La Misión de la ONU en Birmania ha denunciado este lunes en un informe el "genocidio intencionado" a manos de las tropas birmanas para exterminar a la minoría étnica rohinyá. En el documento, el organismo recopila las múltiples violaciones de derechos fundamentales contra los rohinyás en el último año: violaciones múltiples, esclavitud sexual, trabajos forzosos y detenciones arbitrarias, entre otros. Pide que la Corte Penal Internacional investigue a seis generales del Ejército por liderar la "operación de limpieza" contra la minoría musulmana, todo ante la pasividad de la líder y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.
La ONU pide procesar al Ejército birmano por el "genocidio intencional" contra los rohinyás
- El organismo detalla la "catástrofe de Derechos Humanos" contra la minoría étnica en Birmania desde agosto de 2017
- Acusa al Ejército de conducir una "operación de limpieza" y responsabiliza a seis altos cargos militares y a la líder birmana
Casi un millón de rohinyás, en el limbo un año después de la limpieza étnica
- Desde el 25 de agosto de 2017, 700.000 personas han huido de la violencia Birmania hacia Bangladesh
- Las ONG denuncian que viven hacinados en campamentos en pésimas condiciones y sin ninguna garantía legal ni de futuro
- Expertos de la ONU aseguran haber recibido denuncias fiables
- La región de Xinjiang ha sido escenario de atentados terroristas
La Fundación Secretariado Gitano ha lanzado este jueves la campaña 'Gitanas en estéreo' con la participación de las artistas Marina Carmona y Soleá Morente, que han lanzado el tema "Telarañas", para derribar estereotipos y denunciar la doble discriminación que sufren las gitanas por su condición de mujer y por su etnia.
- Pide que la minoría étnica cuente con medidas de seguridad pública
- Reclama esfuerzos para la reconciliación y ampliar su libertad de movimiento
- Exige justicia para las "atrocidades sexuales" por parte del Ejército birmano
- El comisario para los Derechos Humanos habla de "discriminación sistemática"
- Denuncia ataques "brutales, extendidos y sistemáticos" de las fuerzas de seguridad
El Papa Francisco ha nombrado por primera vez la palabra "rohinya" durante su visita a Asia. En Bangladesh, tras un encuentro con 16 miembros de esta perseguida minoría musulmana, ha dicho que la presencia de Dios también se llama rohinya. El pontífice ha invitado a la iglesia del país a seguir construyendo puentes de diálogo entre diferentes grupos religiosos.
El papa pronuncia por primera vez en público la palabra 'rohinyá' durante su visita a Asia
- Francisco mantiene un encuentro con 16 miembros de esta minoría
- La Iglesia de Birmania le aconsejó que no dijera el nombre 'rohingya'
- El papa recibirá a refugiados rohinyá
- Se trata de la segunda visita de un papa al país
- Lo ha hecho durante su última misa en Birmania, antes de viajar a Bangladesh
- Pide a los fieles que ayuden a los que sufren en el país asiático
- El pontífice ha concluido con una frase en birmano: "Dios bendiga a Myanmar"
- El pontífice ha oficiado una misa ante 150.000 fieles
- Pide a los cristianos que sean "testigos fieles de la reconciliación y la paz"
El papa Francisco ha llegado este lunes a Myanmar (la antigua Birmania) donde inicia una visita que llevará también a la vecina Bangladés. El papa visita la región hasta el 2 de diciembre en plena crisis de los refugiados rohinyá: más de 620.000 personas se han visto obligados a buscar refugio en Bangladesh por la persecución autoridades birmanas. Para Naciones Unidas es la peor crisis de refugiados desde los 90 y el genocidio de Ruanda.
Francisco ha llegado a Rangún, la antigua capital del país, en la primera visita de un pontífice a este estado asiático. Cientos de fieles le esperaban en las afueras de la terminal aérea, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. Birmania es un país de mayoría budista y la pequeña comunidad cristiana está integrada por apenas 650.000 personas, el 1,2% de la población.
Francisco se encontrará una Iglesia que le ha recomendado prudencia a la hora de referirse a la persecución de la minoría musulmana rohinyá y que apoya fuertemente a la jefa del Gobierno, Aung San Suu Kyi, pese a las críticas internacionales. Mientras, la Iglesia bangladesí ha anunciado que los preparativos para el encuentro del papa en Dacca con representantes de la minoría rohinyá se hallan en su etapa final, por lo que esperan que el encuentro pueda tener lugar.
- El principio de acuerdo afecta a más de 600.000 refugiados
- Los refugiados han de registrarse primero antes de volver
- "Los responsables de estas atrocidades deben rendir cuentas" afirma Tillerson
- El secretario de estado sugiere la posibilidad de imponer sanciones
- Más de 600.000 rohinyás se encuentran refugiados en Bangladesh
Amnistía Internacional acusa a Birmania de patrocinar un 'apartheid' contra los rohingya
Un informe de Amnistía Internacional analiza la actual crisis en el estado de Rajine
Sufren segregación y abusos en una “prisión al aire libre”, según el estudio
El sistema de discriminación constituye el crimen de lesa humanidad de apartheid
- Desde finales de agosto un total de 582.000 refugiados han huido de Birmania
- Un 60% de los refugiados son niños, muchos han llegado solos
- Huyen de la violencia y sus condiciones de retorno son cada vez más difíciles
- Pactan crear un grupo que coordine ese trabajo, pero no desgranan más detalles
- Más de 500.000 personas de esta minoría musulmana han huído desde agosto
Mueren al menos 20 personas tras el naufragio de un barco con refugiados rohinyás en Bangladés
- Testigos aseguran que hay al menos 60 desaparecidos
- Los rohinyás intentan llegar a Bangladés por tierra y mar