- También flexibilizará la PAC para que los productores de frutas y hortalizas puedan acceder a las ayudas
- Luis Planas ha anunciado que se creará una Mesa Nacional y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío
- La prohibición afectará a las zonas con más de 400 metros de profundidad, 46 caladeros, según la norma establecida
- La Alianza Europea de Pesca de Fondo cree que está "muy mal desarrollada" y generará inseguridad entre las flotas afectadas
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que hay contradicciones en el reglamento de ejecución de la Comisión Europea que establece zonas de veda a la pesca de fondo en 87 polígonos del Atlántico nororiental a partir de este domingo, 9 de octubre. En concreto, había contradicciones entre lo que recogía el texto y lo que reflejaba la cartografía batimétrica hecha sobre los fondos de esas zonas marinas, según ha indicado en una entrevista en La Hora de la 1.
Planas ha reiterado que la CE le confirmó por escrito a su departamento esta confusión, confirmando que la restricción no afecta entre los 0 y los 400 metros de profundidad, lo que libra del veto a 41 zonas de aguas atlánticas en las que faenan barcos españoles. Quedan afectadas, por lo tanto, 35 zonas con presencia de barcos españoles y por eso el Gobierno sigue adelante con el recurso interpuesto ante el tribunal de justicia de la Unión Europea.
FOTO: Luis Planas, en un acto en Madrid. EFE/ Javier Lizon
- Estos tienen una profundidad inferior a 400 metros, la que establece la norma
- Para Luis Planas, es una "primera victoria", pero ha asegurado que el Ejecutivo recurrirá igualmente el reglamento europeo
- El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha señalado que la información científica de la UE es "insuficiente y anticuada"
- Interpondrá el recurso "cuando esté completado" en los próximos días mientras trabajan con el sector afectado
La cesta de la compra ha registrado su mayor subida en 34 años. Según un informe de la OCU, los precios de los supermercados han subido un 15,2% de media en España. En el informativo 24 horas de RNE, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que su previsión es que esta tendencia "se estabilice de aquí a final de año y se produzca una bajada importante para 2023". El ministro ha expresado su especial preocupación por la subida del coste de los fertilizantes: "Si lo sumamos a la falta de lluvia y a las altas temperaturas, hace que sea un año muy complicado desde el punto de vista de la producción de alimentos".
Preguntado por la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de establecer una cesta básica con precios topados, reitera que no es cuestión de imponer: "Algunas empresas han hecho ofertas, otras han colocado un precio máximo durante unas semanas o meses. Los clientes irán a buscar los mejores precios".
Sobre el reglamento europeo que prohíbe la pesca en 87 zonas en aguas profundas en la plataforma continental, Planas critica que se haya adoptado sin suficientes consultas a los estados miembros y a las asociaciones pesqueras, y que el informe en el que se basa está desactualizado. "Me ha parecido una decisión absolutamente excesiva. Estando de acuerdo en la protección ambiental, creo que la Comisión se ha equivocado", afirma. Por ello, los servicios jurídicos gubernamentales trabajan en la posibilidad de recurrirlo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según explica.
- El aviso lo ha realizado el ministro de Agricultura y Pesca a su llegada a la reunión en Bruselas con sus homólogos europeos
- El comisario europeo de Pesca no ha descartado revisar el reglamento
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este viernes que las discrepancias sobre su iniciativa de topar los precios de la cesta de la compra "le importan poco" y ha subrayado que "el bolsillo de los ciudadanos atañe a todo el Gobierno".
Luis Planas defendió el jueves que las competencias del Gobierno están "perfectamente delimitadas". "Puedo asegurar que nada que se haga por el Gobierno en alimentación no llevará mi firma para llevarla al Consejo de Ministros", añadió.
Poner límite al precio de los alimentos básicos. Es la propuesta que ha lanzado la ministra Yolanda Díaz: pactar con los distribuidores un tope al precio de productos de primera necesidad como la leche o el pan. Los distribuidores dicen que es inviable. El ministro responsable del sector, Luis Planas, asegura que no se pueden intervenir los precios en alimentación. Foto: EFE/Luca Piergiovanni
- Entrará en vigor en enero de 2023 y finalizará en 2027
- Con este plan la financiación se distribuirá "de forma más justa" entre las pequeñas y medianas explotaciones agrarias familiares
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recordado que "tirar comida a la basura es tirar dinero a la basura". Por ello, ha defendido la ley contra el desperdicio alimentario, que empezará su tramitación parlamentaria en septiembre. "Se trata de lograr el máximo aprovechamiento", ha apuntado Planas en una entrevista en La Hora de la 1.
FOTO: Luis Planas, en una imagen de archivo. EFE/Sergio Pérez
- Tardará seis semanas en ser adoptado de manera definitiva, el plazo para que la Comisión concluya los trámites administrativos
- A España se unen Portugal, Polonia, Dinamarca y Francia; mientras que el resto se espera que sean aprobados para final de año
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado este jueves un posible desabastecimiento de grano en España, como consecuencia de la guerra en Ucrania. “Puede afectar en la cantidad de lo producido, pero en modo alguno a desabastecimiento”, ha señalado en una entrevista en el Canal 24 Horas, donde ha defendido que “el mensaje debe ser de tranquilidad y seguridad porque estamos ahí España y la Unión Europea (UE)”.
En cuanto al gas, ha recalcado que “a pesar de todos los ruidos”, la posición de nuestro país es “buena” para afrontar la actual “situación difícil”. “Nuestra posición es mucho más favorable desde el punto de vista del abastecimiento, ya sea por el gas natural licuado o porque tenemos una menor dependencia del gas”, ha incidido. En este sentido, ha criticado que el PP está “orando por que todo vaya mal”, lo que ha definido como “una postura poco patriótica”. Foto: RTVE
- Planas explica en RNE que las empresas que sirvan comidas "deben tener un plan sobre los excedentes"
- El ministro confía en que la ley sirva para concienciar y reducir "significativamente" el desperdicio alimentario
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un proyecto de ley contra el desperdicio alimentario con el objetivo de reducir el desecho a la basura de alimentos sin consumir en toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el hogar, y que contempla multas de hasta 500.000 euros. La iniciativa, que comenzará ahora su trámite parlamentario, estipula que las empresas de la cadena deberán contar con un plan de prevención para minimizar las pérdidas y destinar los alimentos a otros usos, con prioridad para el consumo humano. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado tras el Consejo de Ministros que todos los agentes de la cadena alimentaria deberán contar, dentro de su plan, con "acuerdos con bancos de alimentos y ONG".
Foto: Un voluntario del Banco de Alimentos colabora en el almacén de la entidad en Madrid. EFE/Sergio Pérez
- También incluye medidas que dan mayor protección para la jubilación de algunos colectivos con actividades de más desgaste
- La norma pretende reforzar el vínculo con la investigación y clarifica los requisitos para el acceso a los recursos pesqueros
El sector pesquero ha llegado esta semana a un acuerdo con el ministro Luis Planas y dará margen al Gobierno hasta el próximo 29 de marzo, cuando se tomarán las medidas para paliar los daños producidos por la guerra de Ucrania. En el 24 Horas nos trasladamos a los dos extremos de España, nos vamos aAlmería y a La Coruña para conocer la situación allí.
En el Muelle de Levante, en el puerto de Almería, se cumplen cinco días desde que los pescadores decidieron dejar de faenar y es que, como indicaJosé María Gallart, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras: "Trabajar a pérdidas no tiene sentido". Comenta que las pérdidas ascienden a la falta de ingresos diarios que, en un día normal, rondarían entre los 60.000 y los 150.000 euros y señala que confían en el compromiso del ministro Planas, aunque son conscientes de que su orquilla de precios para el gasoil, su condición más fuerrte, puede "dar problemas", ya que la han establecido entre los 50 y 65 céntimos.
En la lonja de A Coruña nos atiende Juan Carlos Corrás, su presidente. Allí la actividad se mantiene aunque a cotas muy bajas. Explica que un día normal estarían recibiendo entre 60 y 120 toneladas de pescado y que, a día de hoy, están más cerca de las40 toneladas. Asimismo, comenta que se han visto especialmente afectados por la huelga de transporte, un motivo que ha supuesto diferencias entre los pescadores de bajura, quienes consideran que su trabajo podría serinfructuoso debido a la dificultad de hacer llegar la captura a los mercados. La pasada semana ya tuvieron que congelar y tirar parte de la mercancía, ya que, como indica, únicamente transportaron cerca de un 20% de la mercancía habitual.
Informa Raúl Torres desde Almería y José Manuel García, en A Coruña.
- La patronal pesquera se reunió con el ministro para reclamar ayudas tras el aumento del precio del gasoil
- Cepesca ha otorgado al Gobierno un margen hasta el próximo martes 29 marzo, cuando podrían darse nuevos paros
Tras el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de tomar medidas para reducir el impacto de los precios del combustible, la patronal CEPESCA y la Federación Nacional de Cofradías han decidido desconvocar los paros que mantenía gran parte de la flota desde hace tres días. En el informativo 24 horas, el secretario general de CEPESCA, Javier Garat, ha afirmado que el cambio de postura del sector se fundamenta, por el momento, en que el ministro Luis Planas “es consciente del grandísimo problema que tenemos” y del “diagnóstico de la situación”. Garat ha asegurado que Planas les ha informado de “una serie de medidas” que, si se llevan a cabo, “son buenas para el sector”. En este sentido, el secretario general de CEPESCA ha desvelado “que el Gobierno prevé publicar el próximo 29 de marzo la incorporación de una cláusula en el Real Decreto Ley que acelere la tramitación de las ayudas en base al artículo 26 del FEMPA para situaciones extraordinarias”.
El ministro de Agricultura y Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con representantes del sector pesquero, concretamente con la Federación Nacional de Cofradías y la patronal CEPESCA. Tras el encuentro, ambas organizaciones han decidio poner fin al paro, después de que gran parte de la flota llevase tres días amarrada en puerto sin salir a faenar por el elevado precio del gasóleo. El ministro ha señalado la intención del Gobierno de "limitar al máximo el impacto del aumento de los costes", aunque ha evitado dar detalles y ha emplazado a sus interlocutores a una nueva reunión el próximo martes, cuando esperan que se concreten las medidas. El sector interpreta como un gesto de buena fe el compromiso del Gobierno, pero advierte de que, si finalmente no están de acuerdo con las decisiones, volverán los paros y habrá concentraciones.
Informa Guillermo Hernández.