Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Telediario, hemos hablado con el embajador de Palestina ante Naciones Unidas, Ryad Mansour, sobre el reconocimiento del Estado palestino. Cree que puede ayudar a su adhesión como miembro de pleno derecho en la ONU y a la solución de los dos Estados. "Es la primera ola, España la lidera, y le seguirán otros. Será un "triple espresso" para que Israel despierte y vea que no hay otro camino que el fin de la ocupación", ha afirmado.

Foto: EFE/ Ángel Colmenares

Gustavo Durán es un intelectual español de la Generación del 27 que cayó en el olvido. Sin embargo, su camino de artista comprometido con sus ideas está plena de vivencias.

Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán fue un compositor y pianista que formó parte del grupo de artistas de la Residencia de Estudiantes, junto a Lorca, Buñuel o Alberti.

En la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano donde llegó a ser teniente coronel. Tras la guerra, se exilió primero a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con la estadounidense Bonté Romilly Crompton, con quien emprendió camino a EEUU. Allí trabajó en el Departamento de Estado y para distintos organismos.

Como representante de la ONU, viaja a Cuba y a diferentes países latinoamericanos. No obstante, es perseguido por McCarthy acusado de comunista y le abren varios procesos por los que finalmente queda absuelto.

En Grecia, su último destino, mantuvo una estrecha relación con el poeta Jaime Gil de Biedma. Allí fallecerá en 1969 a los 62 años. En Alones, el pequeño pueblo de la isla de Creta donde está enterrado, Gustavo Durán es considerado un héroe y hay una estatua en su honor.

En el programa, con la firma de Lara López, hemos seguido los pasos que sus hijas Jane y Lucy Durán, poeta y profesora de música respectivamente, han realizado para recuperar del silencio a la figura de su padre. También intervienen su amiga Isabel García Lorca, y la periodista Inés García-Albi, sobrina de Gil de Biedma; el poeta y editor Alejandro Duque Amusco, autor de Días finales en Grecia. Cavafis, Gil de Biedma, traducciones originales de Gustavo Durán; y los recuperadores del Cancionero de Gustavo Durán, Puerto de Guadarrama, el guitarrista Samuel Diz y el tenor Jonatan Alvarado. Agradecemos la colaboración de Carmen Melo de la Universidad de Valencia, la Asociación Republicana de la Safor y la Residencia de Estudiantes y su directora Alicia Gómez-Navarro.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cargado contra los gobiernos autonómicos de PP y Vox que han impulsado las denominadas leyes de concordias, en Aragón un Plan de Concordia, tras el informe de los relatores de Naciones Unidas reclamando medidas necesarias para preservar la memoria histórica, y ha avisado que desde el Ejecutivo español se va a defender "la memoria democrática y la dignidad de las víctimas del franquismo". 

La mayoría de la población de Gaza depende de la ayuda de la UNRWA, que también atiende a unos seis millones de refugiados en Líbano, Jordania, Siria y los territorios ocupados por Israel. Un informe de la ONU ha instado a la agencia a mejorar su neutralidad, pero recuerda que Israel aún no ha aportado pruebas de que 12 de sus miembros participaron en los ataques terroristas del pasado 7 de octubre en Israel.

Foto: REUTERS/AMR ABDALLAH DALSH (ARCHIVO)

Estados Unidos sigue vetando la entrada de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho. Anoche se quedó solo en el Consejo de Seguridad. Fue el único de sus 15 miembros que se opuso a que se convierta en el estado número 194 de Naciones Unidas.

La carga histórica y emocional de una votación inédita en el Consejo de Seguridad colmó anoche al embajador palestino y a la embajadora de Malta. La entrada de Palestina como Estado de Pleno derecho en Naciones Unidas descarriló con 12 votos a favor, 2 abstenciones, Reino Unido y Suiza, y un solo voto en contra, el de Estados Unidos, Uno de los cinco países con el poder de anular el del resto.

No se opone al Estado Palestino, es un reconocimiento a que solo emergerá de las negociaciones directas entre israelís y palestinos. Rechaza que surja de Naciones Unidas, pese a que así se fundó el Estado de Israel. España manifestó su intención de unirse a los 139 países que reconocen al Estado Palestino

Al ser vetada en el Consejo de Seguridad, la adhesión pasará a votarse por todos los países miembros en la Asamblea general aunque el resultado no será vinculante. Servirá de termómetro, sin embargo, para medir si ha aumentado el apoyo al Estado Palestino desde que se sondeó por última vez en 2012.

FOTO: REUTERS/Eduardo Munoz

El supuesto ataque israelí contra Irán, que Tel Aviv aún no ha reconocido, ha encendido las alarmas de la comunidad internacional, que había pedido contención a ambos países tras el bombardeo iraní del pasado sábado. La UE, China, Rusia, Reino Unido y la ONU, entre otros, han vuelto a pedir que se evite una escalada regional en Oriente Medio de incalculables consecuencias.

Foto:  EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH