- El primer capítulo de la 5ª temporada de De Seda y Hierro aborda cómo viven la maternidad dos mujeres con discapacidad
- A lo largo de diez capítulos, se muestra la vida de personas valientes que enfrentan desafíos extraordinarios
- Estreno de la nueva temporada el domingo a las 21 h en La 2 y RTVE Play
(Entrevista de Manuel Sollo). La mente de una mujer sufre un bloqueo desde el traumático suceso ocurrido en su adolescencia, allá por 1989. Incapaz de vivir el presente, funciona con un piloto automático, disociada de los quehaceres cotidianos. Así comienza la nueva novela de Elisa Victoria, Otaberra (Blackie Books). Su protagonista, Renata, mantiene una extraña relación con el tiempo que la lleva a imaginar otros posibles pasados, presentes y futuro. Entre lo ocurrido, lo hecho y lo deseado, solo encuentra asidero y sentido en la escritura. La autora construye un relato de muy diversas capas, saltos temporales, voces que se superponen. Transita de esta forma de la infancia a la vida adulta, un proceso de constitución de la personalidad propia y sus interacciones con el entorno. Lo vivirá Renata junto a su amigo Eusebio, un joven diferente y por ello acosado, víctima del linchamiento y el castigo social. Una historia entretejida de dolor y culpa, cuerpo y violencia, homofobia y bisexualidad. Victoria (Sevilla, 1985) vuelve a algunos de los asuntos que ya aparecían en obras anteriores como Vozdevieja y El Evangelio. También en El quicio, su primera novela ilustrada. (Foto ©Joaquín León).
Aharon Appelfeld: Perdido en el bosque
En una ocasión, el filósofo y pensador judío, amigo de Walter Benjamin, Gershom Scholem, tras leer una de sus novelas, le diría a su antiguo alumno Aharon Appelfeld: «Appelfeld, eres un escritor». No era poca cosa viniendo de aquel sabio mítico, devocionado por tanta gente. Monumento sumamente popular e insustituible de la literatura israelí moderna, Aharon Appelfeld (nacido en 1932, en Zhadova, Czernowitz, Rumanía, hoy Ucrania, y fallecido en Petaj Tikva, Israel, en 2018) fue autor de numerosos libros, la mayoría de ellos escritos en torno al tema del Holocausto. Appelfeld es el autor de un inapreciable, e increíble por tantas razones, libro de memorias Historia de una vida (de 2003) así como de un buen número de excelentes novelas. Entre ellas, Vía férrea, Badenheim 1939, Tzili, la historia de una vida, Katerina o Flores de sombra (estas tres últimas publicadas por Galaxia Gutenberg). Unas obras que dan, cada una de ellas por separado, una idea exacta de la tremenda estatura literaria de este autor. Uno de los más significados causantes de su lanzamiento al estrellato internacional sería el americano Philip Roth, que sintió siempre por Appelfeld una rendida admiración. Roth utilizaría a Appelfeld como personaje en su novela Operación Shylock.
- La historia se desarrolla en 1960, con nueve sospechosos atrapados en una isla griega
- Es un homenaje a la literatura policíaca canónica: observación, ironía, deducción
Damos nuestros primeros pasos con el 'Homo Viator' de Pepe Pérez-Muelas, "el descubrimiento del mundo a través de los viajeros".
Seguimos con las centellas de Mery Cuesta que ha visitado 'Transito ilustrado', la exposición de Miguel Catalayud y nos adentramos en el Día Mundial de la Arquitectura.
Terminamos en la Pequeteca de Leticia Audibert con 'El libro de los cerdos' de Anthony Browne.
"Creo que cada viajero lleva mucha melancolía. Estás descubriendo ciudades que ya no existen". Descubrir el mundo a través de los viajes. El libro que trae Pepe Pérez-Muelas.
Lola Quintero, hija de Jesús Quintero, recuerda al ‘loco de la colina’ en Las Mañanas de RNE y presenta ‘Memoria del silencio: El mundo desde la colina’ que publica Temas de hoy. Un libro para conocer y recordar a Jesús Quintero que incluye sus mejores entrevistas que leídas conservan una enorme carga.
- El cortometrajista Alex Rey ha presentado este proyecto en el Weird Market
- Más noticias sobre cómic y animación en El Cómic en RTVE.es
La importancia de la palabra: entre el teatro y la poesía
La poesía es una luz que invita a la pausa y a la introspección, a la detención de nuestros frenéticos tiempos. La poesía, con su bella economía en el uso de las palabras y su capacidad para destilar pensamientos y emociones en concisos versos, se erige como un contrapunto a la creciente superficialidad de la comunicación contemporánea. En un mundo saturado de ruido y superfluidad, la poesía nos invita a desacelerar y a degustar la profundidad y la importancia de las palabras.
El arte poético comparte fondo con el arte dramático. Ambas formas de expresión artística, la poesía y la interpretación, intentan acercarnos a lo más indecible y recóndito de la experiencia humana. En el arte dramático, la actuación dota a las palabras, o a la ausencia de palabras, de textura y emotividad, y permite a la audiencia no solo entender, sino sobre todo sentir las palabras. Captar su sentido más hondo a través de la narrativa teatral.
Carlos Javier González Serrano charla con Isabel Ordaz, poeta y actriz, sobre la relevancia y la pertinencia de la palabra, de la escrita y de la pronunciada, y de la importancia de no quedarnos en la trivial superficie de los acontecimientos. La poesía y el arte dramático nos instan a recordar que, en medio de la desvocada aceleración del mundo, el tiempo de la contemplación sigue siendo esencial para alcanzar una vida a la altura de nuestra responsabilidad y de nuestra libertad.
Sender en el exilio estadounidense
En este nuevo viaje de Atlantic Express seguimos los pasos del escritor Ramón José Sender Garcés, conocido popularmente como Ramón J. Sender, aragonés de Chalamera, nacido en 1901. Autor prolífico y exiliado desde la Guerra Civil, comprometido políticamente, perseguido por la dictadura, gran parte de su vida transcurrió en Estados Unidos de América. El literato había huido con sus dos hijos de la Guerra Civil, Andrea y Ramón, de muy corta edad, tras el asesinato de su mujer, Amparo Barayón, en Zamora, por parte de las tropas nacionales. Ramon J. Sender, implicado en la Defensa de Madrid, difusor y defensor de las ideas de la República, llegó hasta Estados Unidos con la Guerra aún en llamas y dejó a sus dos hijos en adopción, al cuidado de una familia estadounidense y se marchó a México donde impulsó sellos editoriales y publicó escritos y novelas. Para su hijo, llamado como el padre, Ramón Sender, Ramón Sender Barayón, nacido en Madrid en 1934 y que luego se convirtió en un artista contracultural que desarrolló su talento en la California hippie y entre los creadores de vanguardia de finales de los sesenta y principios de los 70, sus padres, Ramón y Amparo simbolizaban la complejidad de España por sus personalidades complementarias y aparentemente divergentes. “Mi madre era profundamente católica y, a la vez, independiente y liberada, una mujer para después de su época. Era una madre ideal y famosa en Zamora por su corazón abierto hacia la gente pobre. Papá fue, sin embargo, el ardiente anarquista de Aragón que desdeñaba la ceremonia, el sentimentalismo y el romanticismo desde un punto de vista de una persona realista”.
Sender en el exilio estadounidense
En este nuevo viaje de Atlantic Express seguimos los pasos del escritor Ramón José Sender Garcés, conocido popularmente como Ramón J. Sender, aragonés de Chalamera, nacido en 1901. Autor prolífico y exiliado desde la Guerra Civil, comprometido políticamente, perseguido por la dictadura, gran parte de su vida transcurrió en Estados Unidos de América. El literato había huido con sus dos hijos de la Guerra Civil, Andrea y Ramón, de muy corta edad, tras el asesinato de su mujer, Amparo Barayón, en Zamora, por parte de las tropas nacionales. Ramon J. Sender, implicado en la Defensa de Madrid, difusor y defensor de las ideas de la República, llegó hasta Estados Unidos con la Guerra aún en llamas y dejó a sus dos hijos en adopción, al cuidado de una familia estadounidense y se marchó a México donde impulsó sellos editoriales y publicó escritos y novelas. Para su hijo, llamado como el padre, Ramón Sender, Ramón Sender Barayón, nacido en Madrid en 1934 y que luego se convirtió en un artista contracultural que desarrolló su talento en la California hippie y entre los creadores de vanguardia de finales de los sesenta y principios de los 70, sus padres, Ramón y Amparo simbolizaban la complejidad de España por sus personalidades complementarias y aparentemente divergentes. “Mi madre era profundamente católica y, a la vez, independiente y liberada, una mujer para después de su época. Era una madre ideal y famosa en Zamora por su corazón abierto hacia la gente pobre. Papá fue, sin embargo, el ardiente anarquista de Aragón que desdeñaba la ceremonia, el sentimentalismo y el romanticismo desde un punto de vista de una persona realista”.
- También han resultado galardonados los cortos Miracasas, A World in Chaos y Todo Está Perdido
- RTVE ha premiado los videojuegos American Arcadia, Atlas Negro: Infernum y Camper Van: Make it Home
- Más noticias sobre cómic y animación en El Cómic en RTVE.es
- José Manuel Muñoz y Juan Cereceda han presentado en Valencia su proyecto de largometraje
- Más noticias sobre cómic y animación en El Cómic en RTVE.es
El Premio Nacional del Cómic de 2023, Borja González, presenta su nueva obra 'El pájaro y la serpiente', con la que cierra la trilogía 'Las tres noches', que le llevó a la fama. Esta novela gráfica cuenta la historia de Teresa y su hermana, que viven en un castillo gótico con monstruos feroces. Cada vez hay menos diálogos en las obras de González, ya que prefiere centrarse más en las secuencias y sensaciones, tal y como ha explicado en una entrevista a TVE. Foto: Imagen de archivo de Borja González. EFE/ Moncho Fuentes
- El profesor y escritor Óscar Martínez nos habla de los cuadros que hay dentro de los cuadros en El eco pintado
- Para su 50º aniversario, la editorial Anagrama encargó a varios ilustradores el rediseño de cubiertas icónicas
Nueva sección con Miguel Ángel Delgado: el último viernes del mes toca ciencia ficción, hoy 'Nosotros'. San Sebastián, Dulce María Loynaz y Leyre Guerrero.
El último viernes de cada mes Miguel Ángel Delgado nos habla de ciencia ficción. Empezamos con la pionera 'Nosotros', la novela del ruso Yevgueni Zamiatin.
Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Hoy enseñamos un recurso para leer y descargar obras literarias gratuitas desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Soledades, de Luis de Góngora
Hoy nos adentraremos en las Soledades de Luis de Góngora: ese territorio tan enigmático como fastuoso, ebrio de hermosura sensual, y también de maleza lingüística, desvelado en una claridad de hondura lúcida. Estamos ante uno de los títulos más misteriosos y brillantes de la poesía de todos los tiempos. Pero también polémicos: en pocas ocasiones un conjunto de poemas -que no llega a publicarse en vida del autor- ha generado una controversia semejante, de entusiastas seguidores y también enconados detractores hasta la actualidad. Habitualmente, nos situamos ante las Soledades de Góngora no como solemos afrontar la lectura de cualquier poema, sino ante un reto, una especie de risco que debemos subir, algo así como el Ulises de Joyce en nuestro Siglo de Oro. El extraordinario estudio de Dámaso Alonso, publicado en su propia edición de las Soledades, en la editorial Revista de Occidente, en 1927, contribuyó a desentrañar el enigma de esta escritura cristalina y alta. Así, con Luis de Góngora vivimos el ecuador y vértice entre la recuperada tradición clásica grecolatina, actualizada por el neoclasicismo renacentista, y la modernidad fulgurante, que verá su eclosión definitiva, precisamente desde las Soledades, en la escritura de Federico García Lorca. Entre paisajes bucólicos que nos remiten a una escenografía conocida, con símbolos ardientes, en ocasiones de lectura verdaderamente difícil, pero nunca vacía, el reto es asomarnos a un sistema propio, con su gravitación lírica, y dejarnos llevar por un lenguaje salido ya del espacio y del tiempo, que se basta a sí mismo para ser y también conducirnos hacia la eternidad.
Sobre la brevedad de la vida. Séneca
Nos quejamos de que la vida es corta, pero, como señala Séneca, la hacemos corta al desaprovecharla. En su diálogo “Sobre la brevedad de la vida” el filósofo hispanorromano defiende que “nuestra vida es suficientemente larga si se invierte bien toda entera. Nuestra vida es muy extensa para quien se organiza bien”. ¿Cómo hacerlo? Debemos enforcarnos en actividades que enriquezcan nuestra mente en lugar de perderlo en distracciones frívolas. Insiste en no postergar, que es uno de los principales males para vivir una vida plena. También enfatiza la importancia de no aferrarse a las posesiones materiales ni preocuparse demasiado por la riqueza y la fama, por son estas cosas efímeras.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “Sobre la brevedad de la vida” de Séneca está formada por: ”What a wonderful world” de Louis Armstrong; “Forever ypung” de Rod Stewart y “Beatiful that way” de Noa (Achinoam Nini) de la película “La vita è bella”