Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Varias asociaciones de consumidores piden que se prohiba las etiquetas 'Covid free' de algunos locales porque dicen, eso es algo imposible de garantizar y que hace bajar la guardia. Lo señala la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), reivindicación a la que se suma FACUA, que señala que eso puede provocar una falsa sensación de seguridad. Este sello del Instituto de Calidad Turística pretende que los establecimientos que se adhieran pasen una auditoría que certifique que se cumplen unos ciertos requisitos, no para la seguridad total, pero sí para extremar precauciones. Una forma de generar confianza, según la institución. De momento cumple con la homologación nacional y va a por la internacional en los próximos días.

Informa Isabel Jiménez.

Se van animando las reservas para estas vacaciones en hoteles o campings sobre todo en territorio nacional. Estos cuentan ya con protocolos anti-contagios, aunque los alojamientos compartidos, como los más de300 albergues juveniles que hay en España, tienen ante sí un panorama complicado. La mayoría de sus huéspedes son extranjeros, 8 de cada 10 según los datos del INE. Desde el sector reclaman ayudas específicas para ellos y que se les diferencie de los hoteles y alojamientos tradicionales.

En el Informativo 14 horasInformativo 14 horas escuchamos varios casos. Gonzalo es el popietario del Arts and Culture Hostel Barcelona. Tiene 8 trabajadores en ERTE y cree que hasta el año que viene no podrá abrir porque no tiene manera de adaptar su alojamiento. Los hostales del Camino de Santiago se encuentran en la misma situación. Miguel Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Agalber, teme que muchos se vean obligados a cerrar. Para los que no dependen tanto del turismo internacional, la situación es algo mejor, como en el caso de Olga, propietaria del Bea Beach Hostel de Águilas.

El Gobierno ha aprobado este viernes 29 de mayo en un Consejo de Ministros Extraordinario el ingreso mínimo vital que pretende reducir en un 80% la pobreza extrema en España. Esta prestación llegará a 850.000 hogares (un 16% de ellos monoparentales), de los cuales 100.000 la recibirán de oficio a finales de este mes de junio, y oscilará entre los 460 y los 1.000 euros dependiendo de la composición del hogar.

Los feriantes se han concentrado a las puertas del Congreso para pedir ayudas al Gobierno. Ellos dan de comer a unas 32.000 familias en toda España. Invierten mucho dinero al comiezo de temporada para preparar las atracciones. La falta de ferias provocadas por la pandemia del coronavirus, ha provocado que se encuentren en la cuerda floja. Por eso piden que se estudien medidas concretas para su situación.

[Coronavirus: última hora en directo]

Toledo entra en la Fase 2 este próximo lunes día 1 de junio. Este avance en la desescalada no convence a los hosteleros de la provincia porque consideran que no les va a beneficiar. Por otra parte, una persona ha fallecido en las últimas horas por la Covid-19. Y la capital regional va a acoger la capitalidad Europea de la Economía Social.

Susana tiene 36 años, dos hijos y está desempleada. A su pareja le despidieron en el arranque de la crisis del coronavirus y no le corresponde prestación por desempleo alguna. La familia sale adelante gracias al dinero que recibe por cuidar a una señora mayor y también a las ayudas del ayuntamiento de Málaga y a las de su familia. Susana va a solicitar elingreso mínimo vital que hoy aprueba el Gobierno. “Espero y deseo poder cumplir los requisitos para pedirlo. Tengo miedo a caer en la pobreza. Me siento frustrada. Si antes era difícil encontrar un trabajo, hoy va a ser todavía más complicado”, admite en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Susana confiesa que es complicado explicar a sus hijos la situación que están viviendo. “Mi niña me pregunta todo los días: ¿Ya estamos mejor? ¿El coronavirus se ha ido ya pasa su casa?”

Las islas canarias de La Gomera, El Hierro y La Graciosa,  además de la isla balear de Formentera pasarán el próximo lunes a la Fase 3 de la desescalada, dada la buena evolución de la epidemia de coronavirus en ellas. Las cuatro islas llevan al menos una semana de ventaja con el resto del territorio español, ya que comenzaron el proceso de desescalada directamente en Fase 1.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha destacado la "muy buena evolución de los datos" en estos territorios, que es la que ha llevado al Ministerio de Sanidad a aceptar su progreso en la desescalada. Al igual que sucedía al inicio, el pasado 4 de mayo, las cuatro islas -que suman entre todas menos de 50.000 habitantes- siguen encontrándose en una situación casi óptima en cuanto a la transmisión potencial del virus.

El 70 por ciento de la población avanzará a la fase 2. Algunas islas a la fase 3 y Madrid, Barcelona, Lleida y Castilla y León permanecerán en la fase1.

En Castilla La-Mancha, pasan a fase 2 Toledo, Ciudad Real y Albacete,  por lo que toda la comunidad permanecerá en esa fase. Al igual que la Comunidad Valenciana porque sus tres provincias también avanzan a la fase 2 de la desescalada. Las zonas sanitarias de Girona, Cataluña Central, Alt Penedès y El Garraf también pasan a la fase. En Murcia lo hace Totana. En Andalucía, Granada y Málaga. Y en Castilla y León solo el área sanitaria de El Bierzo.

Formentera, en las Islas Baleares, y La GomeraEl Hierro y La Graciosa, en Canarias, avanzan a la fase 3 a partir del lunes.

Informa Isabel Jiménez.

Las terrazas en Madrid ya no serán cosa solo de bares y restaurantes, sino que muchos otros negocios con servicio de bar, desde discotecas a teatros, podrán atender en la calle. Además, las terrazas podrán atender hasta las 2:00 de lunes a jueves y hasta las 2:30 los fines de semana. La flexibilización busca insuflar oxígeno a los negocios de hostelería. También Andalucía flexibilizará la normativa, mientras el sector pide más medidas como por ejemplo ampliar el aforo. Coronavirus: última hora en directo

En Portugal, con casi el plan de desescalada finalizado se puede ver a mucha más gente por la calle y comercios abiertos. También las iglesias han comenzado a reabrir sus puertas y a partir de este fin de semana podrán celebrar misas. Sin embargo, todavía preocupa Lisboa, donde se han registrado un total de 10.000 positivos de los 31.000 confirmados en todo el país. Por eso, la ministra de Sanidad aseguraba que "la región de Lisboa y el valle del Tajo siguen siendo estos días el principal foco de atención y trabajo". Pero la curva da confianza para permitir que el próximo lunes arranque la última fase. Abrirán las grandes superficies y los más pequeños podrán regresar al colegio aunque sin comedor y con estrictas limitaciones para mantener la máxima higiene.

La ciudad autónoma de Ceuta, que se encuentra en Fase 2, ha sufrido en los últimos días un importante repunte de casos. Sin embargo, Sanidad considera que está bajo control, por lo que no es necesario que vuelva a la Fase 0 como temían las autoridades sanitarias ceutíes. También Lleida, Cuenca y Tenerife, entre otros, han registrado pequeños rebrotes localizados, pero los expertos señalan que es de esperar dada la relajación de medidas y el riesgo de volver a socializar. Coronavirus: última hora en directo.

A partir del próximo lunes alrededor del 70% de los españoles estarán ya en la Fase 2 del plan de desescalada, han anunciado en una comparecencia en el Palacio de La Moncloa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón. En la Fase 1 permanecerá en torno al 30% de la población (Madrid, Barcelona, casi todo el territorio de Castilla y León y Lleida), mientras que cuatro islas avanzan a la Fase 3.

Toda Castilla y León permanecerá en la Fase 1 menos la comarca de El Bierzo y Laciana, que avanza a la Fase 2. En Cataluña, pasan a la Fase 2 las áreas sanitarias de Cataluña Central, Girona y Alt Penedés y El Garraf. El área sanitaria de Lleida permanece en la Fase 1. En Castilla-La Mancha pasan a la Fase 2 las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete. En Valencia pasan las tres provincias al completo y en Andalucía avanzan las dos provincias que permanecían en Fase 1: Málaga y Granada. En Murcia, la localidad de Totana abandona la Fase 1, por lo que toda la comunidad se sitúa en Fase 2.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha declarado que el brote de coronavirus detectado en Ceuta está "bajo control" y lo ha puesto como ejemplo de "detección temprana". Illa ha añadido que no temen por un retroceso de Fase.

En Castilla La-Mancha,  pasan a fase 2 Toledo, Ciudad Real y Albacete, por lo que toda la comunidad permanecerá en esa fase. Al igual que la Comunidad Valenciana porque sus tres provincias también avanzan a la fase 2 de la desescalada. Las zonas sanitarias de Girona, Cataluña Central, Alt Penedès y El Garraf también pasan a la fase. En Murcia lo hace Totana. En Andalucía, Granada y Málaga. Y en Castilla y León solo la comarca de El Bierzo.

Formentera, en las Islas Baleares, y La Gomera, El Hierro y La Graciosa, en Canarias. Avanzan a la fase 3 a partir del lunes. Informa Begoña Sanz.