- Productores puntualizan que los fertilizantes y piensos que usan ahora se compraron a precios muy elevados
- Podemos sigue insistiendo en topar el precio de algunos alimentos para contener la inflación
El precio de los alimentos está en el punto de mira en los últimos meses, sobre todo desde el inicio de la guerra de Ucrania. Lejos aún de los niveles previos al inicio del conflicto, energía, fertilizantes y piensos han relajado su precio desde enero, pero los alimentos se resisten a bajar para el consumidor.
La bajada de marzo fue mínima, pero espera que sea mayor cuando la caída de los costes se traslade a la cesta de la compra. La distribución cree que tardará un tiempo en tener efecto y los productores avisan de que la sequía puede volver a tensionar los precios.
- El tripulante desaparecido podría haber quedado encerrado dentro del pesquero, según sus compañeros
- Se han desplegado dos embarcaciones de Salvamento, dos helicópteros, patrulleras y un avión de la Guardia Civil
- Para su desalojo ha sido necesaria la intervención de los bomberos que han cortado con radiales las cadenas
- La ONG ecologista que protestaba por las macrogranjas, reclama reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva
- Mercadona y Dia rebajaron sus precios entre enero y febrero, mientras que El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo los subieron
- Planas descarta nuevas medidas inmediatas mientras que Díaz pide una cesta de la compra rebajada
Mañana sale el dato adelantado del IPC y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, sobre si la inflación del precio de los alimentos habría tocado techo: “esperamos que progresivamente, a medida que los costes vayan disminuyendo, se vayan trasladando los precios”, ha señalado, aunque reconoce que nos encontramos en “un escenario de una muy alta volatilidad”. Indica que, además de la guerra, son muchos los factores que han afectado a este incremento de los precios, señalando al aumento de los costes de producción o la sequía como alguna de estas causas, e insiste en la necesidad de ser “persistentes” y “tenaces” para lograr esta bajada.
- Las compañías han sido multadas con sanciones que oscilan entre los 1.800 y los 14.500 euros
- Entre los motivos, incumplimientos en los plazos o la inexistencia de contratos por escrito
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reprochado a Podemos sus "calificativos gruesos" sobre los supermercados y ha dicho que "no" se están forrando, como aseguran los 'morados', con la inflación. Le ha respondido la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, quien cree que la respuesta a la inflación "no puede ser" decir a los ciudadanos que si no le gustan los precios se vayan al supermercado de al lado.
Desde hace meses, uno de los problemas económicos más importantes en nuestro país es el del precio de los alimentos básicos. Productos como el aceite, el arroz o la leche se han disparado dos y tres veces más que la inflación general. El Gobierno cree que ya ha tocado techo y no se plantea tomar más medidas de momento. Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados), ha recordado en Las Mañanas de RNE que el IPC de alimentación también estuvo más de un año por debajo del IPC general cuando ya subían mucho la energía, los piensos y los fertilizantes. Confía en que los precios empiecen a bajar pronto y que se pueda comprobar en las próximas semanas. Asegura que ellos “tiene la obligación legal de cubrir los costes de producción para que el sector no sufra los efectos de esta subida de costes y tengan que producir por debajo de sus costes de producción.”
Luis Planas, sobre un tope a los precios de alimentos básicos: "Me parece absolutamente irreal"
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado aplicar un tope de precios a determinados alimentos básicos al ser algo "absolutamente irreal". Además, Planas ha recomendado este lunes a las familias y los ciudadanos "irse al supermercado de enfrente" si no están de acuerdo con los precios porque el sector de la distribución es "tremendamente competitivo" en España y "probablemente" se ofertará el mismo producto a un "precio inferior" porque "no hay concertación".
En una entrevista en TVE, el ministro ha asegurado que no cree que haya "márgenes extraordinarios" en los beneficios de la cadena alimentaria y ha apuntado que "el mejor instrumento" que tienen las familias "si no están de acuerdo" con los precios es "irse al supermercado de enfrente que probablemente lo ofertará en un precio inferior porque no hay concertación de precios".
- El ministro de Agricultura no se plantea reducir el IVA del pescado o de la carne
- Ha pedido un esfuerzo a todos los miembros de la cadena alimentaria para reducir los precios
El portavoz de Podemos Pablo Fernández ha criticado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, negocie con la patronal de los grandes supermercados cuando son ellos "los saqueadores y especuladores" de la cadena alimentaria porque los precios "no suben solos".
En rueda de prensa en la sede del partido ha dicho que no esperan nada de la reunión de este lunes porque la solución no es negociar "con quien es parte del problema", insistiendo en que la vía para bajar los precios de los alimentos es poner un tope a la cesta de la compra básica.
Creen los socialistas que sus socios están subiendo el tono porque están en precampaña electoral y subrayan y que las medidas del Gobierno están funcionando, y descartan así la de Podemos: “Siempre hemos estudiado con serenidad las distintas medidas y propuestas que se ponen encima de la mesa, sobre todo las que son posibles y solventes”.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha celebrado en Las Mañanas de RNE los datos conocidos hoy sobre el IPC, que muestra una bajada de la inflación por quinto mes, y señala que desde el Gobierno esperan que esto se traspase a la subyacente y que “empiece a bajar cuanto antes”. Indica que esperan llevar a votación el decreto anticrisis en las últimas semanas de este mes, en principio, sin la oposición directa de ningún partido, y resalta la importancia de “subir el conjunto de los salarios de nuestro país”, para lo que ya estarían trabajando junto con los agentes sociales: “Queremos ver dónde está el buen equilibrio en la subida del salario mínimo interprofesional, como en un posible acuerdo de rentas”, ha apuntado.
Planas responde a Díaz y asegura que se juzgará la "eficacia" del IVA a ciertos alimentos cuando entre en vigor
- Explica que el Gobierno hará un "seguimiento estrecho" de la aplicación de las medidas
- Asegura que se eligió esos productos por su "peso específico" en la cesta y porque sufrieron mayores subidas de precio
El ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas, ha indicado en Las Mañanas de RNE que, con las medidas aprobadas en el día de ayer, el Gobierno pretende “reforzar la tendencia a la baja del precio de los productos”, aunque, reconoce, son muchos los factores que intervienen y no cree que sea posible “hacer una predicción cuantitativa” sobre si bajarán, se mantendrán y en qué medida. Planas garantiza que el Ejecutivo “va a hacer un seguimiento estrecho de la aplicación (…) tanto la CNMC, como desde el Observatorio de la Cadena Alimentaria”, aunque este último no aparece reflejado en el decreto. Y respecto a las protestas por parte del sector de la ganadería y la pesca, insiste en que “estas medidas van dirigidas a los consumidores” y subraya que “los sectores (de la agricultura y la pesca) ya tienen medidas específicas de apoyo”.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, apunta en una entrevista en TVE, que "las medidas para frenar los precios de los alimentos pueden estar listas a partir del mes de enero", pero no ofrece más detalles porque las conversaciones con la gran distribución aún están en curso y no hay cerrado un acuerdo. Defiende que el acuerdo pesquero fue bueno y que se reunirá con los pescadores que faenan en el Mediterráneo para articular ayudas. Con respecto a la decisión del Tribunal Constitucional, Planas indica que "el PP de Casado y ahora de Feijóo nos ha llamado gobierno ilegítimo. No han aceptado el resultado electoral (...) Esperemos que no se admita el recurso del PP".
- Planas ha destacado que la cuota de la caballa aumenta un 20% y supera las 29.000 toneladas
- España ha votado en contra del acuerdo sobre el Mediterráneo que reduce diez días de pesca
Se alcanza el acuerdo de las cuotas de pesca para 2023 tras una noche entera de negociaciones entre los ministros de la Unión Europea. Se han cerrado aumentos de capturas posibles en el Atlántico para 2023 y España aumenta un 10% la cuota de merluza y se mantienen el abadejo y el lenguado, pero las flotas del Mediterráneo tendrán 10 días menos para poder faenar. Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, asegura en Las Mañanas de RNE que “ha sido un buen acuerdo globalmente y muy bueno en algunas pesquerías muy importantes para nosotros, como la merluza y la caballa." Sobre el acuerdo del Mediterráneo, España ha votado en contra y considera que están de acuerdo en que “hay que lograr equilibrio entre actividad pesquera y reproducción biológica en el Mediterráneo, pero creemos que el método escogido por la Comisión no es el más adecuado." Planas ha anunciado medidas compensatorias por la reducción de días para pescar para aliviar ese impacto porque asegura que su pretensión es que “ni un solo barco de los que tenemos en el Mediterráneo deje su actividad salvo que voluntariamente quiera hacerlo." Y confirma que España trabaja en una propuesta de un sistema de cuotas de pesca plurianuales, asegura que "es importante, da estabilidad y certidumbre y le viene muy bien a nuestros pescadores y armadores."
- La cuota de España subiría un 10% hasta las 6.800 toneladas de capturas de atún rojo
- El ministro de Pesca valora bien la propuesta de la Comisión, pero se reserva su posición negociadora
- Se oponen a la decisión de vetar la pesca en 87 áreas que son consideradas ecosistemas marinos vulnerables
- Aseguran que es desproporcionado e injusto y que no cuenta "con la información científica más actual"