Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los gaditanos nunca han apartado la vista del horizonte. El Atlántico ha traído ataques y desgracias, pero también una gran prosperidad económica. Las torres vigías que coronan las casas de los comerciantes del siglo XVIII son prueba de ello y parte fundamental del paisaje. Cádiz es una urbe luminosa, blanca vista desde las alturas, pero con mucho colorido a ras de suelo. La guía oficial Lylian del Toro nos acompaña en un gran paseo que parte de las Puertas de Tierra y pasa por los principales barrios del centro histórico: Santa María, el Pópulo, el Mentidero y la Viña. Junto al oratorio de San Felipe Neri, sede de las Cortes de Cádiz de 1812, recordamos con el historiador Moisés Camacho los dos años de trabajos que cristalizaron en la primera constitución liberal de Europa. El espeleólogo Eugenio Belgrano y el guía de La Cueva del Pájaro Azul, José Carlos Fernández, nos ayudan a repasar los tres mil años de existencia de la ciudad desde sus orígenes fenicios y romanos. Nos asomamos también al gran Museo de Cádiz de la mano de su director, Juan Ignacio Vallejo. No falta una visita a la Catedral Nueva, cuya torre oriental ofrece una de las mejores panorámicas: nos la muestra la coordinadora turística del templo, Mari Ángeles Castro. Capítulo aparte merece la gastronomía gaditana; lo abordamos con el director de la revista ˈCosas de coméˈ, Pepe Monforte, y dos de los vendedores del mercado central: el pescadero Fernando Coucheiro e Isabel María del Río, responsable de un puesto de chicharrones. Por último recorremos la fachada playera del municipio, desde La Caleta a La Cortadura, en compañía del catedrático Juan Manuel Barragán, de la facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz.

Hoy en Por tres razones emitimos desde el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del buque 'Ángeles Alvariño', especializada en investigación biológica y vulcanología de los fondos marinos. Entre algunas de las labores, el buque a trabajado raíz de la erupción del volcán de La Palma, pudiendo empezar a investigar sus efectos, así como lo hicieron con el volcán submarino de El Hierro hace diez años. Asimismo, conocemos al robot Liropus, un submarino no tripulado perteneciente al IEO que puede operar hasta a 2.000 metros de profundidad, permitiendo avances en la investigación e incluso haber localizado el cuerpo de una de las niñas asesinadas en Tenerife.

Hablamos con Pedro Vélez, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Canarias, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre los descubrimientos que han realizado siguiendo el fenómeno vulcanológico submarino, además de mostrarnos la embarcación y los laboratorios que contiene.

Laura Martín García, doctora en Biología, es científica de la campaña CANZEC y tiene la misión de estudiar los fondos marinos del norte de la isla de La Palma y El Hierro a través de los que ha descubierto varias especies en la profundidad del océano, constatando la necesidad de realizar estudios genéticos en una zona tan rica como las profundidades cercanas a Canarias.

Conocemos al responsable de la campaña Vulcana III, que lleva por nombre el tercer trienio de investigación que estudia cómo afectan al medio marino las erupciones volcánicas. Eugenio Fraile, oceanógrafo físico y doctor en Ciencias del Mar, nos explica los tres objetivos de estas investigaciones: conocer la topografía del fondo marino, detectar las anomalías físico químicas del medio marino y estudiar la biología, a través de la que han descubierto la reducción en un 50% el fitoplancton, una cifra muy elevada y peligrosa, como consecuencia del arrase de la lava.

Un investigador que lleva 26 años trabajando nos explica el trabajo que han realizado desde la erupción del volcán de El Hierro hace diez años. Jesús Arrieta, microbiólogo, experto en plancton y bacterias marinas, nos explica la importancia de estas especies en el ciclo del carbono en el océano, que podrían afectar también  la formación del clima, interferir en la atmósfera y aumentar o reducir la contaminación.

Por último, nos adentramos hasta el fondo con la buceadora y bióloga marina Marta González, que lleva en el Instituto desde 2019 y lleva ocho años trabajando en proyectos de investigación a partir del buceo. Ahora, con la campaña 'Estrategias marinas', trabajan para analizar la biodiversidad de las Islas Canarias, con el objetivo de que el estado medioambiental del medio sea positivo, ya que repercute directamente en el clima.

Perú ha denunciado ante la Organización de Estados Americanos el daño ambiental y económico causado por el vertido de petróleo de una refinería de REPSOL en las costas de Lima. Ya se calcula que unos 10 mil barriles de crudo cayeron al mar.

Esta semana, en su visita a una de las zonas más afectadas, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha responsabilizado a Repsol de este "desastre ecológico más preocupante de los últimos tiempos" en las costas del país, y ha anunciado la paralización de las actividades de carga y descarga de Repsol en aguas del país, mientras que la empresa española ha asegurado que lo ocurrido es consecuencia del volcán de Tonga.

Hoy se encuentra en ese país el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe. Juan Fernández Trigo ha viajado a Perú para mantener encuentros con las autoridades y con representantes de la petrolera Repsol.

En Las Mañanas de RNE hablamos con Ashley Mamanirepresentante legal de DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), una organización no gubernamental que trata e impulsa temas de gobernanza ambiental y derechos humanos, para analizar este suceso. Mamani asegura que de momento la mancha negra sigue expandiéndose y por consecuencia, contaminando más costas peruanas y explica que "no se está priorizando el enfoque de la remediación del daño ambiental originado."

Desde el 15 de enero se están limpiando las costas de Lima. Ashley Mamani ha denunciado que la demora se debe a los métodos que se están utilizando, y asegura que "son rudimentarios y no se observa la capacidad tecnológica necesaria que puede tener esta empresa multinacional para intentar reparar el daño causado." Además, Mamani recalca que está emergencia ambiental (que ha afectado ya a dos reservas naturales), también ha producido un daño económico y social, hay pescadores que no van a poder trabajar en meses y deben "recibir una  indemnización justa frente a este daño." Y considera que a estas alturas necesitan ayuda internacional. 

Por estar pegadas al este de la línea internacional del cambio de fecha, las Islas Cook figuran entre los últimos territorios del planeta que celebran la Nochevieja. No muy lejos, pero del otro lado de esa frontera imaginaria, se encuentra Nueva Zelanda, una de las primeras zonas en saludar al nuevo año. Esta convención horaria (23 husos de diferencia) hace teóricamente posible despedir 2021 al estilo kiwi en Auckland, volar después a Avarua –capital de las Cook– y vivir una segunda Nochevieja en pleno paraíso polinesio a la caída de la siguiente noche. Tras casi dos años de cerrojazo pandémico, las Islas Cook miran con esperanza este 2022, año en que previsiblemente irán levantando restricciones para la vuelta del turismo internacional, motor clave de su economía. En este programa especial evocamos un viaje a ese impactante destino del Pacífico Sur donde 15 islas de origen volcánico y coralino se extienden por una vastísima región de océano, la reserva marina más grande del mundo. Su naturaleza, diversidad y cultura son las principales bazas que nos subraya Nick Constantini, representante de la oficina de turismo del archipiélago para el sur de Europa; también son argumentos que han llevado al grupo editorial Lonely Planet a colocar a las Islas Cook liderando su clasificación de destinos Best in travel 2022. Nuestra travesía imaginaria comienza en Rarotonga, donde dos de sus residentes –la cónsul honoraria de España, Susanna Wigmore, y la exguía Tiziana Margarito– desgranan los encantos de esta isla principal, donde el año se recibe con mucha fiesta y pirotecnia. Con la ayuda del viajero José Luis Angulo evocamos también otras islas del grupo sur: Aitutaki y Atiu.

Cuando el medio se convierte en destino el viaje adquiere una intensidad especial. En esta ocasión solo nos proponemos fundirnos con el agua, ya sea dulce o salada, en superficie o profundidad, flotando sobre la más simple de las embarcaciones o en el buque más sofisticado. Comenzamos nuestra travesía con el periodista, escritor y capitán de yate Quico Taronjí, que nos invita a navegar con su nuevo proyecto audiovisual. H2Q es el canal de YouTube donde el presentador santanderino muestra lugares únicamente accesibles por vía acuática al tiempo que documenta el estado de salud de los ecosistemas que visita. A bordo de su tabla de paddle surf realiza largas travesías fluviales y, en ocasiones, descubre patrimonio arquitectónico parcialmente sumergido en los pantanos. Con el instructor de buceo y youtuber de aventura Ananda Sanz y la periodista y escritora Teresa Viejo, autora de La memoria del agua, descendemos hasta el fondo del embalse castellanomanchego de Buendía. Allí se ocultan, envueltas en misterio, las ruinas de un suntuoso balneario: el Real Sitio de La Isabela. También nos acercamos a la costa para viajar en un barco mercante. El capitán de carguero Victorino Calvo explica cómo se hace y conocemos la experiencia de Silvia Palacio y Jonás Ordóñez, una pareja que recurrió a este insólito medio de transporte en su vuelta al mundo. Por último conectamos con la expedición Tras las Huellas de Elcano, proyecto de la asociación Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) que trata de replicar la primera circunnavegación de la historia con motivo de su quinto centenario. Su presidente, Pepe Solá, y la tripulante Arantza Galarza nos ponen al día de las últimas peripecias del velero Pros tras un parón de año y medio forzado por la pandemia.

En la Cumbre del Clima de Glasgow también buscan fórmulas innovadoras que ayuden a luchar contra el calentamiento global. Como la erradicación de los plásticos de un solo uso que contaminan playas y océanos. Ya hay alternativas, al alcance de la mano, consumidores y empresas para limitar su uso. La Unión Europea quiere reducirlos, pero España todavía no ha adaptado su normativa.

Carlos Duarte, oceanólogo y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, lamenta que los jóvenes no tengan una participación mayor en las discusiones y toma de decisiones de las cumbre del clima, como la que se está celebrando el Glasglow: “Hay que tener caras de personas jóvenes sentadas en la mesa de negociación. Solo veo personas de mi idead. La juventud debe estar, no en la calle, sino en las mesas de negociación. Es una voz que puede contar para resolver los problemas del mundo en el que ellos van a vivir, no en los que nosotros hemos provocado”. Duarte reconoce no esperar grandes cosas de la COP pero si confía en que se acorte un poco la brecha entre la reducción de emisiones necesarias y los compromisos de los países. Le parece positivo que se esté contando con el sector privado y reconoce las dificultades: “No es fácil. Hablamos de cambiar modelos económicos y cuestiones de justicia social”. Destaca avances como los hechos por regiones como la de Arabia Saudí con el hidrógeno verde y lamenta el retraso de España en energías renovables. Dice que hemos pasado de ser un país líder a uno importador y advierte de los problemas que sufrirá nuestra economía por el previsible empeoramiento de la salud del mar Mediterráneo: “Esta sufriendo un calentamiento superior al resto de océanos (…) Eso afectará a uno de los recursos de nuestra economía, que son nuestras playas”.