- Los vecinos se han organizado en múltiples plataformas sociales bajo el grito unánime de "SOS Mar Menor"
- La albufera lleva en peligro desde hace décadas por culpa, especialmente, de actividad agraria y agropecuaria
- El Mar Menor recibe desde 1980 grandes cantidades de nitratos procedentes de la actividad agraria
- El Gobierno central y el regional se acusan mutuamente de dejación de funciones para solucionar el problema
- El PP derogó la ley que protegía al Mar Menor en 2001 y no aprobó una nueva hasta 2020, tras la gota fría de 2019
- La fotógrafa británica lleva diez años recogiendo el plástico de los océanos y transformándolo en collages
- El lecho marino está contaminado con unas 14 millones de toneladas de microplásticos, según un estudio australiano
- El pasado lunes los peces muertos cubrieron las orillas de la zona sur y ahora aparecen también en el norte
- WWF y ANSE han pedido una nueva investigación para esclarecer el origen de la mortandad
- Más de 50 han sufrido la rotura del timón
- Los investigadores tratan de averiguar el motivo que las lleva a golpear las embarcaciones
- El episodio recuerda al vivido en 2019 tras la gota fría de la DANA
- Una de las causas de estas muertes podría ser el enriquecimiento excesivo en nitrato
Una tintorera de 2,5 metros ha quedado varada en la Playa de Poniente de Benidorm, en Alicante, provocando el desalojo de los bañistas de la playa. Finalmente, el tiburón ha podido ser reintroducido a mar abierto gracias a la intervención de los técnicos.
FOTO: Un tiburón aparece desorientado en aguas de una playa de Benidorm EFE MANUEL LORENZO
- Los bañistas han sido desalojados por la presencia del animal
- La tintorera ha podido ser reintroducida a mar abierto gracias a la intervención de los técnicos
La importancia de la Posidonia para el ecosistema
- Entre Ibiza y Formentera se halla la pradera de posidonia más grande del mundo
- ¿Por qué es vital para el ecosistema? Evelyn Segura nos lo desvela
- La lagartija de Ibiza, un emblema en peligro de extinción: en el 40% de la isla ya han desparecido
- La temperatura y la disponibilidad de alimento son las variables ambientales más influyentes
- Cada año generan más problemas en las zonas de baño del Mediterráneo
- Las que viven en los océanos Pacífico e Índico consumen muchos plásticos, según un estudio
- Su ingesta podría provocar la muerte por laceración, obstrucción o perforación del tracto gastrointestinal
Se constata en la costa de Baleares, uno de los mejores santuarios para esta anciana dama de los mares. Pero la posidonia no es solo una campeona en edad. Un equipo de científicos estudia frente a las costas de Calvià, en Mallorca, la gran capacidad que tiene esta planta marina para absorber CO2. Por eso, cuando contaminamos o lanzamos el ancla donde no toca, los científicos advierten que no solo acabamos con un ser vivo que puede ser milenario sino también con una gran aliada contra el cambio climático.
Foto: Getty Images
Con José Luis García Varas, responsable del Programa Marino de WWF España, para comentar un informe que han publicado, recientemente, y que alerta sobre el impacto del calentamiento global en el Mediterráneo.
- Cada PCR genera 37 gramos de plástico. Hasta agosto de 2020 se habían acumulado 15.000 toneladas en todo el mundo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
- El mariscador recolector de navaja, Jorge Senra, sufrió un mordisco del animal
- El ayuntamiento va a colocar señales de advertencia y espera no tener que cerrar el arenal
En los últimos días se ha oído mucho su nombre: el buque 'Ángeles Alvariño', del instituto Oceanografico, surca las aguas de Tenerife en busca de la pequeña Anna y su padre. Pero, ¿quién era la mujer que le dio nombre?
Gallega de nacimiento, Alvariño es una de las más prestigiosas investigadoras marinas del siglo XX. Estudió ciencias naturales en el Madrid de los años 30 y tas ejercer como profesora en varios institutos, se incorporó como bióloga al centro oceanográfico de Vigo, donde empezó a estudiar el zooplancton. Se convirtió en una pionera en el análisis de indicadores biológicos de los ecosistemas marinos, aunque como muchas mujeres pioneras sea una desconocida para el público.
- RTVE se suma a empresas de todo el mundo para impulsar el cuidado de los océanos
- RTVE se suma a empresas de todo el mundo para impulsar el cuidado de los océanos
Este martes 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, organizaciones como la ONU, recuerdan la constante destrucción de los recursos del mar. Han mermado el 90% de las especies marinas y se han destruido la mitad de los arrecifes de coral. Rogelio Santos ha estado en el Telediario de TVE, un pescador que conoce muy bien el cambio que se ha producido en los últimos 25 años en el mar y se ha convertido en un activista en las redes.
Una veintena de científicos de todo el mundo piden, a través de un artículo publicado en la revista Science, la plena protección internacional de una biodiversidad fundamental para la supervivencia del ecosistema marino. En el Día de los Océanos hablamos con uno de sus firmantes, César Bordehore, profesor de Ecología Marina y Contaminación Marina en la Universidad de Alicante.