- El economista Richard Thaler aplica su “teoría del empujoncito” a los retos derivados de la longevidad
- El ministro Escrivá defiende facilitar el trabajo más allá de los 65 años con jubilaciones "graduales", "activas o parciales”
En España hay casi 10 millones de pensionistas. Los presupuestos del año que viene destinan la mayor parte al pago de las pensiones cuya revalorización va a depender de la evolución del IPC. Metroscopia ha publicado un informe sobre qué pensamos los españoles de las pensiones y Andrés Medina, director general de Metroscopia, ha señalado en Las Mañanas de RNE que 2 de cada 3 ven aceptada la medida de acompasar la subida de las pensiones con IPC y el dato más relevante es que “tantos los jóvenes como los mayores consideran que es una medida positiva.” Aún así, el 73% de los españoles piensa que el sistema actual es insostenible y debe reformarse. Y destaca que la población española encuestada no se sienten protegidos institucionalmente y que los jóvenes ven que el problema de las pensiones radica más en “la incompetencia de los políticos a la hora de encontrar una solución que en sus abuela, que una guerra de generaciones.”
- El ministro asegura que el incremento de las bases de cotización será algo "muy gradual"
- Escrivá prefiere no anticipar nada sobre la ampliación del periodo de cómputo de las pensiones
Los pensionistas en Ávila cobran, de media, unos 130 euros menos que el conjunto de Castilla y León y de España.
El sindicato CSIF ha denunciado la aparición de ratones en el edificio de los Juzgados de Ávila y ha exigido la limpieza e "higienización" de todo el inmueble.
La Universidad Católica de Ávila espera impartir la titulación de Farmacia el próximo curso. Ya se ha presentado la memoria y están hechos los laboratorios.
Con motivo de la celebración del Día de Todos los Santos desde el viernes se generarán 475 plazas de estacionamiento junto al cementerio de Ávila.
Corredoras olímpicas como la portuguesa Carla Sacramento o Maite Martínez acudirán este sábado en Ávila a un encuentro organizado por la Federacion de Atletismo.
- La pensión media de jubilación subió a 1.257,9 euros mensuales, y la de viudedad fue de 780,6 euros
- El gasto total en este mes equivale al 11,8% del PIB, tres décimas por debajo del 12,1% de hace un año
- Considera que el esfuerzo no debería ser solo de empresas y trabajadores
- Insta al sector público a no indexar los salarios y todas las pensiones a la inflación
Los pensionistas han salido este domingo a la calle para pedir pensiones dignas y proteger las pensiones más bajas. Según Delegación del Gobierno han asistido unas 15.000 personas. Han llegado de toda España. Su principal demanda, cuidar de los servicios públicos. Exigen pensiones y salarios más altos.
FOTO: Vista de los participantes en la manifestación por las Pensiones Dignas organizada por los colectivos de pensionistas este sábado en Madrid. EFE/ Chema Moya
- Unas 15.000 personas procedentes de distintos puntos de España han participado en la protesta
- Reclaman que la inflación no sea aprovechada para "empobrecer aún más a los pensionistas"
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, apunta sobre el IPC de septiembre: "Las medidas que el Gobierno va adoptando van en la dirección correcta de contener los precios y por tanto la inflación". Entrevistada en TVE, la titular de Hacienda defiende que España está "teniendo un crecimiento sólido y robusto" y descarta la recesión. Añade que espera cerrar un acuerdo para aprobar los Presupuestos del Estado para 2023.
- El líder del PP lamenta que se recurra a "parches" para asegurar la sostenibilidad de las pensiones
- Feijóo considera que los presupuestos son "un contrato fraudulento" basado en un crecimiento ficticio
- La Seguridad Social había recurrido la petición al alegar que el padre seguía vivo, algo que aceptó el TSJC y rechaza el Supremo
- El tribunal considera la desatención del padre, acusado de violencia de género, "acreditada"
El proyecto de los presupuestos generales del Estado 2023 están ya en la Cámara. En Las Mañanas de RNE profundizamos en ellos con María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública, que ha insistido en que creen que son las cuentas que necesita España y ha asegurado que están siendo responsables y prudentes. Sobre si existe el riesgo de que los presupuestos estén desajustados, Montero ha aclarado que “la previsión de ingresos para el año que viene es realista y nos permite tener cierta holgura en este escenario de volatilidad.” Por otro lado, la ministra de Hacienda ha negado que el incremento de la inversión en Cataluña obedezca a un intento de facilitar el acuerdo con Esquerra y ha añadido que no es la comunidad que más crece en presupuestos y asegura que “el crecimiento de la inversión en Madrid es el triple de los que crece en Cataluña.”
La ministra ha anunciado que se podrían prolongar las medidas correspondientes al decreto de Ucrania más allá de diciembre, pero aclara que no sabría detallar la duración. Insiste en que hay margen y que si ven en noviembre que “sigue siendo el mercado mayorista de la electricidad o del gas valores tan altos tendríamos que proceder a la prórroga de las medidas y esto lo permite la prudencia a la hora de pactar los presupuestos.”
La Fiscalía General del Estado reclama a las fiscalías que remitan las investigaciones sobre las muertes por Covid-19 en residencias en pandemia, y sobre esto la ministra Hacienda no ha querido entrar en cuestiones judiciales, pero sí ha insistido en la gran inversión en este asunto en los presupuestos y que ha echado en falta una comisión de investigación sobre lo ocurrido en las residencias de la Comunidad de Madrid. Montero considera que “la carrera fiscal a la baja” de algunas comunidades obligan a que tengan que pedir recursos al Gobierno, por lo que pide responsabilidad y porque “no se le puede vaciar al Gobierno de competencias porque las comunidades tengan criterios distintos.” Profundiza también sobre las pensiones que es el de mayor cuantía en estos presupuestos.
- Estas tres partidas suman un total de 243.240 millones de euros, el 53,40% del gasto total
- El mayor gasto del presupuesto será el de las pensiones, que representa un 41,8% del gasto total
- Jóvenes y mayores opinan del amor, el sexo, el trabajo, la salud, la economía, las redes sociales, el futuro y la muerte
- "Conocer la respuesta de los jóvenes te ayuda a conectar con el mundo y la realidad", según el poeta Luis García Montero
En el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, aprobado este martes, la partida más importante del gasto se la llevan las pensiones, porque hay más pensionistas y porque se van a revalorizar según la inflación. El gobierno calcula que subirán en torno al 8,5%.
Foto: GETTY
El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, apunta sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2023 que "a priori, pintan bien", pero que tendrán que analizarlos en profundidad. Entrevistado en TVE, abunda en que "es una buena noticia que haya unos presupuestos y que sean expansivos". Desvincula la subida de los salarios de la revalorización de las pensiones. Opina que el Salario Mínimo Interprofesional, tiene que absorber la subida de la inflación y quedarse más cerca de 1.100 euros que de 1.050. Insiste en recortar los beneficios empresariales porque "las empresas son las que mejor están saliendo de la crisis porque repercuten sus costes en los precios".
El Gobierno calcula que la subida de pensiones en 2023 rondará el 8,5%, una cifra que se concretará según la inflación de noviembre. En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que ha aprobado el proyecto presupuestario para 2023, la ministra de Hacienda ha subrayado que las pensiones subirán conforme al IPC, tal y como se acordó en el Pacto de Toledo, lo que elevará esta partida presupuestaria en un 11,4%.
En el informativo 24 horas de RNE, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado que este incremento del gasto en pensiones no supondrá un aumento del déficit, ya que "los ingresos de la Seguridad Social están creciendo incluso a tasas superiores". Antes de final de año, la cartera de Escrivá debe acordar con los agentes sociales algunas cuestiones pendientes en materia de pensiones: el destope en la cotización, la posibilidad de excluir determinados años del cómputo y el tratamiento de los años en los que no se ha cotizado. "Conjugando estos tres elementos, vemos como el sistema es más equitativo", expresa el ministro.
Los datos del empleo de septiembre dejan dos cifras reseñables: los parados crecen hasta los 2,94 millones y la Seguridad Social suma de media 29.286 nuevos afiliados. Para Escrivá, ambos son datos positivos. A pesar del aumento del desempleo con el fin del verano, el ministro pone el foco en la comparativa con un período de bonanza: "Este dato de paro es mejor que la media de 2017-2019". Por otro lado, se muestra satisfecho por la subida en la afiliación: "En medio de un contexto tan complejo, llevamos teniendo buenos datso de creación de empleo mes tras mes".
- Habrá una inyección al Fondo de Reserva de las pensiones por primera vez en 13 años
- La ministra de Hacienda ha subrayado que las pensiones subirán conforme al IPC
El Gobierno aprueba los Presupuestos con mayor gasto de la historia y menos crecimiento por la inflación
- Son los terceros presentados por el Ejecutivo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos y los últimos de la legislatura
- Incorporan la actualización de las pensiones con el IPC, más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y los desempleados
- Cerca del 16% de las personas mayores, en riesgo de pobreza o exclusión social en Madrid, según UGT