyera ella misma, y se vio completamente atrapada: “Me vi como una niña de 12 años leyendo esto”, recuerda.

Antonio Soler encontró un diario por casualidad dentro de un libro de 2ª mano y de ahí publica 'Yo que fui un perro'. Seguimos con el dibujante Chris Ware, autor de 'Jimmy Corrigan', de visita por España para recibir a Use Lahoz con lo último de Peter Orner. Terminamos con Sitges, SEMINCI y un descubrimiento que une el acelerador de particular con Leonador da Vinci.

Mara Peterssen entrevista a la periodista Susana Santaolalla. En el Día Internacional de la Niña, la directora del espacio Libros de arena de RNE, nos propone varias lecturas en las que las protagonistas son, precisamente, niñas.

La escritora Edurne Portela relata su participación en un festival literario de Alghero, en Cerdeña, en el que se habló de la relevancia de los libros para los jóvenes: "La literatura será siempre, generación tras generación, el lugar donde seguir imaginando, soñando, sintiendo y aprendiendo".

Después de tres años sin luz, en Por tres razones nos trasladamos a la Cañada Real para saber cuál es la situación de más de 4.000 vecinos y vecinas de la zona. Para acercarnos a esta realidad lo hacemos con la Asociación El Fanal, una organización que conocimos en la pasada Feria del Libro de Madrid, cuando Blue Jeans, el escritor de literatura juvenil Francisco de Paula Fernández, le prometió a Irene Pérez, coordinadora de la asociación, que visitaría la iblioteca de la Cañada. Y hemos venido a cumplirlo.

Esta tarde también estaremos con Rocío Díaz, coordinadora y educadora social; Alba Sánchez, trabajadora social y vecina del sector 2; Patricia López, educadora y responsable de la ludoteca; Margarita Fernández-Palacios, técnico de referencia en Cáritas; y Paola Jimena Calvete, encargada de uno de los talleres de la biblioteca.

No reconocemos caras en 'La ciudad sin imágenes' de Juan Gallego Benot, pero sí que vemos muchos turistas. Seguimos el viaje con Javier Alonso y las Tamaki en su 'Roaming', un cómic que sirve de guía de viaje a Nueva York. Terminamos repasando la agenda de teatro y la nueva exposición de Fundación Canal sobre los artistas y sus musas.

Por las fronteras de Europa

Italo Svevo: Un genio anticipado

En 1905, dos meteoritos de la incertidumbre y el malestar europeos, excepcionales renovadores cada uno de la prosa del siglo XX, se encontrarían en un cruce de fronteras no menos excepcional: Trieste. Estos meteoritos no eran otros que Italo Svevo y James Joyce, dos perpetuos exiliados, atados de forma fatal y sin remisión a sus turbulentos y provincianos puntos de origen sobre los que harían gravitar unas obras maestras, a las que trasladarían metáforas universales de inigualable potencia. En esa época, James Joyce, entonces profesor de inglés en la Berlitz School de Trieste, comenzó a impartir lecciones al comerciante acomodado Italo Svevo (nacido en Trieste, en 1861 y fallecido en Motta di Livenza, en 1928), cuyo verdadero nombre era Ettore Schmitz. Svevo, escritor casi clandestino entonces, en el momento de su encuentro con Joyce tan sólo había publicado, a sus expensas, como un vulgar diletante, dos novelas, Una vita (de 1893) y Senilità (de 1898). Unas novelas por las que no sólo sería incomprendido sino en ocasiones incluso virulentamente despreciado. Ya lo expresó su primer defensor y mentor serio, Eugenio Montale, en un artículo de 1926, hablando de «este caso singular», como lo definía: el de «un escritor tan amado por algunos extranjeros e ignorado por completo en su patria». Montale lo decía pocos años después de que James Joyce, el antiguo amigo y cómplice de intercambios y descubrimientos literarios de Svevo, difundiera, desde París, su obra maestra La conciencia de Zeno (de 1923) entre algunos de los principales intelectuales del momento. Ése fue el caso de Valéry Larbaud y otros, que convertirían esta novela, inmediatamente, en un estandarte imprescindible de la modernidad europea.

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, o lo que es lo mismo, Carmen Mola, han presentado ‘El Infierno’, un thriller psicológico situado en el siglo XIX entre España y Cuba que apunta como uno de los éxitos editoriales del año.