Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy comienza la cumbre europea contra el crimen organizado y el narcotráfico en Cádiz. La primera vez que España acoge esta reunión en colaboración con América Latina y el norte de África. Analizamos esta reunión con la Fiscal Especial Antidrogas de Andalucía, Ana Villagómez, en 'Las Mañanas de RNE'. "La droga entra por Andalucía, pero va destinada a toda Europa. Debemos unir nuestros esfuerzos", asegura la fiscal, que hace hincapié en no quedarnos solamente con las incautaciones que se hacen si no "ir más allá, hacia los líderes de las organizaciones porque el poder y la capacidad económica es tan grande que aunque detengamos a gente, se mantienen". "También debemos ir hacia sus fuentes de financiación. Estas organizaciones de España son una parte del eslabón. Cada vez que la droga va hacia Europa se encarece su precio y ese dinero se infiltra en la economía", concluye Villagómez.

Cuando se cumple un año del asesinato de dos agentes arrollados por una narcolancha en Barbate, la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, ha recordado a los agentes fallecidos y ha destacado la labor de sus compañeros en la investigación, al tiempo que ha defendido el compromiso del Ejecutivo con la lucha del narcotráfico. "En ningún momento ni el presidente del Gobierno ni el ministro del Interior se dieron la vuelta ante una realidad y hechos que era evidente que teníamos que abordar. Estamos ante el cuarto plan del Campo de Gibraltar que ha ido cambiando a lo largo de los años", ha afirmado en una entrevista en La Hora de la 1.

González ha subrayado que el Gobierno ha invertido "153 millones de euros en estos planes" que han dado "datos espectaculares" con 12.000 operaciones, 6.000 detenidos y acciones para "atacar la médula financiera" de las estructuras criminales. "Probablemente, para la gente no es suficiente, porque todo no es suficiente, pero créame que desde el Ministerio y Gobierno se está dando todo", ha añadido.

Asimismo, ha afirmado que se ha aumentado un 12% la plantilla fija en la zona, se han reforzado las unidades de intervención, han ofrecido ocho embarcaciones nuevas y se ha incrementado las operaciones: "La lucha es evidente, solo tengo palabras de agradecimiento a la Guardia Civil y la Policía Nacional".

Este viernes, diversas asociaciones de guardias civiles y una asociación que reúne a sus familiares han convocado una concentración frente a la Comandancia de Cádiz, días antes de que, el próximo domingo, se conmemore un año del asesinato. Preguntada por la investigación, González ha dicho que la Guardia Civil "ha hecho una tarea espectacular para poder detener al presunto autor y a dos personas que iban en esa embarcación con él". "Sé que las detenciones no cambian el dolor de las familias, pero reconforta", ha añadido.

Se cumple un año del día en el que una narcolancha acabó con la vida de dos guardias civiles en Barbate, Cádiz. La Guardia Civil no solo cree que no han cambiado las cosas, sino que están todavía proporcionalmente peor, a pesar de que hay más efectivos, pero no los suficientes, dicen, como para intentar evitar todo lo que está sucediendo en aquella costa. "El tránsito de narcolanchas sigue de la misma manera, la impunidad con la que se mueven en todo el litoral es igual y no tienen ningún tipo de miedo ni de reparo en hacer lo que quieren", denuncia Víctor Carrasco, secretario provincial en Cádiz de la Asociación Unificada de Guardia Civil, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.

"Necesitamos material y necesitamos personal especializado que esté permanentemente en el litoral luchando contra esta lacra" afirma el entrevistado, que explica que los agentes que están en tierra "no dan abasto". Carrasco sostiene que una vez tuvieran el material y el personal que se precisa necesitan "mejor tecnología": "Necesitamos apoyo judicial, pues la propia fiscal viene reclamando desde hace bastante tiempo que las actividades de petaqueo sean consideradas organización criminal y no puede ser que el delito compense", recalca.

Francisco Javier González ha regresado a su puesto como policía nacional en Algeciras después de que hace cinco años sufriera un grave accidente. Durante una persecución a narcotraficantes, su vehículo fue embestido y sufrió graves lesiones en el brazo. Pasó por 30 cirugías en el Hospital de Getafe, donde lograron salvarle el brazo izquierdo.

En un entorno rural rico en petróleo, gas o carbón y donde están los principales cultivos de coca de Colombia, la lucha entre guerrillas por las rutas del narcotráfico vuelve a poner en jaque la paz en Catatumbo. Desde mediados de enero, la dureza de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC ha provocado un nuevo derramamiento de sangre. La crisis ha llevado al Gobierno a declarar la conmoción interior en una región históricamente controlada por organizaciones armadas. La Iglesia ha formado parte del diálogo con el ELN, pero ahora está suspendido por este conflicto. Las posturas de una guerrilla que no deja las armas y un Gobierno que no lleva al territorio la inversión que reclama la población hacen difícil el entendimiento.

Foto: Miembros de la guerrilla del ELN en Colombia (Daniel Munoz/AFP)

La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal dedicada al tráfico internacional de cocaína y posterior blanqueo de capitales en España. El grupo estaba asentado principalmente en la provincia de Barcelona. Esta operación se ha saldado con 25 detenciones -entre ellas un estibador del puerto de Barcelona- y con 48 armas intervenidas. Además, los agentes han requisado más de 2.000 kilos de cocaína, 6 millones de euros en efectivo y 30 vehículos de alta gama. La colaboración internacional ha sido clave para desarticular este grupo.

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la producción y el envío de droga oculta en botes de chicles y paquetes de galletas, en una operación en la que han sido detenidas diez personas y se han intervenido más de 24.000 pastillas de MDMA, un kilogramo de éxtasis en polvo y una máquina ‘entabletadora’. La red distribuía la sustancia a nivel nacional mediante la venta directa y a nivel internacional, a países como Venezuela, a través de empresas de mensajería, para lo que utilizaban identidades ficticias, según informa la Jefatura Superior de Policía de Madrid.