- La Audiencia Nacional investiga a Juan Eduardo Padín, patrón del pesquero Villa de Pitanxo, por 21 homicidios imprudentes
- Un año después, los familiares de las víctimas logran que un robot submarino grabe el pecio a 750 metros de profundidad
- Ya puedes ver el preestreno de '¿Qué pasó en el Pitanxo?' en RTVE Play
La Audiencia Nacional está investigando el hundimiento del 'Villa Pitanxo', en el que murieron 21 personas, el más letal de los últimos 50 años. Los únicos que saben las causas del naufragio son los tres supervivientes, pero dan dos versiones enfrentadas. El programa "En Portada" estrena temporada analizando lo ocurrido.
Foto: TVE
- Siete embarcaciones han sido salvadas en aguas baleares, dos en Alicane y otras dos en la isla de El Hierro
- Ninguna sufrió gandes daños antes de ser alcanzadas por Salvamento Marítimo
- La embarcación ha pasado más de un mes en alta mar con 101 personas a bordo que intentaban llegar a España
- Senegal es un país tanto de tránsito como de origen de personas que prueban llegar a Europa
- El barco partió de Sfax, en Túnez, y volcó debido al oleaje tras seis horas de navegación
- La ONG Open Arms rescata a otras 20 personas de otra barcaza en la misma zona
- Una redactora de RTVE viajó durante 15 días en el Geo Barents, barco de Médicos Sin Fronteras que realiza rescates desde 2021
- Según la OIM, más de 30.000 personas que intentaban llegar a Europa han muerto en esta ruta marítima desde 2014
- Emily O'Reilly pretende conocer la actuación de la Agencia europea y reconstruir los hechos de la tragedia del mes de junio
- En otoño examinará también el control de Bruselas sobre el respeto de los derechos humanos en operaciones fronterizas
- En el navío viajaban unas 40 personas y los equipos de emergencia han logrado rescatar con vida a seis personas
- Los accidentes marítimos suelen ocurrir en el país debido a las infraestructuras precarias o la sobrecarga de peso
Tristes pero agradecidos por haber salvado la vida, los tripulantes del Pros visitan la Casa de la Radio para cerrar nuestra larga cobertura de la expedición Tras la estela de Elcano de AGNYEE (Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles). La travesía conmemorativa del quinto centenario de la primera circunnavegación terrestre se vio dramáticamente truncada el pasado 24 mayo, cuando el supertifón Mawar engulló su barco. El velero Pros, fondeado junto a la isla de Guam, en la bahía de Apra, fue arrastrado y hundido durante ese episodio meteorológico tan extremo como inesperado. La casualidad ha querido que la sufrida embarcación, que ya arrastraba importantes desperfectos derivados del largo parón impuesto por la pandemia, haya terminado sus días a punto de iniciar la etapa que debía conducirles a Mactán (Filipinas), la isla donde Fernando de Magallanes encontró la muerte y Juan Sebastián Elcano asumió su relevo al frente de la expedición original. Tres miembros de AGNYEE nos ayudan a recapitular los últimos cuatro años de aventura: su presidente, Pepe Solá, y los tripulantes Juan Manuel Eguiagaray y África Herrera. En el transcurso de este programa intervienen también Gene Gammon (embajador de Irwin Yachts, el astillero estadounidense que construyó el Pros) y Jorge Friend Mergelina (cónsul general de España en Guayaquil). Además, nos acompaña la familia de misioneros españoles que les asistió en Guam durante el episodio del tifón: David Atienza y Maruxa Ruiz junto a sus hijos Lucía y Mateo.
- Pasaron ocho días a la deriva después de salir de la ciudad marroquí de Tan Tan, en el sur del país
- Según ha explicado Helena Maleno, entre las víctimas mortales hay once mujeres y tres menores de edad
La casualidad ha querido que con menos de una semana de diferencia se ahogaran alrededor de 600 migrantes por el naufragio de un pesquero frente a la costa griega y que un submarino con cinco millonarios desaparezca mientras buscaban los restos del Titanic. La atención mediática se ha trasladado rápidamente de un caso a otro. En Grecia, además, se produce otra coincidencia, en tres días hay elecciones generales.
Foto: Hellenic Coast Guard/Handout via REUTERS
- Los sospechosos han sido acusados de formar "una organización criminal" y de "homicidio por negligencia"
- Los nueve presuntos culpables han negado todos los cargos
- La desaparición del submarino se reportó el domingo, a bordo viajaban cinco personas y disponen de oxígeno para cuatro días
- Las labores de rescate se centran en un área ubicada aproximadamente a 900 millas del Cabo Cod de Massachusetts
- En un centro de Atenas, toman muestras de ADN a los familiares para cotejarlas con las de los fallecidos
- Se intentan identificar 700 personas, pero se trata de un proceso lento y, en muchas ocasiones complicado
- En una reunión debatieron acciones concretas para mejorar la coordinación, la concienciación y para prevenir estas tragedias
- La defensa de los detenidos se ha pospuesto a este martes para que la defensa estudie el testimonio de los nueve supervivientes
- Atenas todavía sostiene que el buque rechazó cualquier tipo de ayuda y que no estaba en riesgo hasta poco antes de volcar
- El registro de buques no refleja a las embarcaciones militares ni de la Guardia Costera en el momento del hundimiento
- En un centro de Atenas, toman muestras de ADN a los familiares para cotejarlas con las de los supervivientes y los fallecidos
- Calculan que unos 500 migrantes están desaparecidos
Ya no hay esperanzas de encontrar supervivientes del naufragio en el mar Jónico. Calculan que unos 500 migrantes están desaparecidos. Cerca de Atenas, un equipo trabaja para identicarlos. Mientras, siguen llegando familiares en busca de información. En un centro habilitado en Atenas, toman muestras de ADN a los familiares de primer grado para cotejarlas con las de los supervivientes y los fallecidos y se les realizan entrevistas que pueden durar hasta 45 minutos para tratar de tener toda la información posible para intentar averiguar quiénes eran esas alrededor de 500 personas que están desaparecidas.
- 104 migrantes han sido hallados con vida tras la tragedia, pero otros cientos continúan desaparecidos
- Los equipos de rescate descartan que puedan encontrar más supervivientes
Dos días después de la tragedia en Grecia, algunos familiares de los pasajeros a bordo del barco que naufragó en el mar Jónico se han desplazado hasta el puerto al que llegaron los migrantes en busca de sus seres queridos. A bordo del sobrecargado barco, podrían haber viajado hasta 750 personas, según testigos. Los equipos de rescate descartan a estas alturas que puedan encontrar más supervivientes.
EFE/EPA/YANNIS KOLESIDIS