Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La obesidad es una enfermedad atestada de mitos y prejuicios. Por ejemplo, suele asociarse con la dejadez o la falta de cuidados y de voluntad. Pero las causas de este trastorno son múltiples y hay muchos y muy distintos factores que influyen en su desarrollo. El título Obesidad: la pandemia silenciosa, elaborado por veinticinco expertos en la materia, aporta información y desmantela muchos de los clichés que tanto daño hacen a las personas que padecen obesidad. Además, se dan algunas claves para perder peso, siempre que las causas no sean genéticas. Almudena García Carrasco, coordinadora del volumen, charla sobre todo ello con Chema García Langa.

Córdoba lidera una investigación para encontrar, en las primeras fases de la vida, factores que puedan desencadenar obesidad y así saber cómo prevenirla. En el estudio que coordina un catedrático universitario de Córdoba, e investigador del Imibic, trabajan 18 equipos internacionales con un presupuesto europeo de 10 millones de euros para 5 años.

"Cuando se habla de la obesidad tendemos a pensar en personas enganchadas a un donut, a un croissant o a un bocata de panceta", indica Argelia Queralt en su firma en Las mañanas de RNE y añade: "pese a que solo soy obesa desde hace cinco años, desde la juventud me he sentido gorda".

A la doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona le llaman la atención los resultados de estudios que parecen señalar que la obesidad se debe a diferencias genéticas que nos hacen comer más, indica, y ello le lleva a una reflexión: "Lo que me sigue pareciendo intolerable por el daño que causa, sobre todo a las más jóvenes, es la uniformidad a la que la industria de la moda nos aboca".

El doctor en biomedicina e investigador principal en la Universidad de Yale, Marc Schneeberger Pané, es Premio Princesa de Girona de Investigación Científica 2023 por su descubrimiento de una región en el cerebro donde se activan dos procesos fundamentales en la supervivencia, la ingesta de alimentos y el gasto energético, cuyo desequilibrio puede derivar en obesidad e incluso en otras enfermedades y problemas neurológicos. Su investigación permitirá desarrollar un fármaco que logre bloquear la ingesta y activar el gasto energético, facilitando así la lucha contra la obesidad. 

Nueva York prohibe por ley la discriminación por peso y estatura; mucha gente la sufre al buscar una casa o un trabajo. Ya conocíamos leyes contra los prejuicios por raza, orientación sexual o religión, pero en un país con casi la mitad de la población con problemas de obesidad, cada vez hay más iniciativas legales contra la 'gordofobia'.

La peligrosa última moda para adelgazar es inyectarse botox en el estómago, Europa ya ha lanzado una alerta sanitaria por un brote de al menos 14 casos de botulismo (12 en Alemania, uno en Austria y otro en Suiza) relacionados con viajes a Turquía, entre el 22 y 25 de febrero, para recibir inyecciones gástricas de neurotoxina botulínica. Las autoridades recomiendan que todo el que haya viajado para realizarse recientemente un tratamiento estético esté atento ante posibles síntomas. El doctor Julio Millán ha explicado en Hablando Claro que este tratamiento, que paraliza temporalmente las paredes del estómago para que no se produzca la sensación de hambre, no está prohibido, pero sí "se desaconsejó" porque, ha señalado, no era verdad que se produjeran adelgazamientos tan importantes. El especialista ha manifestado que no tiene conocimiento de que este tratamieno se haga en ningún hospital serio ni por ningún médico especializado.

Foto: Getty

Hoy se presenta el informe del Atlas Mundial de la Obesidad y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Ruber Internacional de Madrid y miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad: “Cada vez hay más consciencia, pero el poder del alimento, de lo rico que está y del placer que produce es lo que nos está pudiendo”, avisa la doctora Monereo. Explica que lo más difícil de mantener una vida saludable es hacerse “adicto a los alimentos procesados” y avisa de que usar la alimentación como una recompensa o para “producir placer” provoca que establezcamos unos circuitos que “no son tan fáciles de romper”.

Todo lo que tiene que ver con adelgazar se extiende como la pólvora, por redes sociales y foros de internet la gente comparte el secreto a voces: las inyecciones de semaglutida, indicada para la diabetes tipo 2, se están utilizando para bajar de peso. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha advertido de que puede haber problemas de suministro "si no se ajustan sus prescripciones". En Por tres razones nos preguntamos si usar medicamentos prescritos para la diabetes para perder peso es correcto y si podría haber desabastecimiento. Respondemos estas preguntas con Cristóbal Morales, vocal de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrino del Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Vithas Sevilla.

Hay determinados factores genéticos que influyen en nuestra tendencia a coger peso. Concretamente se conocen ya más de un centenar. Pero se acaba de descubrir uno nuevo que justamente hace lo contrario: predispone a la delgadez. El hallazgo es de los investigadores del CNIO e Imdea Alimentación. 

Entrevistamos a dos de los autores del estudio: Alejo Efeyan y Nerea Deleito.


España está a la cabeza de la epidemia de obesidad y sobrepeso en Europa, según el Informe Regional Europeo sobre la Obesidad 2022 que ha publicado recientemente la Oficina de la Organización Mundial de la Salud en Europa. 

"No hay que culpabilizar al paciente. La obesidad es una enfermedad que no tiene privacidad, pero hay que preguntar a los pacientes por su interés por perder peso", ha explicado en 24 horas de RNE Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). "Es mucho mayor el porcentaje de personas en paro entre aquellos grupos de población con mayor obesidad", añade Lecube y fija una serie de objetivos para avanzar en el tratamiento de la obesidad: "tenemos que ser conscientes de que es una enfermedad y hay que equiparar a la obesidad con otras enfermedades crónicas para financiar el tratamiento farmacológico", explica.