- El pueblo mapuche, el mayor grupo indígena de Chile, ha sufrido la progresiva desposesión de su territorio
- 'Documentos TV' ha viajado a la Araucanía y a Santiago para recabar sus principales reivindicaciones
El presidente Gabriel Boric, antes severo detractor del uso de las Fuerzas Armadas en el control del orden público, rechazó al asumir en marzo extender el estado de emergencia impuesto por su antecesor Sebastián Piñera (2018-2022), pero el incremento de la violencia lo obligó a cambiar de opinión y lo decretó a mediados de mayo. Hasta la fecha ha solicitado su prórroga en 12 ocasiones.
El estado de emergencia rige en toda la región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, 600 kilómetros al sur de la capital chilena, donde sectores minoritarios de la etnia mapuche exigen por la fuerza la devolución de territorios ancestrales mientras la mayoría busca obtener la restitución por métodos pacíficos.
En Sevilla la Fundación Secretariado Gitano ha presentado hoy su informe anual, con un dato: 554 casos de discriminación hacia personas gitanas. Durante la ponencia han querido denunciar la cantidad de mensajes de odio que reciben diariamente a través de las redes sociales.
- El acuerdo se ha alcanzado en Sudáfrica entre las dos partes que estaban en guerra desde 2020
- El primer ministro etíope afirma que su compromiso con la paz es "firme"
Los indígenas de Brasil se vuelcan con Lula: "Bolsonaro nos asesina y sin él podremos resistir sin que nos maten"
- Con Bolsonaro se han multiplicado los conflictos en tierras protegidas y el número de asesinatos de indígenas
- En el caso de que gane Lula se preguntan qué hará con los territorios indígenas no demarcados
Las heridas abiertas en la salud mental en Sudán del Sur
- Tambura, al suroeste del país, vivió en 2021 el estallido de un conflicto de carácter étnico con brutales matanzas diarias
- En marzo de 2022 un estudio de Médicos sin Fronteras ha revelado una media de 5,5 muertes diarias durante nueve meses
- Entre las evidencias se incluyen asesinatos, torturas, deportaciones forzadas y ataques a la población civil
- La ONU ha recopilado tres millones de informaciones procedentes de 200 fuentes en su cuarto informe sobre Birmania
- En los pasados junio y julio, más de 720 personas murieron en dos ataques atribuidos a los rebeldes del OLA
- Más de 20.000 personas han abandonado sus hogares por el temor a nuevos brotes de violencia
- La mayoría viven en Cox's Bazar, el mayor campo de refugiados del mundo
- Los miembros de esta minoría musulmana desean volver a su país, pero solo si se les reconoce la ciudadanía
- ACNUR y MSF advierten de su dependencia total de la ayuda internacional
Una investigación de medios de comunicación internacionales ha encontrado pruebas que demuestran la persecución de la minoría musulmana uigur en China. Son documentos secretos de los archivos policiales con miles de fotografías de fichas, imágenes de reclusos en centros de reeducación y otros documentos oficiales.
FOTO: EFE/FILIP SINGER
La jueza Ketanji Brown Jackson, conocida coloquialmente como KBJ, ha hecho historia al convertirse en la primera mujer afroamericana en llegar al Tribunal Supremo de Estados Unidos en sus 232 años de historia. La jueza había sido nombrada por el presidente estadounidense, Joe Biden, y su confirmación en el Senado supone también una victoria para el mandatario.
- El Día Mundial del Pueblo Gitano se celebra desde hace 32 años
- El pueblo romaní busca hacer gala de su cultura y rivindicar su legado al patrimonio social y cultural común
- Una superviviente centenaria emociona la Eurocámara narrando su Holocausto
- Fiedländer: "La memoria es crucial para nuestro presente"
- Todos los viernes, a las 22:30 horas, Europa 2022 en el Canal 24 horas y en RTVE Play
- El 27 de enero, Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, se cumplen 77 años de la liberación de Auschwitz
- Este martes, estreno de "Las huellas de Auschwitz", a las 20:00 en RTVE Play y a las doce de la noche en La 2 de TVE
- "Madrid me mata" es un trabajo de María LaMuy inspirado en las placas callejeras del ceramista Alfredo Ruiz de Luna
- La exposición de la diseñadora catalana se puede visitar en el espacio cultural CentroCentro de Cibeles hasta el 9 de enero
- El reportaje del programa Cámara Abierta se emite este sábado a las 08:30 horas en RTVE Play, La 1 y el canal 24 horas
- Durante el intercambio de disparos de este miércoles un indígena resultó muerto y hubo tres heridos y dos detenidos
- Arauco, donde ocurrieron los hechos, se encuentra bajo estado de excepción desde el pasado 12 de octubre
- Mohammad Mohibullah ha recibido un disparo por parte de un grupo de asaltantes no identificados, según fuentes policiales
- Se dedicaba a recopilar pruebas de presuntos genocidios por parte del ejército de Birmania en el estado occidental de Rakhine
- El portavoz de los talibanes ha segurado que en el futuro "nombrarán mujeres en algunos puestos"
- Los nuevos nombramientos de ministros y viceministros amplían aún más la cuota de poder islamista
Los talibanes anunciaron que formarían un gobierno inclusivo, pero finalmente no han contado ni con las mujeres ni con las minorías de Afganistán. Una de ellas, la Hazara, teme ahora que el rechazo que siempre ha sufrido por parte de los talibanes se recrudezca.
os fieles acuden puntuales a la oración de la Mezquita de Qalai Fatullah, en el barrio hazara de Kabul. A la entrada, se realizan exhaustivos registros por parte de la seguridad hazara y hay vigilancia, también, de la tropa talibán. Los hazaras son mayoritariamente chiíes y forman el 15% de la población afgana. Históricamente han sufrido la persecución de los talibanes, de etnia pastún y confesión suní. Aunque para muchos hazaras la amenaza real viene del Estado Islámico, y no de los talibanes.