Llegan al barrio las activistas y autoras cuir Gracia Trujillo y Eva Abril, editoras de ?Maternidades cuir?, un libro editado por Egales en el que se pone sobre el papel las diferentes voces de madres, trans y cis, no heterosexuales, que reflexionan sobre la maternidad, sobre cómo se afronta esa decisión desde lo cuir, cómo condiciona los afectos y las familias.
Vivir un embarazo o una primera crianza durante una pandemia, un confinamiento y un estado de alarma no es fácil; tampoco lo es ahora en la nueva normalidad. Madres que cambian sus planes de parto o protocolos sanitarios en el puerperio que se aplican anteponiendo la protección a los contagios son sólo parte de lo que les ha tocado vivir a estas mujeres en un escenario imprevisible e inimaginable hace tan sólo unos meses.
La mascarilla es objeto obligado en las maletas para estas vacaciones, un período también de oportunidades para descansar en familia, reconectarnos padres e hijos y fomentar tanto la imaginación como el desarrollo de actividades conjuntas.
Laura Barrachina reflexiona sobre la paternidad y maternidad en tiempos modernos gracias al estreno de la nueva temporada de "Mira lo que has hecho", la serie del humorista Berto Romero (Movistar+).
Durante el confinamiento nuestros hijos han dormido peor: les ha costado irse a la cama, se han despertado más a menudo o incluso han tenido reiteradas pesadillas. ¿Por qué ha ocurrido? Ahora que estamos en la nueva normalidad, ¿se les pasará? Y no sólo les ha pasado a ellos, también a nosotros, a mamás y papás, que les hemos transmitido incertidumbres y angustias sin querer.
La Agencia Española de Protección de Datos cuenta con una nota técnica con recomendaciones para promover el uso seguro de Internet por parte de nuestros chavales. Es un documento muy útil para padres y madres, entidades y desarrolladores, y editores de contenido. No solo se trata de fomentar un uso responsable, también de protegerles del daño que puedan sufrir. Más información en www.aepd.es.
Dejamos atrás el estado de alarma y entramos en una nueva etapa con muchas ganas de descansar y retomar una vida lo más normal posible. Llegamos tras una montaña rusa emocional: vislumbramos expectativas futuras, dejamos atrás malos momentos como miedos y por delante nos toca una normalidad marcada por las necesarias medidas de seguridad higiénica y de distanciamiento social. ¿Cómo afrontarlo en familia?
La OMS asegura que el riesgo de trasmitir el COVID-19 al bebé a través de la lactancia es "muy bajo"
- La institución sanitaria alerta de las dificultades para acceder a los sistemas de salud como mujeres, niños y adolescentes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, Luis Martínez Navarro, ha asegurado en ‘Las mañanas de RNE’ que se han cancelado más de 12.000 tratamientos de fertilidad durante el mes en el que han estado cerrado las clínicas por el coronavirus. “Esto significa que en enero de 2021 nacerán 3.500 niños menos”, ha explicado Martínez Navarro. El doctor ha reconocido que muchas pacientes llaman preguntando si es seguro acudir al hospital para retomar el tratamiento y ha explicado que ahora es el mejor momento porque “las clínicas son más seguras que nunca”. “Las clínicas han aumentado los horarios de trabajo para que haya menos gentes en las salas de espera, tomamos la temperatura a las pacientes y, en los casos de fecundación in vitro, siempre hacemos un test a la paciente antes de la transferencia de óvulos.
Esta es la historia del cuarto cerdito. Os dejo escuchando y con la fantasía volando.
Multitud de familias con hijos y madres embarazadas han necesitado ayudas durante la pandemia del coronavirus. Concretante, la Fundación Red Madre asegura que la petición de ayudas estos tres últimos meses casi se ha triplicado con respecto a otros años. Coronavirus: última hora.
Trasladar la educación de las aulas al hogar durante el confinamiento ha venido acompañado de muchas barreras, desde las tecnológicas hasta las metodológicas. Profesores de Primaria y Secundaria nos cuentan como, a su juicio, lo vivido este trimestre no se puede calificar de "educación", sino más bien de supervivencia para todos: maestros, familias y alumnos.
El año pasado nacieron en España 13.000 niños y niñas menos que en 2018. Es un 27% menos que hace 10 años. El descenso se produce en todo el país, excepto en La Rioja, donde la natalidad creció un 3%. Además, sigue aumentando la edad de las madres: los partos de mujeres mayores de 40 años subieron más de un 60%. Los datos del INE también muestran un ligero descenso de los matrimonios, de los que sólo dos de cada diez fueron por la Iglesia.
- Así lo refleja una estadística del INE basada en el total de 350.770 bebés que fueron inscritos el pasado año
- Los futuros progenitores que busquen un nombre original deberán evitar también otros como Mateo o Paula
- Las defunciones bajan un 2,4 %, resultando un saldo vegetativo negativo: murieron 57.146 personas más de las que nacieron
- La esperanza de vida registró además su máximo histórico: 83,6 años; 80,9 para los hombres y 86,2 para las mujeres
Una madre de día es una profesional de la educación respetuosa. En su casa acoge a un grupo muy reducido de niños, máximo cuatro, normalmente de 0 a 3 años. Allí tiene un espacio adaptado para su cuidado y para propiciar el juego y la experimentación. Pero no solo eso, las madres de día acompañan, en todos los aspectos y son una alternativa a las guarderías, para el cuidado de los niños.
Niños y adolescentes han incrementado espectacularmente el uso de las tecnologías en el confinamiento. Hay datos abrumadores: la actividad online creció un 180% en la primera semana después del cierre de colegios y las redes sociales han incrementado un 200% su uso. Los padres no nos hemos quedado atrás. ¿Dejará alguna secuela?
Compaginar teletrabajo con el cuidado de nuestros hijos se ha convertido en una gymkana diaria que nos genera un importante estrés. Hemos convertido nuestro salón, la cocina o el dormitorio en oficinas improvisadas, en las que se entrecruzan constantemente las clases y las llamadas de atención de los pequeños de la casa. Un galimatías.
Si las madres y padres, especialmente los primerizos, ya tenían dudas y miedos antes, ahora, en plena crisis sanitaria, la ansiedad y las preocupaciones en las primeras semanas de vida del bebé se agudizan. Para tranquilizar a las familias y ofrecerles ayuda en esas consultas que no requieran de visita médica, Almiclub ha lanzado la plataforma gratuita "Juntos siendo padres", con atención directa de psicólogos, pediatras, matronas y fisioterapeutas. Hablamos con ellos y con madres primerizas que acaban de tener a sus bebés para conocer cuáles son sus principales miedos y consultas.