Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Informe Mundial de la Felicidad 2024 de la ONU analiza el bienestar y la felicidad de 143 países. El país más feliz del mundo es Finlandia y el que peor nota recibe es, otro año más, Afganistán. Precisamente se ha publicado el 20 de marzo, el Día Internacional de la Felicidad y, por primera vez, este documento ofrece clasificaciones separadas por grupos de edad. Desprende que la tendencia global positiva en la satisfacción vital entre las edades de 15 a 24 años acabó con la pandemia del coronavirus. De esta comparación entre generaciones, se deduce también que, de media, las personas nacidas antes de 1965, 'boomers' y sus predecesores, son más felices que aquellas que han nacido después de 1980, 'millennials' y generación Z.

En España, la percepción de una vida feliz ha descendido. En concreto, baja cuatro puntos hasta el puesto 36. Las cuestiones que analizan para hacer este ranking son el apoyo social, los ingresos, la ausencia de corrupción, la libertad o la salud, entre otros.

Hablamos sobre los orígenes y la evolución de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos. También de las polémicas en torno a la UNRWA por parte del gobierno israelí. Lo hacemos con la ayuda de Sari Hanafi, profesor de Sociología en la Universidad de Beirut, autor del libro "UNRWA y los refugiados palestinos"; Chris Gunness, quien fuera portavoz de esta agencia, y con Jonathan Fowler, que forma parte del equipo de comunicación de la UNRWA en Gaza. Además, contamos con testimonios de palestinos que han sido educados gracias a la UNRWA. Un reportaje de Isabel Dólera.

Entrevista en RTVE a Philipe Lazzarini, Comisionado General de la UNRWA. Este diplomático acusa a Israel de querer socavar la solución de los dos Estados y sigue sin recibir del gobierno israelí las pruebas que vincularían a los empleados de su agencia con los ataques del 7 de octubre. "La última vez que conseguimos enviar un convoy fue el 23 de enero", asegura a este medio. "Creemos que se avecina una hambruna", alerta después.

Foto: TVE

Naciones Unidas exige a España que acoja a un menor migrante de 14 años que vive en la calle en Madrid desde hace 4 días. Llegó solo en patera a Canarias en agosto de 2023 y desde entonces ha sido tratado como adulto, pese a contar con fotografías de su pasaporte y su partida de nacimiento . Ha vivido a la intemperie, comiendo en comedores sociales. La Fiscalía ha decretado su mayoría de edad, aunque la policía había confirmado que no había signos de falsedad en su pasaporte. La Fundación Raíces ha pedido a el Comité de los Derechos de el Niño de la ONU, que active medidas provisionales para “prevenir un daño irreparable” en el menor. Denuncian que no es un caso aislado.