Con motivo del 75 aniversario de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de Naciones Unidas, TVE ha hablado con la asesora de la ONU en esta materia, Alice Wairimu Nderitu, sobre la guerra entre Israel y Hamás. "Diría que sí hay factores de riesgo (de genocidio) en Oriente Próximo. No solo en Gaza, también en Israel. Lancé alertas tempranas, como lo hice para Ucrania", ha asegurado para después aclarar que el personal de la ONU no está usando la palabra genocidio porque "entiende que solo una corte independiente" la que debe determinar que se ha producido. Foto: AP Photo/Fatima Shbair
El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha reunido este viernes de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU para intentar forzar un alto el fuego en la Franja de Gaza y que Israel cese en el bombardeo sobre el enclave palestino. "La población de Gaza se asoma al abismo", ha asegurado ante los presentes en la sede de la ONU en Nueva York.
"La ley humanitaria internacional no puede aplicarse de forma selectiva. Es vinculante para todos las partes igualmente y en todo momento y la obligación de respetarla no depende de la reciprocidad", ha recordado en esta sesión pedida por él invocando de forma extraordinaria el artículo 99 de la carta de la ONU, que permite al secretario general dirigirse al Consejo en caso de amenaza grave para la seguridad.
El Ejército israelí continúa su ofensiva en el sur de la Franja de Gaza, y varios testimonios hablan de fuertes combates con los milicianos palestinos en torno a la ciudad de Jan Yunis. La población civil intenta huir hacia Ráfah, más al sur, en la frontera con Egipto, aunque allí también ha habido bombardeos en las últimas horas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que la situación empeora cada hora y los bombardeos se han "intensificado". En el centro y sur del enclave palestino se concentran los 1,9 millones de personas que han huido del norte por los combates, según alerta la ONU.
Al menos 15.899 personas, el 70 % mujeres y niños, han muerto ya en Gaza por los bombardeos y ataques israelíes. A su vez, al menos 1.200 personas murieron en Israel por el ataque sorpresa de Hamás del 7 de octubre.
El la cumbre del clima COP28 de Dubái, buena parte de la atención se centra en los combustibles fósiles. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido ante los líderes en que ya no se trata de reducir la dependencia de esos combustibles, sino que hay que eliminarlos.
Si uno de los grandes objetivos fundacionales de Naciones Unidas era preservar la paz, ¿por qué muchas resoluciones que se proponen en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no salen adelante? Lo analizamos con Florabel Quispe, profesora de Organizaciones Internacionales en la Universidad Carlos III; Angelines Cano, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Rey Juan Carlos, y Maya Ungar, especializada en Naciones Unidas de la ONG Crisis Group. Un reportaje de Isabel Dólera.
Andrea Tenenti lleva 17 años trabajando en el cuartel general de Naciones Unidas en el Líbano. Ha visto varias guerras y cree que el actual conflicto en Gaza es el que más riesgo comporta para generar una escalada que derive en un choque regional. Un equipo de RTVE habla con él en la base de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FUNIL) en Qanoura, en Líbano.
Hoy, 29 de noviembre de 2023 se conmemora el Día Mundial de Solidaridad con el pueblo palestino, una fecha que llega en medio del conflicto entre Israel y Hamás y cuyas consecuencias dejan más de 15.000 personas muertas en la Franja de Gaza, 1,800.000 desplazados -el 80% de la población de Gaza- y el 60% de las viviendas destruidas, según explica Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina) en España: "Todas las personas que están desamparadas necesitan recuperar la normalidad y necesitan comenzar a pensar cuál va a ser su próximo futuro, que desde luego va a ser muy complicado".
La situación del pueblo palestino, explica Martí, es peor que la de 1948 durante la Nakba y no se ve, a priori, posibilidad de cambio o mejora para ellos: "Es el colectivo de refugiados más antiguo del mundo y no pueden estar así en este limbo (...) No podemos seguir manteniéndolos en esta situación que es realmente dolorosa para ellos".
Organizaciones como Naciones Unidas o la Media Luna Roja operan en Gaza para ayudar a revertir esta situación y ofrecen ayuda en forma de comida, agua, reactivan pozos y plantas de potabilización para los ciudadanos, aunque a veces a cambio de sufrir la muerte de algunos de sus trabajadores: "Nos hemos encontrado un panorama dantesco en el norte de Gaza".
Más de 700 millones de personas en el mundo viven con menos de dos euros al día y alrededor del 75% vive en las zonas rurales de los países en desarrollo y depende de la agricultura para conseguir tanto alimentos como ingresos. Por eso, el cambio climático y el aumento de la población mundial son algunos de los factores que más afectan a estas personas. Además, la falta de inversion y el hecho de que los países ricos no se impliquen realmente en la financiacion de los paises en desarrollo dificultan aun mas el futuro de las personas que viven en estas zonas y necesitan del trabajo agrícola para su supervivencia.
Para hablar de todo esto y sobre todo de las perspectivas y las soluciones a este gran problema nos acompaña hoy en Cinco Continentes el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Álvaro Lario.
Charlamos en nuestro videopódcast con Carles López Picó, presidente de Plataforma de Infancia. Se trata de una alianza de entidades sin ánimo de lucro que trabaja para que se logre el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Está integrada, en la actualidad, por 76 instituciones involucradas con el bienestar de la infancia. Su origen se remonta a 1997.
La Plataforma de Infancia pretende aunar los esfuerzos de organizaciones de ámbito estatal que trabajan en el ámbito de la infancia con la idea de crear un espacio de coordinación que defienda, promueva y proteja los derechos de los niños, niñas y adolescentes en España conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Una convención aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, con el fin de proteger los derechos de todo ser humano menor de dieciocho años, considerando que los niños, niñas y adolescentes no deben ser tratados como objeto de beneficencia, sino como sujetos de derecho con necesidades e intereses específicos.