- El 6 de febrero será el día oficial en contra de la mutilación genital femenina
- Pide a los países miembros leyes que prohíban expresamente esta práctica
FRAN SEVILLA (Corresponsal de RNE en Latinoamérica).- América Latina ha mejorado en los últimos años en legislación sobre lucha contra la violencia de género, pero ese impulso en las leyes no se ha reflejado en la vida cotidiana y la violencia contra las mujeres sigue siendo algo brutalmente frecuente en todo el espacio latinoamericano. Así lo asegura la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un informe con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Según la Comisión, el hogar sigue siendo un lugar peligroso para muchas mujeres en América, debido a las altas tasas de violencia domética. El informe añade que persiste la discriminación contra la mujer en todos los ámbitos, incluyendo la política, el empleo, la educación y la salud. Pero son las mujeres indígenas y las afro-descendientes las que están particularmente expuestas a actos de violencia física, psicológica y sexual. Para la mayoría de las mujeres, las leyes sobre el papel que hablan de equidad y justicia no siempre se convierten en realidad, concluye el informe.
La violencia contra las mujeres no son solo asesinatos: en muchos países se obliga a abortos selectivos, se les dificulta el acceso a la educación o a la justicia y son objeto de abusos o violaciones, sobre todo en países con conflictos armados.. La situación mundial de la mujer es todavía oscura.
Este 25 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género con una campaña denominada 'Hay salida', que busca demostrar a las víctimas que se puede salir de esa situación. En lo que va de año 43 mujeres han muerto a manos de sus parejas. Menores, inmigrantes o víctimas de zonas rurales son las más vulnerables. Los estereotipos y la ignorancia dificulta identificar casos de maltrato.
- Este 25 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género
- En lo que va de año 43 mujeres han muerto a manos de sus parejas
- Menores, inmigrantes o víctimas de zonas rurales son las más vulnerables
- Los estereotipos y la ignorancia dificulta identificar casos de maltrato
- Teléfono gratuito contra el maltrato: 016
Desde su experiencia personal y ahora profesional, ayudando a mujeres maltratadas, Ana Bella Estévez habla sobre los diferentes tipos de maltrato y de cómo se puede salir de esta situación...Asegura que entre todos podemos cambiar la vida de muchas mujeres que lo sufren y no sólo en forma de palizas sino como anulación de su personalidad. Un mensaje de esperanza para todas aquellas se encuentran sin salida. Ahora con la crisis las mujeres retiran denuncias contra sus parejas o ex parejas por miedo a quedarse sin medios económicos, este año unas 8.000 lo han hecho, pero Ana Bella dice que con las características que tienen estas mujeres que han sido capaces de soportar malos tratos y salir de ellos, tienen un perfil decisivo para trabajar.
Ana Bella Estévez ha pasado de sufrir el maltrato de su pareja a crear una Fundación que lleva su nombre ara ayudar a otras mujeres maltratadas. Ella no habla de víctimas sino de supervivientes y anima a las mujeres que sufran malos tratos a denunciar a sus agresores para poder empezar a normalizar sus vidas. Este año de las 43 muertas por violencia machista, sólo 7 habían denunciado.
Hay salida es el lema de la nueva campaña contra la violencia de género que pretende dar un mensaje de esperanza a todas las mujeres que sufren malos tratos. Representantes de la cultura, el deporte y la empresa participan en una campaña que tiene como objetivo romper el silencio cómplice La ministra ha entregado distintos reconocimientos por la implicación en la lucha contra la violencia de género en el ámbito profesional. UNo de esos reconocimientos ha sido para el programa Crónicas de TVE por el documental "Mujeres supervivientes" de Fátima Hernández. Un programa informativo de esta casa que también acaba de recibir otro premio, el Andalucía de periodismo de televisión, por el reportaje "Bajo el sol de Torremolinos".
El 64% de mujeres víctimas de la violencia de género dice que la crisis supone un freno para denunciar. Son datos de un informe publicado por la fundación Adecco y que también se reflejan en los juzgados. En el primer semestre de este año han descendido casi un 5% las denuncias por violencia de género y han aumentado un 11% las renuncias de las víctimas a seguir con el proceso judicial.
La cúpula de la Iglesia de Inglaterra pretendía aprobar la ordenación de obispas y, al mismo tiempo, mantener su unidad, sin perder ninguna corriente anglicana en el camino. Sin embargo, la prensa inglesa habla de crisis después de que el sínodo general rechazara la ordenación por un poco margen. El nuevo arzobispo de Canterbury, Justin Welby, ha declarado en la BBC que "esto no ha terminado" y que la mayoría de las diócesis están a favor. En principio este asunto no se podría volver a tratar, como pronto, hasta 2015, informa Íñigo Picabea, corresponsal de RNE en Londres.
Entrevista a Juan José Tamayo, teólogo progresista y director de la cátedra de teología y ciencias de la religión en la Universidad Carlos III de Madrid, sobre el rechazo de la Iglesia de Inglaterra a la ordenación de mujeres como obsipos.
- El Sínodo general no logra alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios
- La propuesta no ha salido adelante solo por seis votos de diferencia
- Un tercio de los 11.000 clérigos anglicanos en Inglaterra son mujeres
Hablamos con Carlos Martínez Oliveras, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, sobre la ordenación de mujeres obispo en la iglesia anglicana (20/11/12).
La iglesia anglicana decide este martes si permite la ordenación de mujeres como obispos. Un debate que divide a la iglesia inglesa, pese a que ya hace veinte años que las mujeres pueden pertenecer al clero de esta confesión.
- Concluye que no hay pruebas y amonesta a la Policía
- Rimsha Masih fue acusada de quemar un libro religioso
- El caso provocó una fuerte presión internacional
ANNA BOSCH (Corresponsal de TVE en Londres). La Iglesia de Inglaterra aprobó hace ya 20 años ordenar mujeres sacerdotes. Alrededor de un tercio de sus sacerdotes son mujeres en la actualidad. A favor de que sean ordenadas obispos se encuentra el Arzobispo de Canterbury, el anterior y el actual, que es la cabeza espiritual de la iglesia. 42 de las 44 diócesis, y la mayoría de la opinión pública, también son favorables. Pero una minoría contraria puede impedir ese reconocimiento ya que el Sínodo General, que se reúne este martes, necesita de los dos tercios para aprobar la medida. Hablamos de Inglaterra, porque en otros países, en EE.UU., Canadá o Sudáfrica hace tiempo que ordenan obispas.
Irma Soriano es uno de los rostros más conocidos de la televisión de nuestro país y aquí, en TVE, dio sus primeros pasos en la pequeña pantalla.
Irene se ha ido de tiendas con Lola herrera, una auténtiva dama de la interpretación. Que además es una persona exigente y crítica con la ropa que se vende actualmente. Vamos a verlo y luego lo comentamos con ella¿
Los prejuicios de género siguen vigentes en el ámbito judicial, sobre todo en casos de violencia en la relación de pareja. Es lo que denuncia en esta entrevista la abogada María Durán, abogada y socia de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, ONG que analizará la credibilidad de las mujeres en el sistema judicial en un curso que arranca este viernes en Granada (09/11/12).
Cuando termine el recuento de los votos en Florida se completará la composicion de la cámara del Congreso, pero ya se sabe que en la cámara de representantes la mayoria será republicana y los demócratas mantienen el control del Senado. En los dos casos habrá más mujeres que nunca y vuelve a haber un Kennedy en el Congreso