- La especie está siendo asolada por un parásito con "gran poder de propagación"
- Ha afectado a todas las poblaciones del litoral español y de varios puntos de Francia e Italia
- Durante esta época del año se acumulan una media diaria de 250.000 restos de residuos por kilómetro cuadrado
- Lo demuestra un estudio realizado en Mallorca, Sicilia, Malta, Rab, Creta, Rodas y Chipre
Las especies invasoras ponen en peligro los arrecifes de coral isleños
- Un estudio ha encontrado la relación entre los excrementos de las aves y la diversidad del ecosistema
- Las comunidades de peces son más ricas de biomasa en los ambientes fértiles y libres de ratas
- Es vulnerable por su entorno físico, su posición geográfica y, sobre todo, su elevada presión urbanística
- Los hoteles y las urbanizaciones a pie de playa quedarían expuestos a graves inundaciones
Han aparecido los primeros casos de intoxicación por anisakis tras consumir pescado congelado. Hasta ahora la congelación era, junto con el cocinado a altas temperaturas, la forma de matar a este parásito. Los expertos aconsejan ampliar de dos a cinco días el tiempo de congelación. Además pesqueros españoles están probando una nueva técnica para reducir la presencia de larvas en los peces. La máquina mata el parásito de las vísceras antes de arrojarlas de nuevo al mar.
- Un estudio analiza el impacto en estos animales provocado por el deshielo
- Otros mamíferos vulnerables son las ballenas beluga y las de Groenlandia
- En cambio, los animales menos amenazados son los osos polares
Una expedición científica ha filmado junto al Parque Nacional de Cabrera, al sur de Mallorca, un ejemplar de tiburón blanco de cinco metros de longitud, el primer animal de esta especie documentado en España en las últimas tres décadas.
El biólogo Fernando López-Mirones, que participa como encargado de filmaciones en la expedición Alnitak 2018, dirigida por Ricardo Sagarminaga, ha relatado en su blog que el hallazgo se produjo en la mañana del pasado jueves, cuando su barco navegaba a 8 millas de Cabrera.
- Ocupará 46.000 kilómetros cuadrados entre Levante, Cataluña y las Isla Baleares
- Las especies estarán allí a salvo de ruidos marinos y de nuevas prospecciones petroleras
- Lo ha aprobado el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica
Delfines, rorcuales y cachalotes, algunos de los cetáceos que habitan en el Mediterráneo, contarán con un área marítima protegida de 46.000 kilómetros cuadrados entre Levante, Cataluña y las Isla Baleares, en el que estarán a salvo de ruidos marinos y de nuevas prospecciones de explotación petrolera.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, por el que se declara Área Marina Protegida(AMP) el corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo. Asimismo, ha aprobado un régimen de protección preventiva para su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (Lista ZEPIM), en el marco del Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación(Convenio de Barcelona).
- Científicos del CSIC hallan contaminantes a cientos de metros de profundidad
- Han cultivado células en extractos de sedimentos y han observado toxicidad en ellas
- Los mayores niveles coinciden con los lugares que tienen presencia humana
- Ha dedicado su vida a la investigación y conservación de los fondos marinos
- Conocida como la "Dama de las profundidades", a sus 82 años sigue buceando
- Fue nombrada "Héroe del planeta" en 1998 por la revista Time
La sobrepesca y los microplásticos amenazan la supervivencia de los mares
- Denuncian que 11 especies de cetáceos están en peligro en el Mediterréneo
- España es el segundo país que más plásticos vierte al mare nostrum
El plástico representa el 95 % de los residuos que flotan en el Mediterráneo
- Un estudio de WWF incluye medidas urgentes contra la contaminación marina
- España es el segundo país que vierte más residuos de plástico
- El Mediterráneo alcanza niveles récord de contaminación por microplásticos
- Hoy es el Dia Mundial de los Océanos
- La mayor parte de las muestras de agua tomadas contenían microplásticos
- La organización ecologista exige la creación urgente de un santuario antártico
- Ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los mares cada año
- Este viernes 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos
- Ha recorrido 20.142 km, desde el Pacífico oriental hasta el oeste del Indopacífico
- Tardó varios meses en realizar la ruta, muchos inmerso en las profundidades
- Los científicos desconocen el motivo de sus desplazamientos e inmersiones
El litoral catalán y balear cuenta con la primera estación de control submarina en zona de playas. Está situada frente a la de Mar Bella de Barcelona...Desde allí se hace un seguimiento de las especies invasoras y estudian el impacto urbano y turístico en el fondo marino.
- La falta de alimento impide a las especies competir con el ser humano
- La pesca puede debilitarlos e incluso incitar a que se ataquen entre ellos
- Se ha convertido en la mayor documentada en el hemisferio sur
- Equivaldría a un edificio de ocho plantas
- Se formó durante una tormenta el pasado 8 de mayo
- Tiene suficiente diversidad genética para adaptarse al aumento de temperatura oceánica
- "Nos da tiempo para hacer algo sobre el calentamiento global", aseguran los científicos
- Es un arrecife que se extiende a lo largo de unos 2.300 kilómetros al noreste de Australia