El Ejército de Israel ha realizado una nueva incursión terrestre a pequeña escala en la Franja de Gaza este viernes, en la que supuestamente atacaron objetivos de Hamás.
Se trata del segundo día consecutivo en que el Ejército israel hace una incursión limitada en Gaza, aunque ya había hecho otras similares tras el ataque de Hamás del 7 de octubre contra suelo israelí, que dejó 1.400 muertos. El Gobierno israelí asegura que estas penetraciones sirven para preparar el terreno de cara a la invasión terrestre.
Mientras, continúan los bombardeos sobre Gaza, que ya han provocado más de 7.000 muertos, un artefacto ha impactado en un hospital en Egipto y la ayuda humanitaria escasea en la Franja.
Foto: Edificio destruido en Ciudad de Gaza. OMAR EL-QATTAA / AFP
El Estado de Israel nació en una sesión de la ONU: ahora corta con Naciones Unidas por estas palabras de su secretario general, que reclamaba una tregua para Gaza.
"Los ataques de Hamás no salen de la nada. El pueblo palestino lleva 56 años siendo sometido a una ocupación asfixiante", dijo Guterres ante el Consejo de Seguridad.
Y eso, según Israel, es justificar el terrorismo, por lo que pide la dimisión de Guterres. El gobierno israelí no dará nuevos visados a funcionarios de la ONU, empezando por el responsable de asuntos humanitarios.
Tampoco el presidente francés, Emmanuel Macron, ha tenido éxito en su petición de alto el fuego a Netanyahu. Macron defiende combatir a Hamás con la coalición anti Daesh y un estado para Palestina. Hoy se ha encontrado con el rey de Jordania.
Su esposa, Rania, hija de refugiados palestinos, ha criticado en la CNN lo que llama "doble rasero" de Occidente: "¿Nos están diciendo que está mal matar a una familia, a punta de pistola, pero que está bien bombardearlos?".
Otro aliado del bloque occidental que se desmarca es Turquía. Para el presidente Erdogan, Hamás no es un grupo terrorista sino un movimiento de liberación, y anuncia que cancela su viaje a Israel.
Estados Unidos es el que sigue firme en su apoyo y ha llegado a vetar una petición de alto el fuego en la ONU. Dice que beneficiaría a Hamás. Mantiene desplegados en el Mediterráneo a dos grupos navales de combate con sus armas apuntando a una región sin tregua.
FOTO: DavidDeeDelgado / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha negado que "justificara" los ataques de Hamás en sus declaraciones ante el Consejo de Seguridad en las que dijo que "no vienen de la nada, sino de 56 años de ocupación".
"Estoy sorprendido por la tergiversación de algunas de mis declaraciones (...) como si yo hubiese justificado la oleada de terror de Hamás. Esto es falso. Fue justo lo contrario", ha afirmado, en una aclaración que ha justificado "por respeto a las víctimas y sus familias".
Israel ha pedido la dimisión del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras sus palabras en el Consejo de Seguridad sobre el ataque de Hamás, que se celebró este pasado martes. Guterres condenó los ataques de Hamás el y de octubre pero añadió: "no viene de la nada, sino de 56 años de ocupación".
El Consejo de Seguridad ha vuelto a tratar sobre la guerra entre Israel y Hamás, sin llegar a ningún acuerdo. Estados Unidos ha hablado por primera vez de pausas humanitarias mientras Rusia fue más allá y pidió un alto el fuego.
Israel ha pedido la dimisión del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras sus palabras en el Consejo de Seguridad sobre el ataque de Hamás, que se celebró este pasado martes. Guterres condenó los ataques de Hamás el y de octubre pero añadió: "no viene de la nada, sino de 56 años de ocupación".
El Consejo de Seguridad ha vuelto a tratar sobre la guerra entre Israel y Hamás, sin llegar a ningún acuerdo. Estados Unidos ha hablado por primera vez de pausas humanitarias mientras Rusia fue más allá y pidió un alto el fuego.
Los primeros 20 camiones de ayuda humanitaria han entrado este sábado en Gaza tras la apertura del paso fronterizo de Ráfah, que conecta la Franja con la península egipcia del Sinaí. Una hora antes la embajada de Estados Unidos en Jerusalén anunciaba que el paso fronterizo se abriría a las nueve hora española aunque ha cerrado cinco horas después, tras la entrega de los suministros, principalmente comida y material sanitario.
FOTO: Camiones con ayuda humanitaria entran en la Franja de Gaza. Mohammed Talatene/dpa
La entrada de ayuda humanitaria a Gaza a través del paso fronterizo con Egipto en Ráfah aún se está negociando y podría retrasarse al menos hasta este sábado, según la ONU. Mientras tanto, Israel continúa bombardeando la Franja, y ha alcanzado una iglesia y una mezquita.
Israel ha bloqueado la Franja, y ha impedido hasta ahora la entrada de víveres, agua y medicinas, además de cortar la electricidad. Se esperaba que la primera ayuda llegara este viernes a través del paso de Ráfah, tras un acuerdo entre EE.UU., Israel y Egipto. Sin embargo, Israel anunció que solo permitiría la entrada de 20 camiones, cuando ya antes de la guerra Gaza necesitaba 100 camiones diarios.
Foto: Daños en un edificio del complejo de la Iglesia de San Porfirio, en Gaza. MOHAMMAD ABU ELSEBAH/DPA
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha realizado ete viernes una visita relámpago a Ráfah. Allí ha subrayado que la entrada de ayuda a la zona es "absolutamente esencial".
La ONU, ha asegurado, "está trabajando para que los camiones lleguen lo antes posible, con la mayor cantidad de ayuda posible".
"Es imposible estar aquí y no tener el corazón roto, hay dos millones de personas pasando penurias, sin comida, sin medicinas...Necesitan todo para sobrevivir. En este lado, tenemos camiones y todo lo necesario para ellos. Esos camiones, no son solo camiones, sino que son lo que diferencia la vida de la muerte, necesitamos pasar la máxima cantidad posible", ha declarado el responsable de la ONU.
Jorge Moreira da Silva, subsecretario general de la ONU y director de la agencia de Naciones Unidas UNOPS, insiste en la necesidad de respetar las reglas del derecho internacional humanitario en Gaza: que los civiles no sean atacados, que las infraestructuras civiles sean respetadas y que los rehenes también sean liberados. "Siempre hemos dicho que este éxodo del norte al sur no funcionaría, que crearía condiciones humanitarias muy difíciles: eso ha ocurrido", dice Moreira da Silva, que cifra en 400.000 los desplazados en el sur de Gaza que se encuentran en instalaciones de Naciones Unidas. Recuerda el director de UNOPS que casi 60 instalaciones de salud en el norte han sido destruidas: "El sistema de salud está en condiciones muy críticas. No solo por las infraestructuras, sino porque no hay equipamientos ni medicamentos. Y algo que agrava mucho las condiciones de salud es el agua. Hay un litro de agua por persona por día para hacerlo todo, cuando harían falta 50 litros. Y como no hay energía, no hay agua. La situación es muy crítica".
Insiste el subsecretario general de la ONU en la exigencia de un alto el fuego inmediato y la creación de conexiones seguras para que la ayuda pueda llegar a la población civil, en un volumen aceptable: "En este contexto son necesarios 100 camiones por día. Y es fundamental que circulen en condiciones de seguridad y que los equipos de Naciones Unidas también puedan tener seguridad para proporcionar este apoyo a la población".
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán ha asegurado que un "ataque preventivo" contra su archienemigo, Israel, es posible mientras el Estado judío se prepara para iniciar una ofensiva terrestre en Gaza. "Los líderes de la resistencia no permitirán que el régimen sionista haga lo que quiera en Gaza y luego vaya a por otros grupos de la resistencia después de que haya acabado con Gaza", dijo Hossein Amirabdollahian. El ministro ha asegurado que la expansión de la guerra podría provocar un "cambio en el mapa geográfico" e insta a las Naciones Unidas y a otras partes a aprovechar las "limitadas ventanas de oportunidad" para impedir que se abran "nuevos frentes" contra Israel.