- Los niños españoles están a la cola del consumo diario de verduras
- Donde más destaca en positivo España es en la evaluación de la actividad física
El primer protagonista de este Por tres Razones es el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre. Ha puesto en marcha un tratamiento que intenta comprobar si las terapias de grupo pueden cambiar los hábitos alimenticios de las personas obesas.
Inés, Almudena y Elena han contado hoy por qué tienen problemas de peso. Presentan ingesta emocional de alimentos ricos en grasa, carbohidratos y azúcares. Pegar esas dos palabras "ingesta" y "emocional" es la clave para esta técnica de psicoterapia en grupo. El psiquiatra Fernando Arias nos cuenta cómo funcionan estas sesiones.
De forma pionera, el Hospital 12 de Octubre quiere averiguar los beneficios de estas terapias en la mejora de hábitos de personas con adicción a la comida. Para ello, diez mujeres, todas ellas en lista de espera de cirugía bariátrica, están asistiendo a una serie de sesiones, 24 en total, en la que se les ofrecen estrategias, técnicas y apoyo para cambiar sus hábitos de vida. Noemí Martínez habla con una de estas pacientes, Elena, y con dos de las profesionales que dirigen las terapias: Sara Solera, psicóloga clínica, y Yolanda Guerrero, enfermera psiquiátrica.
- Entre el 60 y el 70% del estudiantado admite que lo emplea para sentirse mejor o menos solos, según una encuesta
- La mitad ha sufrido ansiedad o síntomas de depresión en la pandemia y el 20% tiene un riesgo medio o alto de adicción al alcohol
El encarecimiento de los precios se ve reflejado también en la lista de la compra y los expertos alertan del riesgo que corren ciertos grupos de población de sufrir crisis alimentarias y problemas de salud. "Llenar la cesta de la compra con alimentos saludables es cada vez más caro y complejo", ha denunciado Jesús Román, presidente de la Fundación Alimentación Saludable, en Las Mañanas de RNE. El experto indica que consumir alimentos como “pescado de calidad” es cada vez “más caro y difícil de encontrar”, y señala que este encarecimiento ha afectado incluso a los productos de temporada, que suelen ser más asequibles.
“Organizar bien la lista de la compra sigue siendo un aspecto clave para la nutrición”, ha subrayado Román, y avisa de la importancia de vigilar los menús con la vuelta a la rutina, poniendo especialmente el foco en la alimentación de los más pequeños en los comedores escolares.
- Cerca de 2.000 millones de personas tienen sobrepeso en el mundo y 700 millones son obesas
- La sanidad considera la obesidad como un problema grave pero no lo atiende como una enfermedad
Ser obeso o tener sobrepeso depende de un gran número de factores. 'Informe Semanal' ha hablado con investigadores y médicos que buscan la forma de hacerle frente y también con personas que padecen sus efectos físicos y psicológicos y luchan contra la estigmatización, como la actriz Eva Cabezas, que usa la comedia para reírse de la gordofobia.
Entre los expertos, el programa recoge el testimonio de Andrea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Obesidad del Hospital de la Vall d’Hebron, una de las pocas que existen en España, porque a pesar de sus consecuencias, la obesidad no está considerada una enfermedad. O Miguel López, director del grupo NeurObesity del Cimus de la Universidad de Santiago de Compostela, con quién hablarán sobre dietas y cirugías.
En el mundo, hay 700 millones de obesos y cerca de 2.000 millones de personas con sobrepeso. En España, cuatro de cada diez niñas y niños tienen exceso de peso. Son algunos datos de los que algunos investigadores definen ya como otra pandemia.
Cuando a uno le acaban de diagnosticar diabetes, sabe que su vida, inevitablemente, va a tener que sufrir algunos cambios, y eso genera muchos temores e inquietudes. Pero justamente, es un momento clave donde hay que estar muy atento y dispuesto, tanto para evitar algunos errores importantes como para adoptar nuevos hábitos de vida. Todo esto será fundamental para controlar la enfermedad y prevenir posibles complicaciones. Nos lo cuenta la Dra. Diana Rizzolo, de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
Las sociedades científicas más directamente relacionadas con el tratamiento de la obesidad en España hacen una advertencia: han detectado que, en el último año, el turismo sanitario español para ser operado en el extranjero ha crecido mucho. Y las señales de alerta llegan a sus consultas en forma de problemas derivados de esas operaciones. Hablamos con la doctora Andreea Ciudin, Coordinadora de la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitari Vall d’Hebron y portavoz de la Sociedad Española de Obesidad.
- Los alimentos saludables suben de precio por la inflación, pero también los ultraprocesados
- Los que más han subido: aceite, pasta, harina, cereales, mantequilla, huevos, leche y carne de ave
- La tirzepatida se administra en forma de inyección y la mayoría de los pacientes adelgazan más del 20% de su peso corporal
- De momento, ha sido aprobado únicamente en Estados Unidos para tratar la diabetes tipo 2 acompañada de obesidad
- Los químicos están presentes en productos alimentarios y cosméticos de uso diario, según un estudio
- La infancia es el grupo más vulnerable a estos contaminantes por ser una etapa vital de desarrollo
- Alrededor del 40 % de la población mundial tienen sobrepeso. En México, la cifra se dispara al 76%
- La comida basura juega el papel principal en esta acusada crisis de salud mundial
- La noche temática nos acerca a la importancia de saber lo que comemos con dos documentales
- Sábado 14 de febrero, a las 23:50 horas en La 2 y en el catálogo -gratis y online- de RTVE Play
La mala alimentación, que influye en varias enfermedades, así como el sedentarismo y el consumo de alcohol, son algunos de los motivos por los que "vamos a peor". Hoy en Por tres razones nos centramos en el órgano más grande del cuerpo humano: el hígado, que puede ser protagonista de múltiples enfermedades, entre ellas, el hígado graso no alcohólico o esteaosis hepática no alcohólica. Los últimos estudios sobre esta patología muestran tres tipos de hígado graso y reflejan cifras preocupantes para la comunidad médica.
José María Mato, director general del centro de investigación CIC Biogune, nos cuenta cuáles son los motivos por los que se desarrolla esta enfermedad y cuáles son las patologías que pueden empeorarla, ya que afecta a más de una de cada cuatro personas de Europa. El doctor Manuel Romero, especialista en el Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío y vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, nos habla de los hábitos que tenemos, como la dieta o el sedentarismo, que impiden que las cifras de diagnósticos vayan a menos.
- Son datos recogidos en el nuevo informe 'Adiós a la dieta mediterránea', de Save the Children
- El 18,1 % de los niños de hogares empobrecidos consume a diario dulces, frente al 10 % de los niños de familias acomodadas
- El contraste también se ve en la práctica de actividad física en las familias: un 71 % en las de renta alta y un 41 % en las pobres
Un informe de Save the Children revela el enorme peso que el nivel socioeconómico de las familias tiene en la alimentación y hábitos saludables de los niños. Un tercio de los niños de las familias de bajos ingresos padecen exceso de peso. Con la inflación, que implica la subida de precios de productos básicos de la dieta mediterránea como la fruta, la verdura o el pescado, la situación puede empeorar. Bajar la fiscalidad de los productos saludables y garantizar el acceso a las becas comedor son las propuestas de Save the Children para revertir esta situación. Hablamos con Catalina Perazzo, su responsable de politicas de infancia.
La obesidad, más allá de los prejuicios: "Vemos los cuerpos, pero no conocemos las historias detrás de ellos"
- Esta condición se relaciona habitualmente con estereotipos gordófobos que pueden contribuir al desarrollo de ansiedad y TCA
- Las nutricionistas sugieren un abordaje desde la aceptación corporal y para aprender sobre alimentación "más allá de los kilos"
- Una encuesta de la Sociedad Española de Obesidad revela que el 42% de la población es totalmente sedentaria
- Los hábitos derivados de la pandemia han provocado un aumento general de peso en los últimos meses
Existe un modelo de cuerpo considerado como ideal y las personas que se apartan de él pueden sufrir discriminación y falta de autoestima. El programa Objetivo Igualdad habla con varias expertas y activistas sobre la gordofobia y sus implicaciones.
- En España hay 8,4 millones de personas con sobrepeso y obesidad que consumen el 7 % del gasto sanitario
- Una de cada cinco personas se ha puesto a dieta durante el último año, pero sólo la mitad ha ido al especialista
- Este jueves regresa Comando Actualidad "Con el peso a cuestas", a las 19:00 en RTVE Play y a las 23:50 en La 1