Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El concepto de moda responsable toma presencia en la Semana de la Moda de Londres frente a la "moda rápida", barata y fácil de fabricar, pero que puede tener consecuencias devastadoras para la vida marina. Un estudio demuestra que en cada lavado la ropa puede desprender hasta 700.000 fibras de plástico que van a parar a los océanos, pero que también, según un estudio de la OMS, pueden terminar en el agua que bebemos.

  • Satélites europeos confirman que los océanos están aumentando más rápido de nivel cada año
  • La subida del mar fue de dos milímetros en 2000, tres milímetros en 2010 y casi cuatro milímetros alrededor de 2020

Colocar unas gafas de 3D a las sepias, utilizando velcro y pegamento, es la base de un experimento de la Universidad de Minnesota para investigar la visión de los depredadores en el mundo animal.

El principal objetivo del estudio era ver si las sepias tienen visión binocular tridimensional, similar a la de los humanos, que les permitiría poder calcular la distancia a la que está un objeto. Para ello realizaron varias pruebas comparativas con proyecciones de gambas, su presa típica.

Este tipo de experimentos, aunque parezcan extraños, sirven para mostrar cómo los cerebros de especies muy distintas se han desarrollado de maneras diferentes para llegar a soluciones similares, aunque adaptadas al entorno.

Esto ha explicado Antonio Martínez Ron en 24 horas con Antonio Delgado, que además ha explicado la gran inteligencia de las sepias, la diferencia con los calamares y pulpos y ha contestado a una pregunta candente: ¿tienen personalidad las sepias?

Aumentar el 12% de superficie marina protegida, con la que ya cuenta España, es el propósito de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la transición ecológica, que coordina el proyecto Life Intemares. Junto a ella, España se compromete a crear 9 áreas marinas protegidas antes de 2024 a través de la recolección de muestras en las aguas españolas. Gracias a un buque oceanográfico, que trabaja desde el 10 de octubre entre las aguas de Ibiza y Formentera, un conjunto de 12 científicos y 16 tripulantes trabajan día y noche para conocer con exactitud la biodiversidad del Canal de Mallorca, que cuenta con más de 160 especies, zona candidata a sumarse a la Red Natura 2000.

  • Los usos urbanísticos, agrícolas y pesqueros en la zona deben ser replanteados con planes coordinados
  • Expertos creen que una de las principales medidas es evitar que la laguna siga siendo sumidero de nutrientes