- Los indígenas defienden que sus ancestros fueron esclavizados en las minas de Potosí por parte de la Corona española
- El pecio naufragó en las costas de Colombia despertando una disputa entre varios países por el botín
Mediante un documento de 200 hojas, la comunidad indígena boliviana de Qhara Qhara reclama al Gobierno colombiano derechos sobre el tesoro del galeón español San José. Estos alegan que sus ancestros fueron víctimas de saqueos durante la invasión española, así como esclavizados en las minas de Potosí. Ellos se suman a otros solicitantes como España, mientras que el Estado ha anunciado una nueva expedición "científica" para poder conocer más sobre la identidad y el colonialismo hacia sus antepasados.
- Otras seis personas están desaparecidas, según ha informado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Al menos 22 supervivientes están siendo asistidos por la organización y las autoridades locales
- El barco no tenía licencia para transportar personas, según las autoridades
- Al parecer, los pasajeros huían de un brote de cólera que se había declarado en la zona
- Según las dos personas recatadas con vida viajaban 12 personas en el barco
- El motor de la embarcación se rompió dejando a unas 60 personas a la deriva varios días sin comida ni agua
- La nave humanitaria de SOS Mediterranée “Ocean Viking” ha rescatado un total de 224 migrantes
Al menos 60 personas, entre ellas varios niños, han muerto en un naufragio de una embarcación procedente de Libia ocurrido en el Mediterráneo central. La nave humanitaria de SOS Mediterranée ha logrado rescatar a 25 supervivientes. Ahora, el gobierno italiano ha enviado a dicho barco y los rescatados a un puerto situado a 1.500 kilómetros del lugar del rescate. Desde la organización alertan de que este trayecto puede empeorar las condiciones médicas de los náufragos, algunos de los cuales requieren de oxígeno, y han solicitado a las autoridades italianas que faciliten un lugar más cercano para el desembarco.
- El motor de la embarcación se rompió tres días después de su partida, dejando el bote a la deriva sin agua ni comida
- El resto del pasaje fue rescatado por el Ocean Viking, un barco de la ONG SOS Mediterranée
Nueva tragedia en la ruta migratoria a Canarias, 26 personas han muerto y otras 34 están desaparecidas al naufragar el cayuco en el que intentaban llegar a las islas. Ha ocurrido en aguas de Senegal. El mal estado del mar podría ser la causa de que la embarcación chocara contra un banco de arena. Era una zona de la costa con mucha profundidad y los que no sabían nadar murieron. Desde la playa, muchos se tiraron al agua para tratar de ayudar a los supervivientes. La embarcación estaba sobrecargada, ya que a bordo viajaban 327 personas, la mayoría senegaleses. Había zarpado de Joal Fadiouth, a unos 90 kilómetros al sur de Dakar, y logró alcanzar la costa norteafricana. Allí las malas condiciones les obligaron a dar la vuelta.
- Según los peritos, "hizo una maniobra de riesgo y tardó en dar la orden de abandonar el barco"
- "Teníamos razón, mereció la pena toda la lucha", ha afirmado la portavoz de las familias de las víctimas
El naufragio del Villa de Pitanxo, en el que murieron 21 marineros, se debió a un "error humano", según el informe pericial al que ha tenido acceso TVE. Unas imágenes submarinas han sido decisivas para sus conclusiones: el capitán hizo una maniobra de riesgo y tardó en dar la orden de abandonar el barco. En el hundimiento, hace casi dos años, hubo tres supervivientes y solo se recuperaron nueve cadáveres.
- Según los supervivientes, habrían arrojado por la borda el cadáver de una cuarta persona
- El viernes, otros dos migrantes llegaron fallecidos a la costa de la Restinga
- El joven cogió con dos amigos una piragua y salieron a navegar al Mar Menor
- Las autoridades han localizado al cadáver a cinco metros de profundidad y a unos 1.500 metros del puerto de Los Alcázares
- Dentro de la neumática irían 58 personas, ha confirmado la ONG Caminando Fronteras que ha denunciado lo ocurrido
- Salvamento Marítimo ha confirmado a RNE que Marruecos ya está coordinando el rescate
- Según los supervivientes, en el barco iban unas 86 personas y zarpó desde Zuara
- Libia es junto a Túnez el principal punto de partida en la ruta migratoria del Mediterráneo central hacia Europa
- Los naúfragos han sido auxiliados por el mercante británico Harland Point, a 185 kilómetros de la costa
- Entre los supervivientes de esa travesía hay tres mujeres embarazadas y dos niños de nueve años
- Al menos 50 ocupantes de la lancha han podido ser rescatados por un buque mercante
- Una mujer embarazada ha sido trasladada al hospital por hipotermia
- Los guardacostas han rescatado a una persona por lo que hay 13 desaparecidos
- Maysoon Karbijha desapareció en el Mediterráneo tras el naufragio de la barcaza en la que viajaba hacia un futuro mejor
- Su hermana Batoul denuncia a través de este documental la indiferencia y el abandono de los migrantes desaparecidos
- Ya puedes ver el preestreno de 'Mi Maysoon' en RTVE Play
- Se hallaron el 4 de octubre y se han transportado para su análisis por parte de profesionales médicos estadounidenses
- El submarino sufrió una "implosión catastrófica" que mató en el acto a los cinco hombres que iban a bordo