Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El caladero de Terranova está en una de las zonas más peligrosas del mundo, con fuertes temporales, oleaje y bajas temperaturas. Y el de Villa de Pitanxo no es el primer naufragio en esas aguas. El mismo día que el Villa de Pitanxo naufragaba en Terranova, 40 años antes, se hundía la plataforma petrolífera 'Ocean Ranger'. La estructura, tan alta como un edificio de 35 pisos, una de las más avanzadas, sucumbió a olas de más de 15 metros y vientos de casi 130 km/h. Cien kilómetros al este, esa misma tormenta se llevó por delante un buque congelador ruso con 37 tripulantes a bordo. Solo pudieron rescatar vivos a cinco.

Mejor suerte corrieron en febrero de 2009 los 22 que iban en el pesquero vigués Monte Galiñeiro. La embarcación se hundió en apenas 18 minutos tras producirse dos explosiones en la sala de máquinas. Les rescató una patrulla de la guardia costera. Las aguas de Terranova también fueron escenario de uno de los hundimientos más trágicos de la historia con 1.500 fallecidos: el del Titanic.

En Canadá, los equipos de rescate ya no buscarán a los 12 marineros del 'Villa de Pitanxo' desaparecidos desde el martes en aguas de Terranova, y desde ahí aseguran que las labores de rescate se han prolongado 36 horas y que las posibilidades de hallar alguien con vida son nulas y menos aún con las gélidas temperaturas de las aguas.

Al menos cinco de ellos eran deCangas do Morrazo cuya alcaldesa, Victoria Portas, ha confesado, en Las Mañanas de RNE, que están siendo días muy difíciles para las familias y sobre todo por el hecho de no poder recuperar ni despedirse de sus seres queridos.  Además, ha asegurado que "el mar nos está dando muchas cosas bonitas, pero cada vez que hay una desgracia de este nivel se toma muchas familias. Este naufragio ha trascendido porque ha sido enorme y, además, se agrava por la distancia y las pocas noticias que llegan y esto hace que el dolor de alargue."

Sobre la relación de la comarca con el mar, la alcaldesa ha afirmado que no va a cambiar esta relación, que "el 80% de los puestos de esta comarca viven del mar. Nuestro ADN y poder económico es nuestra ría. " Además, ha llamado a la reflexión: "Muchas veces cuando vamos a comprar pescado fresco decimos: 'qué caro está', y está caro porque detrás hay personas que por desgracia pueden no vuelven a casa. El esfuerzo de los marinos es enorme porque en general las condiciones son malas."

El dispositivo de salvamento canadiense de Halifax ha anunciado que se suspenden definitivamente las tareas de búsqueda y rescate de los doce desaparecidos del barco pesquero gallego Villa de Pitanxo. El caso se pondrá ahora en conocimiento de las autoridades policiales y los pescadores pasarán a considerarse personas desaparecidas en el mar. De los 24 miembros de la tripulación, se han localizado nueve cadáveres y hay tres supervivientes. El Villa de Pitanxo se hundió a 460 kilómetros de San Juan de Terranova, seguramente a causa de un golpe de mar, según dicen los expertos. 

Informa Rodolfo Moreda.

Los familiares de los marineros desaparecidos en el ‘Villa de Pitanxo’ esperan información de las tareas de búsqueda en Canadá. Hablan de situación dolorosa, incertidumbre y falta de noticias de todo lo que está sucediendo. La mayoría vive en Marín, donde tiene su base el pesquero. Informa Marcela Martín Saracho

Al menos diez muertos en el naufragio esta pasada madrugada delpesquero gallego Villa de Pitanxo, que faenaba en aguas de Terranova (Canadá). En una de las cuatro balsas salvavidas, se han localizado tres supervivientes con shock hipotérmico, según ha informado Maica Larriba, subdelegada del Gobierno en Pontevedra. Los tres pertenecen al municipio de Cangas do Morrazo y de momento sólo hay identificado dos ellos, el patrón Juan Padín y su sobrino, así lo confirma la alcaldesa de Cangas, Victoria Portas.

La tripulación estaba compuesta por 24 personas, 16 de ellas con pasaporte español, la mayoría gallegos, el resto tres ganeses y cinco peruanos. Los equipos de rescate de Canada, por mar y aire, y barcos de España y portugal continúan la búsqueda de los 14 desaparecidos con temperaturas bajo cero, viento, fuerte oleaje y poca visibilidad.

El pesquero pertenecía a la armadora Nores deMarín, una de las empresas más veteranas en estos caladeros. Nores pertenecía al puerto de Marín pero el barco estaba asociado en Vigo. El presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza, hablaba de un barco muy adaptado al caladero: "Podemos estar hablando para uno de los días más tristes más triste para la pesca gallega en toda su historia". En el momento del naufragio, el Villa de Pitanxo navegaba a unas 250 millas de la costa. Informa Luis Vallés.

En el Por tres razones de hoy dedicamos parte del programa a uno de los pescados más consumidos en nuestro país: el bacalao. Su pesca, transporte y venta son parte de la historia de España desde la Edad Media, situándose como el cuarto país del mundo que más pescado consume. Si bien es un producto muy conocido por los hogares españoles, el recorrido que esconde este producto antes de llegar a los estantes de los mercados, está algo más oculta. Para descubrirla a fondo, hoy contamos con la presencia de Juan Mari Benito Izaguirre, que nos cuenta su experiencia como capitán de barco y de la marina mercante durante más de 15 años. 

Habiendo comenzado con 20 años, el donostiarra autor de "Acaecimientos. Memorias de un capitán en Terranova y Groenlandia", cuenta en primera persona las experiencias vividas a bordo de las parejas que viajaban entre los bancos de pesca más complicados de atravesar. Las campañas de pesca que enfrentaban los marineros a mediados de los años 50 implicaban meses de niebla cerrada, discusiones, miedo, y muchos otros sentimientos y experiencias que culminaban en el éxtasis que sentían los marineros cuando se les permitía volver a España, una vez habían terminado la sal que portaban en el barco para la conservación del pescado.

El protagonista de este libro autobiográfico nos habla de sus experiencias propias, así como de la importancia de las mujeres para sacar su trabajo adelante y cómo se ha desarrollado la historia y tradición del bacalao en España. Para conocer cómo ha terminado de implementarse este producto también visitamos la Casa del Bacalao en Madrid, donde su encargado, Paco de Santiago, nos habla de la historia de esta tienda de más de 40 años de antigüedad.

Los pescadores en la zona de La Palma afectada por la erupción del volcán no pueden faenar y tienen que seguir afrontando los gastos fijos. Es uno de los sectores afectados por la erupción. También la agricultura. El cultivo del plátano supone un 50% del PIB de la isla. Ahora con la erupción, la ceniza ha cubierto muchas plataneras y se han elevado los costes en un 40%..

Foto: Vista de la cabeza de la colada norte del volcán de La Palma que avanza entre plataneras (EFE/Elvira Urquijo A.)