Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El pesquero gallego Lodairo navega por el helado mar de Barents. Es el mayor bacaladero español, con una treintena de tripulantes a bordo. Como para el resto de trabajadores del mar, una de sus peores pesadillas es que alguno enferme de COVID-19, porque es imposible aislarse en un barco y se contagiarían todos.

Además, las limitaciones de movimiento por covid entre países están impidiendo los relevos en las tripulaciones.  Hay 200.000 marinos atrapados en todo el mundo sin poder volver a sus casas. Asociaciones pesqueras y de marina mercante unidas piden a los gobiernos un plan de vacunación específico para estos trabajadores esenciales y que los certificados se incluyan en los libros de navegación. Recuerdan que el colectivo de trabajadores de la mar es fundamental para garantizar el suministro de pescado y el transporte de mercancías.

La Comisión Europea quiere instalar a toda costa cámaras para vigilar que toda la flota cumple las normas pesqueras algo que inquieta al sector. Bruselas está convencida de que la flota sigue descartando pescado pese a estar prohibido. Por eso aunque el sector pesquero está en contra, la comisión quiere obligar a instalar cámaras en los barcos grandes que sean sospechosos de estar incumpliendo la ley. Desde el sector dicen que la medida lleva implícita la presunción de culpabilidad. Nos hemos acercado al puerto de Vigo para ver dónde se intalarían esas cámaras, y a una empresa que las fabrica para ver cómo se custodian esas imágenes. El nuevo reglamento de control aún tiene que ser aprobado por los 27, y podría entrar en vigor en cinco años. Con él, Bruselas quiere dar ejemplo y liderar la lucha mundial contra la pesca ilegal.
Foto: EFE/Cabalar

En este primer día en el Rio Narcea, no hemos podido grabar ni un solo ejemplar. Aquí encontramos a los que disfrutan de este primer día de pesca que aprovechan estas jornadas para entrenar, tantear y disfrutar de la belleza del paisaje

Parece que poco a poco la pesca sin muerte va ganando adeptos, aunque es seguro que habrá más pescadores entre el 11 de Abril y el 15 de Julio, cuando se puedan llevar el pez a casa como un trofeo

La actividad pesquera se ha visto afectada por la crisis del coronavirus. La demanda cayó durante el confinamiento y con los restaurantes de buena parte de España afectados por algún tipo de restricción tampoco se ha recuperado el volumen de ventas previo a marzo de 2020. Los precios del pescado también se han visto alterados por la pandemia. FOTO: CARLOS BARBA / EFE

La mujer salinera.  A esta figura olvidada nos acercamos en este 8 de marzo Día Internacional de la mujer, de la mano de María Flores-Fernández Profesora de Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Granada

Del proyecto Sereas, Las Mujeres de la Mar conversamos con Maria Caldeiro Gerente de Fundamar, la Fundación para la Pesca y Marisqueo.También lo hacemos con la patrona mayor de la cofradía de pescadores de Baiona La Anunciada, Susana González

CGT lamenta la falta de mujeres entre las tripulaciones de los barcos de Salvamento Marítimo. El sindicato también critica la retirada de los refuerzos para atender la llegada de inmigrantes.

El Congreso recibe las comparecencias de los representantes de los sectores afecgtados por la reforma de la ley de la Cadena Alimentaria, que ahora se tramita: agricultura, pesca, ganadería, intermediarios...

En el Reino Unido hoy se han vuelto a vivir protestas por el Brexit. Los exportadores siguen denunciando que cruzar la frontera supone ahora trabas burocráticas, retrasos y sobrecostes. Por ello, los camiones de marisco escoceses han cambiado las autopistas por el centro de Londres.

Frente al parlamento han protestado camiones de mariscadores escoceses. Santi es uno de ellos: "La burocracia y los controles imponen retrasos inasumibles", ha explicado.

Informa Sara Alonso, corresponsal en el Reino Unido.

Santiago Buesa lleva, junto a su familia, 40 años trabajando en Escocia desde donde exporta pescado a España, Francia y otros puntos de la Unión Europea. "Sabíamos que el Brexit iba a ser un desastre para nosotros y la pesca, pero no pensábamos que iba a ser tan difícil teniendo bloqueado el transporte", dice. Asegura que han hecho todos los papeles que les han pedido pero las empresas transportadoras no van a empezar a funcionar hasta este lunes. Explica que su producto es la cigala fresca que antes llegaba en un día y ahora va a llegar en tres. Asegura que no saben qué futuro tienen y el gobierno no ayuda. "El Brexit ha sido un desastre para las compañías pequeñas y medianas"

El sector pesquero europeo vuelve a faenar en aguas británicas tras el acuerdo provisional con el Gobierno británico que implica una reducción de las capturas en torno al 25%. Los pescadores europeos cuentan ya con los permisos necesarios para hacerlo una vez que ha entrado en vigor con la entrada del año nuevo. Son 1.286 pesqueros europeos, de los cuales 79 tienen bandera española. A pesar de esto, el sector mira a largo plazo y mantiene su preocupación porque en 5 años se deberán negociar anualmente cuotas y el acceso, lo que genera incertidumbre, señala Javier Garat, presidente de la patronal española de pesca. Informa Íñigo Inchusta.

Los embajadores de los Veintisiete han dado este lunes su visto bueno al acuerdo comercial post-Brexit, que regula todos los aspectos comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido. También la pesca.

Los barcos europeos podrán faenar durante los próximos cinco años en aguas británicas, pero deberán reducir sus capturas. El sector pesquero gallego calcula que se dejarán de pescar 1.400 toneladas de merluza, rape, gallo y cigala. Lo peor, insisten, vendrá a partir de 2026, cuando Londres y Bruselas tengan que renegociar anualmente el acceso de la flota europea a aguas británicas. Foto: EFE/Cabalar

Preocupación y enfada en Galicia. El Reino Unido se quedará con la cuarta parte de las cuotas europeas y venderá el producto sin aranceles a cambio del acceso a sus aguas durante cinco años y medio, un mal pacto según el portavoz de Cepesca y que aún habrá que calibrar porque no será igual para todas las especies y territorios. También enfado en la Xunta de Galicia que culpa al Gobierno y afirma que una vez más la pesca ha sido moneda de cambio en la Unión Europea.  Informa Cristina Pérez

Reacciones agridulces para los distintos sectores afectados. Entre los pescadores, uno de los aspectos más controvertidos, la sensación es de preocupación. A falta de conocer los detalles, desde la Confederación Española de Pesca dicen que se enfrentan a un futuro incierto y piden al Gobierno que tome las medidas necesarias para asegurar su actividad. En el otro lado de la moneda, las empresas de exportación de frutas y hortalizas. Dicen que esto supone un alivio y una satisfacción para el sector porque, de no haber acuerdo, habrían tenido que soportar fuertes aranceles. Las ventas previstas para este año son de 1.950 millones de euros, siendo España el tercer país exportador de frutas y hortalizas a Reino Unido. Informa David Martínez.

Almería entra hoy en la fase 2 de la "desescalada" que anunció la Junta la semana pasada.

Suben los contagios y se mantiene la presión hospitalaria.

Ascienden a 33 los afectados por el brote asociado a la celebración de una boda en Adra.

Salud realizará cribados en 18 pueblos del Andarax a partir del lunes.

Los pescadores andaluces consideran que se ha dado un duro golpe al sector pesquero con el nuevo acuerdo de la Unión Europea sobre las cuotas de pesca del Atlántico y el plan del Mediterráneo.

Trabajadores de la central térmica de Carboneras reclaman el convenio para la transición justa.

La Junta aprueba el Pacto Andaluz por el Agua, un «punto de inflexión» para la región.

Este fin de semana comienza la novena edición de la campaña de Cruz Roja Almería para la recogida de alimentos y productos de higiene infantil.

Los pescadores europeos ya saben cuánto van a poder pescar el próximo año. Para los españoles, el acuerdo de los Veintisiete supone, por ejemplo, menos merluza y menos días para faenar en el Mediterráneo, aunque los recortes son inferiores a los propuestos por Bruselas. Han sido 46 horas de negociaciones, complicadas por el ‘Brexit’ que deja en el aire las capturas compartidas con el Reino Unido. Foto: Lavandeira Jr/EFE