- El Consejo Internacional para la Explotación del Mar pide una "cuota cero" en 2018
- La sardina ibérica no entra dentro de las cuotas que fija la Unión Europea cada año
- España y Portugal tienen un plan de gestión específico para esta especie
- Ambos defienden la continuidad de su pesca a pesar de los informes científicos
- Los investigadores descartan que esto ocurra dentro de los próximos cien años
- Se han hecho mapas del fondo marino costero y del lecho rocoso bajo el hielo
- Los glaciares más profundos son los que están más expuestos al derretimiento
- Científicos estadounidenses llegan a esta conclusión tras un experimento
- Creen que ciertos aditivos químicos estarían actuando como un estimulante
- Los microplásticos, presentes en todos los mares, son una gran amenaza
Ruedas, carritos de la compra, sofás... toneladas de basura se acumulan en los fondos marinos de la costa española. Más de 1.000 voluntarios están participando este fin de semana en una campaña de limpieza en 30 puntos diferentes, de Galicia y País Vasco a Murcia.
Toneadas de basura que matan cada año a un millón de aves marinas y 100.000 tortugas y mamíferos, pero que afecta también a los humanos porque penetra en la cadena trófica.
En 2050, de seguir así, según los ecologistas, el mar tendrá más plásticos que peces.
- Hobart acoge la reunión para conservar los recursos marinos de la Antártida
- Denuncian que la zona protegida se ha reducido un 50% y permiten pescar
- Nunca se había divisado un ejemplar tan cerca de las costas gallegas
- Este animal, el mayor de la naturaleza, habita en aguas más profundas
- Los biólogos están constatando la inusual presencia de otros cetáceos oceánicos
- Se calcula que solo quedan unos 9.000 delfines de Héctor
- Esta especie habita únicamente en las aguas de Nueva Zelanda
- Una gran cantidad mueren atrapados en las redes de los pescadores
- La extracción se ha realizado a una profundidad récord de 1.137 metros
- Los cañones recuperados miden cuatro metros y pesan dos toneladas
- La elevada magnitud se debe al calentamiento de las aguas tropicales
- Los expertos se preguntan cuánto ha influido la actividad humana
- A principios de 2016, la laguna costera sufrió una eutrofización masiva
- Su fondo se volvió fangoso y sus aguas se tiñeron de verde oscuro
- Los expertos no descartan otro proceso de proliferación de fitoplancton
- La pequeña hembra de delfín murió por el estrés a la que fue sometida
- Se había quedado varada y cientos de bañistas se agolparon para verla
- Equinac recuerda que en casos de varamiento hay que llamar al 112
- La glaciación, a través de la erosión acentuada, probablemente liberó CO2 al aire
- La oxidación de la pirita habría generado acidez en los océanos, ricos en carbono
Cinco años después de la erupción del volcán en el Hierro, las imágenes submarinas del lugar dejan sin palabras. Más de 23 especies de cetáceos, tiburones, tortugas, mantas, rayas... Por ello está en marcha una iniciativa para convertirlo en el primer parque nacional 100% marino, figura de máxima protección.
Cada día se vierte a los océanos el equivalente a 1.500 camiones cargados de plástico
- Siete millones de toneladas de residuos son arrojadas al mar anualmente
- La ONU acoge esta semana la Conferencia Mundial sobre los Océanos
- Aborda desafíos como la contaminación, el cambio climático o la sobrepesca
- Este jueves 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos
- El ritmo de retroceso de sus arenales costeros es de 1,2 metros por año
- Indicios de erosión se han hallado en el 82% de las 499 playas del país
- Además, una intensa sequía afecta al 71% del territorio cubano
- Es la conclusión de una investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
- Ha analizado las capturas accidentales y los varamientos de estos quelonios
- La especie está clasificada por la UICN como vulnerable
- Nueve países, entre ellos España, realizan un censo europeo de cetáceos
- Las especies más abundantes son el delfín común y la marsopa
- En aguas de Galicia y el Cantábrico se han hecho más de 800 avistamientos
- Su casco, a 3.800 metros de profundidad, está recubierto de voraces organismos
- En menos de dos décadas, no quedaría ni rastro del transatlántico
- Así lo asegura el estudio de un centro alemán de investigación marina
Un estudio del CSIC asegura que incluir algas en nuestra dieta puede ser muy beneficioso para la salud. Incluso pueden ayudar, según los investigadores, a prevenir enfermedades como el cáncer de colon. Creen que, por sus propiedades, pueden convertirse en el alimento del futuro.