Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con motivo del día mundial de lucha contra la obesidad hablamos del tema con el dr Dieguez. Después nos cuenta Luis Miguel Fernández la forma de producción de un invernadero y sus particularidades para cultivo ecológico. El invernadero móvil es una acción del la Unión Europea y los productores para dar a conocer las formas de cultivo en Europa.

En el Día Mundial contra la Obesidad se recuerda que en España uno de cada tres niños de siete a trece años tiene sobrepeso. Un niño obeso, recuerdan los expertos, tendrá un 80% de probabilidades de seguir con sobrepeso de adulto. Por eso, insisten la importancia de que aprendan a comer bien desde pequeños.

Este martes comienza en Cantabria un programa de prevención contra la obesidad infantil para tratar de limitar su incidencia en los niños de entre 5 y 14 años. La obesidad es uno de los grandes retos para la salud pública en España y en otros países de nuestro entorno, comoha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso María Antonieta de Andrés Dirube es vocal de alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria.

Estados Unidos es el único país desarrollado en el que se ha reducido la esperanza de vida en los últimos años, según un informe de la OCDE. Hay tres causas que explican ese retroceso: el sobrepeso, el 70% de la población tiene problemas de obesidad, la ausencia de un sistema sanitario universal, hay 30 millones de personas sin seguro médico, y el notable incremento del consumo de opiáceos.

Según un estudio que ha publicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, el 53 % de la población española es obesa. Esto acarrea problemas de salud para las personas que la sufren, pero además podría tener un efecto secundario: hacer que se reduzca la esperanza de vida en nuestro país. Desde la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad apunta a este motivo y a la diabetes como causantes de un posible retroceso.

Actualmente, España es el tercer país con más esperanza de vida. Llegamos de media hasta los 83 años y solo nos superan los suizos y los japoneses.

Pero no todo son cifras negativas en el informe de la OCDE. El documento destaca que nuestro país está entre los que tienen mejores cifras de salud y una cobertura universal.

Más del 40% de los niños españoles de entre seis y nueve años presentan sobrepeso. Los expertos insisten en la necesidad de combinar la actividad física y una dieta equilibrada, para frenar una tendencia imparable. Puede que cueste creer que los pequeños prefieran una pieza de fruta fresca a un bollo industrial, pero en un instituto de Logroño han hecho la prueba, y el resultado ha sorprendido a todos. Lo cuenta Luján Hortigüela. 


  

Comer sano es más caro, lo dice la Confederación de Padres de Alumnos que denuncian que están desapareciendo las cocinas de los colegios en favor de grandes empresas que sirven comida preparada. Ponen un ejemplo, dicen hay centros de Valladolid que reciben los menús de Málaga, los platos de los alumnos recorren 700 kilómetros.

Y otro dato que preocupa a las asociaciones de padres Sólo el 20% de los colegios tiene cocina propia.

Con el lema "Cuida tu corazón y tu corazón cuidará de ti", la Fundación Española del Corazón (FEC) vuelve a celebrar su Semana del Corazón con talleres y actividades en diversas ciudades españolas. Su objetivo es promover una vida cardiosaludable y prevenir así la primera causa de muerte en el mundo: las enfermedades cardiovasculares. Noemí Martínez habla con el vicepresidente de la FEC, José Luis Palma, sobre factores de riesgo y consejos para evitarlos. También con pacientes coronarios que nos cuentan cómo se han adaptado a la enfermedad.

El aspecto visual de la comida y nuestra cultura nos influyen a la hora de elegir qué echarnos a la boca. Pero no sólo eso, también pueden ser claves para corregir trastornos del compotamiento alimentario como la obesidad. En ello profundiza la profesora colaboradora del Basque Culinary CenterMaría Elena Pérez Ochoa, en su libro 'El placer de comer: una mirada biopsicosocial'. 

El 34,9% de los niños y adolescentes españoles de entre 8 y 16 años tienen sobrepeso u obesidad, según un estudio de Gasol Foundation, que constata que el 63,6% de ellos ni siquiera practica los 60 minutos al día de ejercicio físico recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los datos preliminares del estudio, que evalúa por primera vez en España la actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de la población infantil de entre 8 y 16 años, han sido presentados este martes en una rueda de prensa en la que han participado el presidente de Gasol Fondation, Pau Gasol, y la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo.

Analizamos el problema del sedentarismo en niños con el Doctor Santiago Gómez, principal investigador de un ambicioso estudio que examina la actividad física de casi 4.000 escolares. "Los datos no solo son alarmantes, sino que llaman a la acción", asegura Gómez. "Incluir más horas de educación fisica y que esta sea de más calidad es una de las medidas para paliar estos datos", continua. Eso ayudaría a acercanos a los consejos de la OMS de practicar 60 minutos de deporte al día.

El sedentarismo afecta cada vez a más niños y adolescentes en España. 6 de cada 10 menores en nuestro país apenas realiza ejercicio físico, no llegan ni a los 60 minutos diarios que recomienda la Organizacion Mundial de la Salud. Una muy mala noticia si tenemos en cuenta que esta es una de las principales causas de la obesidad infantil.