- Son los datos de uno de los primeros registros al respecto, que abarca desde 1957 hasta 2016
- Son en su mayoría diminutos moluscos y gusanos, aunque también hay un pequeño crustáceo
- Un estudio científico identifica en total 294 especies animales que viven en esta playa y su entorno
- Un total de 53 especies marinas exóticas han sido introducidas en este emblemático archipiélago
- Casi todas ellas probablemente llegaron en barcos desde los mares tropicales de todo el mundo
En nuestra sección diaria de reportajes internacionales vamos a analizar la reciente decisión del Tribunal de Justicia de la ONU que ha urgido al Reino Unido a descolonizar el archipiélago de Chagos. La Haya insta a Londres a devolver a Mauricio las islas, una de las cuales, la de Diego García, alberga una importante base militar de Estados Unidos.
Sirene es una revista semestral con un diseño y maquetación muy cuidados, centrada en temas relacionadas con el mar, donde podemos descubrir travesías insólitas o islas exóticas pero también informes que denuncian la contaminación marina. Nos habla de ella Ana Zurita.
- Los mares de todo el planeta son cada vez más ácidos debido al exceso de dióxido de carbono
- Es una de las consecuencias del cambio climático, con gran impacto sobre flora y fauna marinas
- El acuerdo entraría en vigor en 2030 para acabar con la contaminación marina por plásticos y microplásticos
- La declaración final de la IV Asamblea de Medioambiente de la ONU deja fuera el problema global de la deforestación
- El deshielo de la Antártida y Groenlandia provocará que el nivel del mar aumente hasta 65 centímetros a finales de siglo
- El Tiempo de TVE ha recreado como afectaría a San Sebastián | Coméntalo con el hashtag #ElFuturoEnTusManos
- ¿Es el plástico una amenaza real para nuestros mares y océanos? Descúbrelo en Frente al espejo
- En Portada aborda el vertido de plásticos en el mar en #VertederoNostrum, que se estrena el 14 de febrero a las 23:45 h. en La 2
Si seguimos contaminando al ritmo actual nuestros mares y océanos, en 2050 habrá en ellos más plásticos que peces y organismos vivos
En Portada aborda este reto global desde una isla griega, Poros, donde los efectos de la contaminación son palpables y ponen en riesgo el entorno marino, del que viven.
Carlos Mallo es un joven español que dio un giro radical a su vida para luchar contra el cambio climático. Tenía un trabajo fijo en la industria de la construcción pero su pasión por la naturaleza le llevó a fundar una ONG. La conservación de los océanos es su objetivo y la ingeniería su forma de conseguirlo.
En el País Vasco, en Baleares, en Galicia o en Canarias. Al menos siete ballenas se han quedado varadas en las últimas semanas. Los temporales, nos dicen los científicos, han podido influir en estas muertes.
Las maniobras militares, que son muy habituales en el Mediterráneo, también pueden afectar a las ballenas. Investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria han demostrado una relación directa entre los sonares que utiliza el Ejército y la muerte de estos animales.
- En más del 5% de los mares se intensificarán las regiones azules y verdes, según una investigación del MIT
- El calentamiento está provocando importantes alteraciones en las poblaciones de fitoplancton, un vegetal acuático
La contaminación del plástico en los mares es un problema, medioambiental y de salud. Según ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso Helena Álvarez, científica marina de la ONG Oceana, las previsiones son demoledoras: se calcula que hoy de de cada 5 kg pescados, 1 kg es plástico. Si esto sigue así, en 2030 la proporción será de 1-1, y en 2050 habrá en el mar más plásticos que peces.
- 2018 cerró como el año más caluroso para el conjunto de aguas del planeta
- Este calentamiento intensifica la lluvia y genera tormentas más duraderas y fuertes
- Hasta hace unas décadas, su presencia en esta zona del planeta era inusual
- Las visitas se han incrementado motivadas por la búsqueda de alimento, según un nuevo estudio
- Es la voz que designa los pequeños fragmentos de plástico, una de las principales amenazas para el medioambiente y salud
- Se ha impuesto a otros términos seleccionados como "procrastinar", "mena", "los nadie" o "hibridar"
Japón ha anunciado este miércoles que ha decidido retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un organismo creado hace siete décadas para garantizar la preservación de esos cetáceos y evitar su caza indiscriminada, y ha comunicado que reanudarán la caza de ballenas con fines comerciales desde julio próximo.
La decisión ha sido dada a conocer por el ministro portavoz del Gobierno, Yoshihide Suga, quien ha indicado que los balleneros nipones reanudarán sus actividades en sus aguas territoriales y en su zona económica exclusiva.
- Los expertos achacan a una coincidencia de factores la magnitud del maremoto surgido tras una erupción volcánica
- A diferencia de los terremotos, su origen no es un movimiento tectónico y por tanto es muy difícil de prever
¿Por qué la erupción de un volcán termina provocando un tsunami y por qué en el caso de Indonesia no se pudo predecir? Los expertos han explicado a TVE cómo funciona la red de alertas. Coinciden en que es muy difícil prever un movimiento de tierras submarino. "Tenemos dos cosas: ausencia de sismicidad para producir esta alerta y al mismo tiempo poco tiempo para generar esta alerta", ha explicado Roger Urgeles del Instituto de Ciencias del Mar.