Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hay polémica en Portugal por la construcción de un muro en el municipio de Leiría. Ese muro deja aislado un barrio donde viven mayoritariamente familias de etnia gitana. Para los residentes es el "muro de la vergüenza" que segrega a unos vecinos de otros.

18 casas han sido recuperadas porque no reunían las condiciones de habitabilidad. Sus 47 vecinos llevan viviendo más de 30 años, están contentos si no fuera por el muro. "Nos han dejado aislados, esto es racismo así no podemos estar", ha relatado a TVE Marieta, que no quiere salir en imagen.

El abandono escolar en el colectivo gitano es muy elevado, solo el 17% de los alumnos de esa etnia acaba la Enseñanza Secundaria Obligatoria, frente al 77% del total. Por eso, la Fundación Secretariado Gitano lanza la campaña "El pupitre de la discrminación". Con ello, busca visibilizar las dificultades que esos alumnos encuentran y de las que nos habla Minerva Oso.

Hace 30 años, en 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptaba el Convenio 169, que sería clave en el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales. Si quieres saber más sobre esta historia, no te pierdas este capítulo de la OIT.

Hoy las protagonistas son dos familias gitanas que han vivido en el barrio de las 3.000 Viviendas en Sevilla. Charlo relajadamente con ellos sobre los estereotipos que sufre su etnia, las vivencias, la vida de los hombres y de las mujeres gitanas. Los gitanos de antes y los gitanos de ahora.
Escuchar a los gitanos sobre quienes son, de dónde vienen y hacia dónde han evolucionado es la manera de conocerlos y de generar empatía entre unos y otros.
 

Lucero Guillén es integrante de la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimagas en la selva peruana, no es una persona anónima en su comunidad. Son Muchos los años que lleva defendiendo a las comunidades indígenas, ribereñas, mestizas y nativas. Coherente con su religión que no está al margen de la injusticia y de los menos desfavorecidos. Días antes de la entrevista en su casa con un café, organizó un encuentro en el que participaron representantes de la Amazonía peruana, comunidades, representantes de la justicia y del gobierno.

Mañana es 8 de marzo, una jornada reivindicativa en defensa de los derechos de las mujeres, a la que en los últimos días no han parado de sumarse voces. Entre las últimas, mujeres gitanas, monjas y científicas. Alzan su voz contra el machismo y a favor de la equidad, dentro y fuera de la iglesia. A las reivindicaciones del 8 de marzo se suman también las empleadas de hogar. Lo harán colgando delantales en las ventanas. Tienen derecho a huelga, sí, pero señalan que no pueden ejercerlo.

Un tribunal de Birmania (Myanmar) ha condenado este lunes a siete años de prisión a dos periodistas birmanos de la agencia Reuters acusados de vulnerar la Ley de Secretos Oficinales mientras investigaban una matanza de musulmanes rohinyás.

Los reporteros Wa Lone y Kyaw Soe Oo fueron detenidos en diciembre de 2017 tras reunirse con dos policías que, según los acusados, les entregaron documentos supuestamente confidenciales. Desde entonces, ambos han estado detenidos sin fianza y han comparecido una treintena de veces ante el tribunal, que inició la instrucción el pasado 9 de enero y presentó los cargos formalmente el 9 de julio.

Los reporteros investigaban el asesinato de una decena de rohinyás descubiertos en una fosa común en la aldea Inn Din en el estado Rakáin (oeste), masacre por la que siete soldados birmanos fueron más tarde condenados a diez años de prisión.

En abril, el capitán de la Policía Moe Yan Naing testificó que un cargo superior les había ordenado a él y a otros subordinados ofrecer documentos secretos a Wa Lone para tenderle una trampa, lo que ha sido negado por las autoridades.

Tras esta primera condena, los acusados pueden apelar ante el tribunal de la división de Rangún y, en última instancia, ante el Tribunal Supremo.