Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno alemán ha aprobado este miércoles la reforma de las pensiones pactada por la gran coalición que, entre otras cosas, permitirá acceder a la jubilación anticipada a los 63 años para quienes hayan cotizado durante 45 años. La reforma, elaborada por la ministra de Trabajo, la socialdemócrata Andrea Nahles, prevé asimismo mejoras en pensiones de madres mayores y en las pensiones más bajas. En el discurso ante el Bundestag que da comienzo a la legislatura, Merkel ha defendido la reforma y ha asegurado: "Podemos acostumbrarnos a vivir con la crisis, pero no podremos decir que la hemos superado hasta que no hayamos logrado organizar debidamente nuestras estructuras".

Ya está en vigor la última ley impulsada por el Gobierno, que complementa a las dos últimas, para reformar las pensiones, y que cuenta con dos pilares: el Índice de Revalorización (IR) -que garantiza una subida mínima del 0,25% y máxima del IPC más 0,5%- y el Factor de Sostenibilidad. El IR sustituirá al IPC como el índice con el que se revaloricen todas las pensiones cada año desde 2014. El segundo se aplicará desde 2019 cada cinco años a los nuevos pensionistas para ajustar el importe inicial de la pensión.

  • El IPC ya no marca de forma automática subida de los precios públicos
  • Congelados sueldos de los funcionarios y salario mínimo interprofesional
  • Sube el copago farmacéutico para los pensionistasun 1,5%
  • El recibo de la luz subirá de media un 2,3% en el primer trimestre de 2014
  • Correos y Telefónica anuncian que congelan sus tarifas, por el momento
  • Los peajes de las autopistas del Estado se incrementarán de media un 1,85%
  • A partir de 2014, las pensiones ya no subirán lo mismo que el IPC
  • La edad legal de jubilación se situará en 67 años en 2027
  • Hasta alcanzar ese objetivo final, se subirá de forma progresiva cada año
  • Si han cotizado más de 35 años y 3 meses, podrán retirarse a los 65 años justos
  • Para calcular la pensión, se tendrán en cuenta los últimos 16 años de cotización
  • El objetivo es hacer el cálculo con 25 años de cotización en 2027

El gobierno británico prevé retrasar la edad de jubilación hasta cerca de los 70 años, poniéndose a la cabeza de los países europeos. La medida se aplicará de forma progresiva y afectará de lleno a quienes tienen ahora menos de 24 años.

El Secretario de Estado de Seguridad Social ha manifestado en una entrevista en La Noche en 24 horas su convicción de que los datos del paro de este mes de noviembre "no son un dato puntual, sino una tendencia". Tomás Burgos ha asegurado que "siempre es agradable encontrarse con datos positivos, pero lo importante es que no sean flor de un día". Respecto a los datos de filiación a la Seguridad Social, Burgos ha resaltado que noviembre no es históricamente "un mes positivo, pero que hay que mirarlos con perspectiva". Además, Burgos también ha mantenido que hay que "adoptar reformas" para hacer sostenible el sistema de pensiones.

Todos los pensionistas han ganado poder adquisitivo en 2013 porque el Gobierno subió un 2% las pensiones inferiores a 1.000 euros y un 1% las más altas. Si bien, esta subida no compensa lo perdido en 2012, en el que, no hubo revalorización en noviembre. Cada pensionista perdió un 1,9% de poder adquisitivo.

Las pensiones se actualizarán un 0,25% en 2014, según la ministra de Empleo, Fátima Báñez. Cuando haya normalidad económica decía la ministra las pensiones subirán un 0,50% más el IPC. El año que viene subirán entre dos euros las mínimas y seis las máximas. A pesar de la preocupación que parecen suscitar las pensiones, una encuesta revela que la mayoría de los españoles no tiene muy claro por dónde va la reforma. La gran mayoría de los ciudadanos admite que no puede explicar en qué consiste el llamado factor de sostenibilidad. El 74% lo desconoce. Y a los que están informados de lo que aconseja el comité de expertos les gusta, en general, poco . "Dos terceras partes tienen una mala percepcion" de la reforma. Lo que sí aprueban es que las pensiones no puedan bajar. Es la única medida a la que ponen buena nota, casi un 7 y medio sobre 10. El informe del observatorio Caser se ha centrado, este año, en la opinión de los ciudadanos sobre las propuestas debatidas para reformar el sistema de pensiones. Suspende una de las principales, aprobada ya por el Gobierno. Casi la mitad de los encuestados, el 45%, rechaza que la subida de la prestación deje de ligarse al IPC, algo que solo al 26% le parece bien. Aunque lo que peor ven es que se aumente la edad de jubilación. La mayoría, el 60% tiene poca confianza en que el Gobierno y el Pacto de Toledo tengan éxito en la reforma. Los más pesimistas, un 20% creen que las pensiones desaparecerán a largo plazo. El porcentaje de ciudadanos que ahorran para su futura jubilación es muy parecido al del año pasado, el 34%. Y cada vez son menos los que no lo hacen porque confían en la seguridad social. Solo el 19% alega este motivo, el nivel más bajo desde que se elabora el informe. La mayoría dice que le es imposible. Precisamente a los planes de pensiones afecta una de las medidas anunciadas por el Gobierno, que rebajará del 2 al 1,4% las comisiones máximas que las gestoras les aplican. Según de Guindos, se beneficiarán más de cuatro millones de españoles.

La oposición no ha aceptado ninguna de las enmiendas transaccionales ofrecidas por el PP al proyecto de ley de reforma de pensiones por suponer una "burla" y consumar la "muerte" del Pacto de Toledo y del sistema público de pensiones. El documento había sido entregado unas horas antes del comienzo de la Comisión de Empleo y Seguridad Social. La Comisión con competencia legislativa plena ha aprobado el proyecto de ley sobre la reforma de las pensiones sin incluir ninguna de las 86 enmiendas de la oposición. El texto pasa al Senado donde aún se pueden introducir enmiendas.