Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Obispo de Astorga Juan Antonio Menénez ha calificado en Las mañanas de RNE como un "acierto" la cumbre antipederastia, histórica, que se ha celebrado en el Vaticano. Menéndez cree que "lo que es un problema de todos, debe ser solucionado por todos" y asegura que "muy pronto" las diócesis recibirán "unas normas generales" desde el Vaticano "a las que debemos atenernos todos los Obispos", aunque se apliquen "según las ciscunstancias de cada lugar". El Obispo de Astorga ha insistido en el deber de "acompañamiento" de la Iglesia con a las víctimas de "esta lacra", y ha explicado algunas de las medidas que han tomado en su diócesis, entre las que están la creacion de un protocolo y un grupo de expertos profesionales que "ya está trabajando" atendiendo a las víctimas. Juan Antonio Menénez también ha reconocido que la pederastia es un asunto grave "no solo en la Iglesia, sino en la sociedad en general" ya que, aunque un sacerdote sea expulsado por los abusos, "en muchos casos esos casos ya han prescrito" para la justicia.

En España, uno de los casos más denunciados ha sido el de un profesor del colegio Deusto de Bilbao. Una treintena de sus exalumnos le han acusado de abusos físicos y sexuales en los años 80, cuando eran niños. Aún así, no irá a juicio porque los hechos han prescrito.

Roma acoge este viernes la segunda jornada de la cumbre antipederastia de la cúpula mundial de la iglesia. Segundo día de examen de conciencia dedicado a la rendición de cuentas.

Más de 200 obispos y cardenales de todo el mundo, con el papa al frente, que de nuevo están teniendo que escuchar los desgarradores testimonios de las víctimas.

Nos lo cuenta la corresponsal de RNE en Roma, Sagrario Ruiz de Apodaca.

Víctimas de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia católica se concentran frente al monasterio de los benedictinos de Roma. Entretanto cerca de 200 obispos e integrantes del clero celebran la segunda jornada de la cumbre antipederastia convocada por el papa en el Vaticano. Un encuentro en el que se quieren sentar las bases para atajar de raiz este asunto.

Nos lo cuenta la corresponsal de RNE en Roma, Sagrario Ruiz de Apodaca.

Los escándalos en Boston o Irlanda, un país predominantemente católico, removieron los cimientos de la Iglesia. Pero cuando el Papa visitó Chile hace un año, fue un punto de inflexión. Llovían las peticiones de renuncia contra el Obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos.

De nada sirve la tolerancia cero del Papa si no colaboran los obispos de todo el mundo, dice Marco Politi, autor del libro "El papa Francisco entre lobos"

En España no tenemos informes, no hay cálculos, estamos lejos de conocer la verdadera magnitud de este drama de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica. Lo que sí sabemos, lo que sí nos han contado es la magnitud de las secuelas que sufren las víctimas durante, dicen muchas, toda su vida. Es una crónica de Marga Esparza.

En Roma está en marcha desde hace una hora la conferencia contra la pederastia en la Iglesia. El pueblo de Dios exige medidas concretas para erradicar los abusos sexuales. Lo ha dicho el papa Francisco al inagurrar la cumbre. En RNE hemos escuchado a Luis Badilla, experto en el Vaticano, director del blog Il Sismógrafo. Considera Badilla que el gran problema al que se enfenta el pontífice en esta política de lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia es la resistencia de la curia, las órdenes de silencio y ocultación de los abusos, que durante años dieron Juan Pablo II y Benedicto XVI a los obispos.

En el inicio de la hitórica cumbre anti-pederastia del Vaticano,  Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con el periodista y vaticanista Luis Badilla, director de la web "Il Sismógrafo", que ha comenzado afirmando que, aunque "anticipar lo que va a pasar es muy difícil""la Iglesia se está jugando en estos días su credibilidad". Badilla cree que tanto el Papa como la Curia son conscientes de la importancia de esta cumbre. A pesar de las resistencias internas, que las hay, según el vaticanista, sobre todo "entre los obispos", que, "por muchos años recibieron la instrucción de ocultar".

Lo que se va a vivir desde este jueves y hasta el domingo en el Vaticano es histórico. Por primera vez en la historia, la Iglesia católica ha convocado una cumbre para afrontar los casos de pederastia de sus religiosos. El papa ha citado en Roma a casi 200 presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo para escuchar los testimonios de las víctimas, trazar un plan de acción mundial e instalar la transparencia en la Institución. De hecho, una de las expectativas es conocer a ciencia cierta la magnitud del problema.

¿Se puede corregir en tres días una vergüenza de décadas o siglos? Respuesta: No, y nadie lo pretende. Lo que el papa Francisco quiere es dar un impulso al cambio de cultura en la iglesia católica. Más responsabilidad ante los abusos sexuales a menores, más consecuencias y menos encubrimiento. Para eso Francisco ha llamado a Roma a todos los presidentes de conferencias episcopales, los jefes de todos los obispos del planeta, en una reunión inédita para buscar un plan común contra la pederastia en la iglesia..

"Y además dejar claros los pasos concretos para que todos sepamos lo que se espera de nosotros y las consecuencias de los errores", explica el arzobispo de Chicago, Blase Cupich.

190 altos cargos, menos del 10% mujeres, debatirán durante tres días hasta el domingo las realidades de la pederastia en sus comunidades y países. Las víctimas, que no participan oficialmente en las reuniones, recuerdan que 35 años después de los primeros escándalos en Canadá, Irlanda y EEUU, la iglesia católica no tiene o no da datos concretos de esta lacra: cuántos casos registrados, dónde, cuándo, cuántos sacerdotes castigados...

Las reuniones empiezan mañana a las 9 y aunque no habrá documento final, las conclusiones las dará el papa en la misa del domingo..

la diócesis de Astorga ha sido la primera en crear un grupo de apoyo a las víctimas de pederastia. Un religioso, una psicóloga, una abogada y una víctima les darán amparo, aunque no serán ellas quienes lleven los casos ante los jueces.

Una información de Conchi Álvarez.

Este jueves el Vaticano se enfrenta a una cumbre histórica. La Iglesia abordará los casos de abusos sexuales y pederastia cometidos dentro de la institución religiosa. El Papa busca una especie de "nunca más" y quiere marcar un camino para denunciar a los pederastas. La primera representación de víctimas ya está en el Vaticano.

Una de las víctimas que hoy va a participar en la reunión con los organizadores de la cumbre contra la pederastia es Juan Cuatrecasas, presidente de la asociación 'Infancia Robada'. Juan es el padre de Asier, que sufrió los abusos de un profesor del colegio Gaztelueta que ha sido condenado a 11 años de prisión. Cuatrecasas se muestra "escéptico" en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso "con este encuentro" y pide "transparencia e inmediatez" a la Conferencia Episcopal. "La Iglesia debe denunciar a la policía a los pederastas y no taparlos. Hablamos de delitos y no pecados".