Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hi ha dones que volen donar el pit, tot i que no hagin donat a llum la seva criatura. Són persones que han optat per l’adopció, per la gestació per substitució o és el cas també de parelles formades per dues dones. Una d’elles decideix ser la que visqui l’embaràs i l’altra vol tenir la possibilitat després de poder alletar al seu bebè també. És una possibilitat molt desconeguda, fins i tot entre els professionals de la sanitat. Ens ho ha explicat Gemma Cazorla, llevadora del Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell, i hem conegut també l’experiència personal de la Txell Cortès, que va alletar als seus bessons després d’haver seguit un procés de lactància induïda.

¿Nos hemos parado a pensar alguna vez la cantidad de violencia a la que están expuestos nuestros hijos? Es muy fácil que a través de internet, televisión o videojuegos visualicen asesinatos, peleas, escenas racistas y abusos contra la mujer, sin olvidar un lenguaje obsceno y sexista. Aunque no imiten esos modelos, se corre el riesgo de que normalicen esas situaciones.

Lina Junior tiene ya cuatro años. Es una niña buena, sana y preciosa. Su madre, Lina Álvarez, tres cuartas de lo mismo. Lo que hace a ambas más especiales es que Lina mamá decidió tener a su pequeña con 62 años. No fue fácil, pero ahí está la que sin duda es una niña muy deseada.

La sentencia del Tribunal de Justicia del País Vasco ha reconocido que la madre soltera puede disfrutar del mismo número de semanas de permiso que las familias con dos progenitores. La sentencia es relevante pero no vinculante, ya que debe llegar al Tribunal Supremo y este establecer doctrina, en cuyo caso casi dos millones de familias monoparentales podrán disfrutar de ello.

La adolescencia es la etapa más crucial de nuestro desarrollo como personas y no es lo mismo vivirla como adolescente que como adulto. Desde la experiencia y la responsabilidad de la crianza, se nos agolpan los miedos antes una época que, curiosamente, puede ser una de las mejores para que nuestros hijos consigan ser lo mejor de ellos mismos.

Sexo, feminismo, maternidad y drama. Todos estos elementos se unen en "La mala leche",  el libro con el que Henar Álvarez reflexiona en clave de humor sobre cómo gestionar el deseo tras superar los 30 y ser madre, cuando se supone que las mujeres deben olvidarse de sí mismas.

  • Un documental interactivo sobre la realidad del parto en la actualidad
  • Muestra cómo cinco mujeres dan a luz mediante el parto respetado
  • Y se fija en la influencia de la Covid-19 en este tipo de técnica
  • En el webdoc, los usuarios podrán elaborar un plan de un parto interactivo y ver la realidad del parto en España en datos
  • Ya disponible en www.rtve.es/parto

Entre los muchos hábitos que han cambiado por la pandemia está el uso de la mascarilla. No todos cumplimos de igual manera esa obligación: los niños con edad de Primaria son el mejor ejemplo a seguir, mientras que con los jóvenes y adolescentes toca estar más encima. Los padres tenemos la obligación de protegerles y protegernos, al tiempo que crece el número de profesores, del nivel educativo que sean, que empieza a tener problemas de voz como consecuencia de un prolongado empleo de esta pieza.

Hace unos años el virus del Zika nos alertó por sus efectos en mujeres embarazadas. En concreto los efectos en el embrión causando microcefalia y un severo deterioro cognitivo. Un equipo en el que participa Elisa Martí, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Biología molecular de Barcelona han identificado este mecanismo que provoca el denominado síndrome congénito de microcefalia. Nos lo cuenta en Marca España.

Padres con al menos tres hijos, en ocasiones más, muchos más. Hijos que llevan con orgullo pertenecer a un hogar con muchos miembros de distintas edades. Una experiencia cargada de valores intrínsecos para los menores, como la responsabilidad del cuidado de hermanos y de los diferentes objetos, como ropa o juguetes, que deben compartir. Su vida es un intenso día a día cargado de complicaciones, sacrificios y, sobre todo, satisfacciones, aunque a veces es difícil de entender visto desde fuera.

Conciliar trabajo y crianza es siempre difícil y, sin embargo, hay madres que doblan esa apuesta. Son emprendoras, mujeres que abren camino en el mundo de los negocios y que, además, siguen cuidando a sus hijos. El trabajo se convierte en una oportunidad personal y familiar; la familia, en el soporte e incentivo para lanzar y continuar con sus proyectos. Un mundo complejo, que requiere mucho esfuerzo y proporciona a la vez flexibilidad.

Esta semana en Ellas pueden, junto a Marta Pastor, tendremos nuestro tiempo de tertulia como siempre con Ángeles Álvarez, Carmen Quintanilla y Yolanda Besteiro; en nuestra mesa de redacción estará el tema de los vientres de alquiler.

Quizás nada sea más doloroso que la muerte de un hijo, tras una larga e incurable enfermedad. Cada año, centenares de familias pasan por ese trance: madres, padres y hermanos pierden a quien más quieren. A partir de ese momento se inicia un vínculo muy especial con quien ya no está; pero tanto entonces como antes necesitan ayuda, comprensión y acompañamiento para superar la soledad y la culpa.

Miles de niños requieren una atención especializada a causa de dolencias, generalmente letales, y que se prolongan durante meses o años. Son los llamados cuidados paliativos pediátricos, que también incluyen a sus familias. Apoyo sanitario, psicológico, logístico y social para atenderles como se merecen. Equipos de paliativos pediátricos abordan de manera integral todas esas circunstancias.

Conversamos con la actriz, escritora y dramaturga argentina Romina Paula, que ha debutado como realizadora con De nuevo otra vez, Premio Horizontes del Festival de San Sebastián en 2019. Es autora también del guion de esta película en la que habla sobre la maternidad, la independencia y los distintos conceptos de familia​.

Repasamos otros estrenos de la cartelera; las noticias cinematográficas destacadas de la semana y nos acompañan también el cineasta español Fernando Trueba, director de El olvido que seremos, y el actor Javier Cámara, protagonista de esta película elegida por Colombia para representar al país en los Premios Goya, basada en la novela homónima del escritor Héctor Abad Faciolince, donde cuenta la historia de su padre.