Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Universidad de Barcelona (UB) ha pedido a una alumna de la Facultad de Educación, madre de un bebé de 11 meses, que no lleve a su hija a clase porque no está cubierta por un seguro en caso de accidente y se debe respetar el derecho del resto de alumnos a recibir las clases en condiciones óptimas. Según ha informado a Efe un portavoz de la UB, la estudiante, que está en su último curso de Pedagogía, lleva a su bebé a clase porque tiene problemas de conciliación familiar, aunque la universidad le ha ofrecido una evaluación continuada, cambiar fechas de exámenes o de entrega de trabajos. La alumna, Mireia C., ha explicado a BTV que sólo lleva a su hija a clase de las 15.30 a las 17.30 horas, en una franja horaria que el bebé, una niña, suele dormir y porque no tiene a nadie que la cuide, ya que la abuela trabaja hasta las 17.30 horas. La alumna también ha esgrimido que sólo se trata de dos meses hasta completar los 18 créditos que le quedan para acabar el grado.
 

El pequeño Abrahim Hassan, que nació el pasado 6 de abril aunque la noticia se acaba de hacer pública, ha sido el primero en ser engendrado gracias a una técnica de reproducción asistida que incorpora ADN de tres padres, según ha revelado la publicación especializada New Scientist.
El bebé, que ahora tiene cinco meses, nació fruto de un controvertido método que se sirve del ADN del padre, de la madre y de una donante o "segunda madre". La técnica, que permite a progenitores con mutaciones genéticas raras concebir hijos sanos, fue recientemente aprobada en el Reino Unido.

Lina Álvarez, una doctora de Lugo, va a ser madre con 62 años. Lo hará dos décadas después de haber pasado la menopausia. Dará a luz a mediados de octubre a una niña que se llamará Lina, como ella y como su madre. No es la primera vez que Lina afronta la maternidad a edad avanzada, ya que su anterior hijo llegó cuando ella tenía ya 52 años. Su caso ha reabierto el debate sobre la idoneidad de tener hijos cuando la edad de los progenitores roza la de los abuelos.

El principal riesgo que corrían era que sus hijos nacieran con microcefalia. Nosotros hemos hablado con Juana, una hondureña que tuvo a su hijo, Leonel, hace quince días sin ninguna secuela. En España, han nacido otros cinco bebés como Leone, completamente sanos. En nuestro país se cuentan 167 contagios, todos menos uno de personas que han estado en América Latina, donde la enfermedad sigue expandiéndose. Sólo se conocen algunos factores de riesgo durante el embarazo.

Nuestro país se sitúa a la cabeza en partos múltiples, suponen el 2,29% del total, la tasa media mundial está entre el 1% y el 1,5%, según datos del INE. Doctora María de la Calle, jefa de la Unidad de Gestaciónes Múltiples del Hospital de La Paz y autora de Emabarazada de gemelos. También nos acompañana una mamá de gemelos y un papá de trillizos que nos cuentan cómo es el día a día (05/07/16).

La fotografía de un padre y su hijo mayor dando calor con su cuerpo a sus gemelos recién nacidos se ha convertido en viral y ha servido para difundir la llamada técnica canguro. Los niños prematuros se estabilizan mejor si pasan unas horas en contacto con la piel de un familiar que solos en una incubadora.

Hablamos de La madre que nos parió. Así se titula la "guía del embarazo y posparto" que ha escrito e ilustrado Cristina Quilés, donde narra la cara menos amable -de manera cómica y desenfadada- de la gestación y del parto basándose en su propia experiencia (03/03/16).