- Las microalgas llevan a cabo alrededor del 50 % de la fotosíntesis que se produce en la Tierra
- La investigación ha sido realizada íntegramente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla
Por estar pegadas al este de la línea internacional del cambio de fecha, las Islas Cook figuran entre los últimos territorios del planeta que celebran la Nochevieja. No muy lejos, pero del otro lado de esa frontera imaginaria, se encuentra Nueva Zelanda, una de las primeras zonas en saludar al nuevo año. Esta convención horaria (23 husos de diferencia) hace teóricamente posible despedir 2021 al estilo kiwi en Auckland, volar después a Avarua –capital de las Cook– y vivir una segunda Nochevieja en pleno paraíso polinesio a la caída de la siguiente noche. Tras casi dos años de cerrojazo pandémico, las Islas Cook miran con esperanza este 2022, año en que previsiblemente irán levantando restricciones para la vuelta del turismo internacional, motor clave de su economía. En este programa especial evocamos un viaje a ese impactante destino del Pacífico Sur donde 15 islas de origen volcánico y coralino se extienden por una vastísima región de océano, la reserva marina más grande del mundo. Su naturaleza, diversidad y cultura son las principales bazas que nos subraya Nick Constantini, representante de la oficina de turismo del archipiélago para el sur de Europa; también son argumentos que han llevado al grupo editorial Lonely Planet a colocar a las Islas Cook liderando su clasificación de destinos Best in travel 2022. Nuestra travesía imaginaria comienza en Rarotonga, donde dos de sus residentes –la cónsul honoraria de España, Susanna Wigmore, y la exguía Tiziana Margarito– desgranan los encantos de esta isla principal, donde el año se recibe con mucha fiesta y pirotecnia. Con la ayuda del viajero José Luis Angulo evocamos también otras islas del grupo sur: Aitutaki y Atiu.
- Hi participen els integrants dels GEAS
- També forma part del dispositiu el Sistema de Vigilància Exterior
Cuando el medio se convierte en destino el viaje adquiere una intensidad especial. En esta ocasión solo nos proponemos fundirnos con el agua, ya sea dulce o salada, en superficie o profundidad, flotando sobre la más simple de las embarcaciones o en el buque más sofisticado. Comenzamos nuestra travesía con el periodista, escritor y capitán de yate Quico Taronjí, que nos invita a navegar con su nuevo proyecto audiovisual. H2Q es el canal de YouTube donde el presentador santanderino muestra lugares únicamente accesibles por vía acuática al tiempo que documenta el estado de salud de los ecosistemas que visita. A bordo de su tabla de paddle surf realiza largas travesías fluviales y, en ocasiones, descubre patrimonio arquitectónico parcialmente sumergido en los pantanos. Con el instructor de buceo y youtuber de aventura Ananda Sanz y la periodista y escritora Teresa Viejo, autora de La memoria del agua, descendemos hasta el fondo del embalse castellanomanchego de Buendía. Allí se ocultan, envueltas en misterio, las ruinas de un suntuoso balneario: el Real Sitio de La Isabela. También nos acercamos a la costa para viajar en un barco mercante. El capitán de carguero Victorino Calvo explica cómo se hace y conocemos la experiencia de Silvia Palacio y Jonás Ordóñez, una pareja que recurrió a este insólito medio de transporte en su vuelta al mundo. Por último conectamos con la expedición Tras las Huellas de Elcano, proyecto de la asociación Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) que trata de replicar la primera circunnavegación de la historia con motivo de su quinto centenario. Su presidente, Pepe Solá, y la tripulante Arantza Galarza nos ponen al día de las últimas peripecias del velero Pros tras un parón de año y medio forzado por la pandemia.
La Cumbre de Glasgow busca alternativas para reducir el uso de plásticos de un solo uso
En la Cumbre del Clima de Glasgow también buscan fórmulas innovadoras que ayuden a luchar contra el calentamiento global. Como la erradicación de los plásticos de un solo uso que contaminan playas y océanos. Ya hay alternativas, al alcance de la mano, consumidores y empresas para limitar su uso. La Unión Europea quiere reducirlos, pero España todavía no ha adaptado su normativa.
Carlos Duarte, oceanólogo y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, lamenta que los jóvenes no tengan una participación mayor en las discusiones y toma de decisiones de las cumbre del clima, como la que se está celebrando el Glasglow: “Hay que tener caras de personas jóvenes sentadas en la mesa de negociación. Solo veo personas de mi idead. La juventud debe estar, no en la calle, sino en las mesas de negociación. Es una voz que puede contar para resolver los problemas del mundo en el que ellos van a vivir, no en los que nosotros hemos provocado”. Duarte reconoce no esperar grandes cosas de la COP pero si confía en que se acorte un poco la brecha entre la reducción de emisiones necesarias y los compromisos de los países. Le parece positivo que se esté contando con el sector privado y reconoce las dificultades: “No es fácil. Hablamos de cambiar modelos económicos y cuestiones de justicia social”. Destaca avances como los hechos por regiones como la de Arabia Saudí con el hidrógeno verde y lamenta el retraso de España en energías renovables. Dice que hemos pasado de ser un país líder a uno importador y advierte de los problemas que sufrirá nuestra economía por el previsible empeoramiento de la salud del mar Mediterráneo: “Esta sufriendo un calentamiento superior al resto de océanos (…) Eso afectará a uno de los recursos de nuestra economía, que son nuestras playas”.
Diez acciones en tu día a día para combatir el cambio climático
- Los ambientólogos Francisco Pérez y Diego Sánchez ofrecen algunas de las pautas más importantes
- Reducir el consumo de carne, no recoger conchas de la playa y evitar ahorrar energía son algunos de los consejos
- Adela comienza en la isla de Lanzarote un viaje para explorar la investigación en nuevas energías sostenibles
- Volcanes, sol, tierras raras e hidrógeno son los protagonistas de este nuevo episodio
- Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro
La meteoróloga de RTVE Mónica López explica en el Telediario las evidencias del cambio climático con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Glasgow. A nivel general, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en al menos dos millones de años. Ha provocado que la Tierra se caliente: en nuestro país la tempratura ya ha subido 1,7 grados desde la época preindustrial y 1,3 en los últimos 60 años. La consecuencia más palpable es el aumento de la subida del nivel del mar. En España, la costa ha subido más de 13 centímetros en los ultimos 30 años. De momento, España tiene cerca de 8.000 kilómetros de costas. Pero según los pronósticos, podríamos perder entre 20 y 30 metros de arena en 2050. [Especial: cumbre del clima 2021
FOTO: EFE / CARLOS BARBA
24 minutos y medio bajo el agua, 54 años y un Guinness
- Budimir Buda Šobat logró el Guinness tras aguantar 24 minutos y 33 segundos sin respirar bajo el agua
- En 2016, el barcelonés Aleix Segura batió otra marca histórica para la apnea estática: 1443 segundos
- Este martes, Órbita Laika viaja a las profundidades marinas en La 2 de TVE
- Hasta el nacimiento de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos la desprotección era absoluta
- Desde su puesta en marcha en 1993, Salvamento Marítimo ha rescatado a medio millón de personas en peligro
- Documentos RNE recorre este viernes la historia del auxilio en la mar
Sus embarcaciones de color naranja son desde hace casi tres décadas parte fundamental del paisaje portuario español. Grandes buques polivalentes, remolcadores, patrulleras y lanchas de intervención rápida que cuentan con el apoyo de helicópteros y aviones apostados a lo largo de nuestras costas. Es una enorme flota en permanente alerta para atender cualquier emergencia en las aguas de responsabilidad española, una descomunal región líquida cuya extensión triplica la superficie terrestre nacional. La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) ha rescatado desde 1993 más de medio millón de vidas.
Su creación, exigida por convenios internacionales, fue tardía y compleja, pero consiguió elevar la seguridad de nuestros mares al nivel de las naciones más avanzadas en la materia. Para ello es fundamental el papel coordinador que desempeña esta entidad civil, capacitada para movilizar también medios ajenos –tanto públicos como privados– con el fin de resolver de forma inmediata cualquier situación de peligro. También ejerce una labor de contención y vigilancia de la contaminación y es responsable de los dispositivos de separación del tráfico marítimo en las grandes esquinas navales del país.
Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX las aguas españolas eran temidas por los marinos ante la ausencia de un sistema eficaz de búsqueda y rescate de barcos en apuros. Los voluntarios de la Cruz Roja del Mar, el Servicio Aéreo de Rescate del Ejército del Aire o los buques de la Armada intentaban cubrir con más voluntad que recursos ese enorme vacío.
La primera institución consagrada a la misión de evitar muertes en la mar fue la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, entidad nacida en 1880 bajo la presidencia del almirante Joaquín Gutiérrez de Rubalcava. Aunque el personal era voluntario y su red de estaciones a todas luces insuficiente, jugó un papel crucial en la protección de las aguas costeras.
El documental “El salvamento marítimo en España, la vida por la vida”, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia del auxilio a los navegantes, un apasionante camino hacia la profesionalización del servicio donde la solidaridad y el heroísmo siempre han estado presentes.
Participan en el programa el asesor del Instituto de Historia y Cultura Naval José María Blanco Núñez y Juan Carlos Arbex, autor de varios libros sobre el salvamento marítimo en España. Por parte de Sasemar intervienen su director, José Luis García Lena; el director de operaciones, Germán Erostarbe; la jefa del servicio de flota y seguridad, Evangelina Díaz; el jefe de inspección aérea, Néstor Perales; uno de los responsables del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento, Ignacio Campos; el técnico de operaciones especiales y lucha contra la contaminación Marcos Riestra; y el jefe del centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Palma de Mallorca, Miguel Félix Chicón. También suenan las voces de quienes están en primera línea: profesionales como el capitán del buque Clara Campoamor, Jesús Lanchares, o Jesús Alonso y Txomin Lecue, patrones con años de experiencia en embarcaciones rápidas de la clase Salvamar. El documental se completa con testimonios de personas rescatadas y grabaciones de intervenciones reales.
Un mapa de pecios hundidos en la Bahía de Algeciras
- Investigadores de la Universidad de Cádiz ya han logrado situar 150 de ellos en un mapa
- Se han documentado barcos hundidos de todas las épocas: desde el siglo V A.C. hasta la actualidad
Las primeras imágenes submarinas de la fajana en La Palma revelan que la vida continúa bajo el agua
Hace solo una semana, los oceanógrafos sumergieron un minisubmarino y una cámara de 360 grados en la fajana creada por la erupción de La Palma. Comprobaron que el agua ha aumentado su temperatura dos grados y el PH ha disminuido, aunque lo primero que sorprende de sus imágenes submarinas es la enorme vida que encierran....
La buena noticia es que el dióxido de azufre ha desaparecido casi por completo al contactar con el agua. Solo detectaron un poco de ácido clorhídrico. En el mar, el magma explosiona hacia fuera e implosiona hacia dentro. Y se ha enfriado... Cada metro cúbico de lava pesa entre dos y tres toneladas. Imposible que colapse, según los geólogos.
- La cantidad de arrecifes que se perdieron entre 2009 y 2018 corresponde a 11.700 kilómetros cuadrados
- Esta pérdida se atribuye a la decoloración provocada por el aumento de las temperaturas superficiales del mar
La lava sigue cayendo al océano por la costa de Tazacorte, que va ganando terreno al agua y expandiendo lo que los expertos llaman una isla baja, una plataforma costera que modifica la orografía de La Palma. Ha creado un delta de entre 5 y 10 hectáreas y 50 metros de altura.
Tras las primeras 24 horas de la llegada de la lava al mar, La Palma ya cuenta con un delta de casi medio kilómetro de ancho en la Playa del Perdido. A esta hora, la lava sigue cayendo por los acantilados de la cosa, acumulándose en el Atlántico y, al entrar en contacto con el agua, se genera una nube de gases tóxicos. Los vecinos de Tazacorte siguen confinados, pese a que la calidad del aire es buena, según las autoridades. Los científicos insisten: todos los escenarios siguen abiertos, el proceso eruptivo es estable y muy activo. El perímetro de la isla ya es diferente. Informa desde La Palma, Ángel Hernández.
Desde Bilbao, hablamos con Carlos Duarte, Premio Fronteras del Conocimiento BBVA en la categoría de Ecología y Biología por su contribución al conocimiento de los sistemas marinos. Duarte es el creador del llamado "carbono azul", que mide la capacidad de los ecosistemas marinos para secuestrar carbono y contribuir a proteger nuestras costas.
Un tercio de las especies de tiburón y rayas están en peligro de extinción amenazados por la sobrepesca
- La reducción de estas especies de vertebrados “pone en peligro la salud de los ecosistemas oceánicos enteros"
- El número de especies amenazadas se ha duplicado desde el último estudio global
- España es el segundo país con mayores capturas de tiburones en la última década
Un gran grupo de medusas encalladas en la orilla han complicado el día de playa a los turistas del pequeño pueblo de Shcolkine, en Crimea. Se han avistado dos especies que, a pesar de su notable dimensión, no son venenosas para el ser humano.
No es la primera vez que se ven fenómenos como este en el mar de Azov. El aumento de las temperaturas derivado del cambio climático se extiende también al agua. Más cálida y salada, se convierte en un clima propicio para la multiplicación de estos animales marinos.