- El secretario general Naciones Unidas ha exigido el cese inmediato de la violencia
- EE.UU. acusa a Birmania de una campaña de limpieza étnica contra los rohinyás
- Rusia y China defienden al Gobierno birmano y rechazan las medidas en la ONU
El Ejército birmano halla 52 cadáveres de hindúes en una fosa común
- Hay al menos 192 personas desaparecidas
- Las autoridades birmanas acusan al grupo insurgente rohinyá ARSA, que lo desmiente
- El Gobierno permite el acceso a Rakáin a ONGs este jueves
- Su primera ministra pide el envío de una misión que investigue los hechos
- Señala que actualmente su país da refugio a unos 800.000 rohinyás
En Birmania sigue la huída de la minoría rohinya por el acoso de la autoridades y ya son 400.000 las personas que han cruzado a la vecina Bangladesh, La Premio Nobel de la Paz y líder de facto del país, ha roto su silencio sobre la crisis.
- La comunidad internacional ha exigido el fin de la violencia al Gobierno birmano
- La misión de investigación de la ONU pide "acceso ilimitado" al país
- La crisis de los refugiados se abordará en la Asamblea General
- Su movimiento quedará limitado a campos determinados de Cox's Bazar
- Pide a conductores y transportistas que no lleven en sus vehículos a los rohinyás
- 409.000 rohinyás han huido a Bangladesh en las últimas tres semanas
- Casi 400.000 musulmanes rohinyás han huido de la "limpieza étnica" en Birmania
- El 60% son niños y sobreviven a duras penas en Bangladesh
- UNICEF denuncia la situación de estos menores y lanza una campaña de ayuda
Desde el 25 de agosto, son ya casi 400.000 los musulmanes de la etnia rohinyá que han huido de Birmania para buscar refugio en Bangladesh. Escapan de la última ola de violencia y de la represión a manos del ejército birmano. El desplazamiento masivo se produce a raíz de la última ola de violencia que enfrenta a esta etnia minoritaria con el gobierno birmano, que ha optado por praticar una represión a manos del ejército que la ONU califica de “limpieza étnica”.
Pero el rostro más duro de esta catástrofe humanitaria está en los niños rohinyás, "alrededor de un 60%" de los desplazados, según UNICEF. Se trata de más de un cuarto de millón de menores que han cruzado por tierra y por mar a Bangladesh, la mayoría hacia la ciudad portuaria de Cox's Bazar, cercana a la frontera birmana.
El número real de refugiados ha desbordado los campos de refugiados que ya había, y los recién llegados buscan refugio en cualquier sitio, apunta esta agencia de la ONU. “Hay escasez grave de todo, especialmente de refugio, alimentos y agua potable”, afirma el representante de UNICEF en Bangladesh, Edouard Beigbeder. “Los niños están en alto riesgo de contraer enfermedades transmitidas a través del agua debido a las condiciones sobre el terreno. Tenemos por delante una tarea monumental para proteger a estos niños, que son extremadamente vulnerables”.
UNICEF ha enviado camiones con agua y artículos de agua y saneamiento para los miles de niños rohinyá que se encuentran en Cox’s Bazar (Bangladesh). Además, se está preparando un flujo estable de ayuda para suministrar más artículos durante los próximos días y semanas. “Estos artículos forman parte de una primera oleada que aumentará enormemente la respuesta de emergencia de UNICEF al creciente número de niños rohinyá en Bangladesh”, explica Beigbeder.
- Según AI, el ejército birmano incendia sus aledeas y los mata sistemáticamente
- Casi 467.000 miembros de esta minoría musulmana han huído a Bangladesh
- Según la nobel San Suu Kyi, todo obedece a una campaña de desinformación
- Guterres: La situación es dramática "y necesitamos pararla"
- La ONU estima en casi 380.000 los rohingyás huidos a Bangladesh
- El Consejo de Seguridad pide que se restablezca el orden
- Las organizaciones internacionales temen que el número se incremente rápidamente
- El 60% de los refugiados son niños
- Presión internacional sobre Birmania, que recibe el apoyo de China
- La tregua ha comenzado este domingo y estará vigente hasta el 29 de octubre
- Al menos 290.000 rohinyás han huido a Bangladesh desde finales de agosto
- Habrían provocado ya al menos un muerto y tres heridos
- Estarían colocadas en la frontera entre Birmania y Bangladesh
- Por allí, en las últimas semanas han huido 290.000 personas de esta etnia
La líder birmana Suu Kyi denuncia un "iceberg de desinformación" sobre la crisis de los rohinyás
- Suu Kyi no menciona a los refugiados en sus primeras declaraciones públicas
- 414 personas han muerto hasta el momento en la ola de violencia
- Denuncian la colocación de minas en la frontera
- Según ACNUR, 58.000 rohinyás han huido a Bangladesh desde finales de agosto
- El pueblo rohinyás acusa al Gobierno de una ofensiva para expulsarles del país
- Huyen de la violencia en el estado de Rakhine, donde viven un millón de rohinyás
- El Ejército birmano aumentó su presencia en la zona el pasado mes de agosto
- En las últimas horas han fallecido 16 musulmanes en la frontera
- Unos 27.400 han entrado en Bangladés
- Otros 20.000 se encuentran atrapados en tierra de nadie
- Los ataques de un grupo insurgente musulmán han provocado el éxodo
- Unos 2.000 refugiados han logrado entrar en la vecina Bangladesh
- Desde el viernes han muerto 104 personas
- Las ONG retiran a parte de su personal
- El papa pide "plenos derechos" para los rohinyás y viajará a Birmania
Manifestación en Alhucemas, Marruecos
Miles de personas han participado este jueves en una manifestación en Alhucemas, en la región del Rif, (norte de Marruecos) en un nuevo episodio del llamado Hirak al Shaabi (movimiento popular) que exige mayores inversiones en la región y la libertad de los activistas encarcelados.
La concentración había sido convocada por el líder de este movimiento popular, Naser Zafzafi, antes de su detención el pasado mayo.
Las autoridades marroquíes desplegaron un amplio dispositivo de seguridad en los accesos a la ciudad y en la plaza de Mohamed VI para impedir la protesta, que había sido declarada ilegal. A pesar de ello, miles de personas desafiaron la prohibición con distintas concentraciones.
Los participantes lanzaron consignas en las que pedían ante todo la liberación de casi 200 activistas rifeños detenidos desde el estallido de las revueltas sociales en el Rif a finales de octubre pasado con la muerte de un vendedor de pescado.
- El movimiento Hirak Al Shaabi continúa exigiendo más inversiones para la zona
- La manifestación había sido convocada hace meses e ilegalizada
- Al menos 82 personas han resultado heridas en los enfrentamientos, según las autoridades