Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los incumplimientos del estado de alarma son el origen de los últimos focos de transmisión del coronavirus de Córdoba, Ceuta o Lanzarote. Según los expertos, se les puede sancionar por atentar contra la ley de seguridad ciudadana pero difícilmente se les puede imputar delitos penales. En lugares como Ceuta o Lanzarote se han registrado rebrotes que han obligado a las personas cercadas a los positivos a guardar cuarentena.

Tres meses han pasado desde que el último turista atravesó el umbral del Coliseo. En la mañana del lunes 1 de junio los visitantes han vuelto a poder acceder a este símbolo de Roma, siempre con cita previa y guardando la distancia de seguridad. El Reino Unido también relaja las medidas anti COVID-19. Se reabren las escuelas de primaria después de dos meses y medio cerradas y se permiten las reuniones de hasta 6 personas en la calle. También vuelven los mercadillos, pero con la advertencia de que "se toque solo lo que se vaya a comprar". El zoo de Sídney, en Australia, que antes de la pandemia no había cerrado nunca en sus más de 100 años de historia, ahora reabre con dispensadores de desinfectante. Corea del Sur además ha ideado un robot que dispersa a grandes grupos de personas.

Pedro Sánchez pedirá al Congreso la autorización para la sexta y última prórroga, una ampliación que tiene ya garantizada tras pactar con ERC y PNV. El gobierno confía en llegar a un acuerdo también con Ciudadanos que aún no ha confirmado qué votará. El PP volverá a votar no y acusan al Gobierno de estar negociando temas que no tienen nada que ver con la salud pública. Tampoco estará VOX, que solo votaron a favor de la primera prórroga del estado de alarma

El anuncio oficial de la libre circulación a partir del 21 de junio ha dado un respiro al sector turístico. Algunos destinos dependen mucho de los visitantes extranjeros, mientras que en otros esperan salvar aunque sea el final del verano.El Gobierno ve positiva la puesta en marcha de corredores seguros con origen y destino en zonas con escaso contagio. Además, el sector trabaja en estrictos protocolos de higiene.

Este lunes 1 de junio la Comunidad Valenciana, las provincias andaluzas y castellano-manchegas que faltaban, Totana, en Murcia y toda Cataluña menos Lleida y el área metropolitana de Barcelona estrenan la Fase 2 de la desescalada. La vuelta a los colegios y la apertura de centros comerciales son algunas de las novedades que contempla esta fase.

Las cuatro islas han entrado hoy en la fase final del plan de desescalada. Sus vecinos pueden disfrutar de nuevas medidas de alivio como, por ejemplo, la actividad deportiva. Sin embargo, los habitantes de las tres islas del archipiélago canario no varía sustancialmente las vidas de sus casi 34.000 habitantes, según cuentan ellos mismos. Al menos hasta que se permita la movilidad interinsular total o la apertura turística. Coronavirus: última hora minuto a minuto

Las Comunidades Autónomas que se encuentren en Fase 3 podrán solicitar, a partir del día 8 de junio, la movilidad entre provincias y autonomías que estén en la misma fase. El Gobierno central, que mantiene las competencias de movilidad, tendría que aprobar caso por caso en función de la situación epidemiológica. De esta manera, tal y como ha explicado el ministro Ábalos, se modifica el criterio inicial que establecía la limitación de la movilidad interprovincial hasta una vez superada la Fase 3. Coronavirus: última hora en directo

El ministro de Transportes,  José Luis Ábalos ha planteado en La Mañana de la 1 la posibilidad de que, a partir del 8 de junio, se pueda viajar entre provincias y comunidades autónomas que estén en la Fase 3 de la desescalada, aunque ha matizado que todo dependerá de la evolución de la pandemia, de los datos de la movilidad y de las consideraciones de las comunidades autónomas.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha acusado aPodemos de no negociar sus anuncios , “forzar las cosas” y poner en evidencia la debilidad del Gobierno en el Congreso. Esteban ha criticiado especialmente el comportamiento de la formación en la puesta en marcha del ingreso mínimo vital. “La insistencia de Iglesias para que se aprobara nos podía haber llevado al desastre en términos jurídicos. Los anuncios hay que trabajarlos y, una vez trabajados, hay que llevarlos al Parlamento porque sino lo que vas a evidenciar es que la mayoría no está tan consolidada como piensas”, ha explicado. En Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, Esteban ha admitido tensiones con el Gobierno a raíz del acuerdo con Bildu para la derogación de la reforma laboral, pero las enmarca en el incumplimiento del pacto de investidura que los nacionalistas firmaron con el Ejecutivo, puesto que se acordó que se comunicaría al PNV cada ley que se quisiera poner en marcha. Esteban ha fijado los próximos presupuestos como la verdadera piedra de toque del Gobierno. “No sé si se pueden repetir las elecciones. La prueba de la consolidación de la mayoría es ver si nos pondremos de acuerdo con los presupuestos”, ha admitido.

El portavoz del PNV en el Congreso ha advertido, además, de que el PNV ha sido "el único que se ha preocupado" sobre la aprobación del ingreso mínimo vital y ha criticado que cuando su partido "pelea cosas y las consigue, entonces es cuando se acuerdan los demás y dicen 'yo también'", en relación a las peticiones de otros presidentes autonómicos de poder gestionar también esta prestación.

España sigue dando pasos en la desescalada tras la pandemia del coronavirus y este lunes en torno al 70% de sus ciudadanos estarán en la Fase 2, un paso más cerca de la 'nueva normalidad' que el Gobierno prevé para el 21 de junio, si la evolución de la enfermedad se mantiene en los números actuales. Además, cuatro islas, La Gomera, El Hierro y La Graciosa (Canarias) y Formentera (Baleares) avanzan a la Fase 3, la última en este plan de desescalada.

[Coronavirus: última hora en directo]

Según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a partir de la Fase 3 serán las comunidades autónomas correspondientes quienes se encarguen de gestionar los ritmos de la desescalada y los cambios de fase, por lo que es posible que algunas de ellas estén fuera del estado de alarma antes de ese 21 de junio, cuando finalizará la nueva prórroga que tiene previsto pedir el Ejecutivo y que, según Sánchez, será la última.

El presidente de la Confederación Canarias de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cecapyme), José Juan Socas, ha pedido en ‘Las mañanas de RNE’ que los turistas internacionales puedan llegar a las islas “lo antes posible”, antes que en el resto de España, debido a la buena situación epidemiológica que registra el archipiélago y a su fuerte dependencia del sector turístico. Socas confía en que en 15 días puedan empezar a llegar los primeros turistas.

Poco a poco se va recuperando la normalidad. También lo hacen los centros culturales museos. Muchos de ellos ya tienen fecha de reapertura como el Guggenheim o los Centros Caixaforum, que abrirán sus puertas este lunes 1 de junio, aunque con estrictas medidas de seguridad. Todos los elementos de uso común serán suprimidos como los asientos en los lugares de paso o en el caso de los museos también las audioguías. Además, en los sitios de venta de entradas se colocarán mamparas para evitar así mayor contacto.

Una de las novedades que llegan con el paso a Fase 2 es la apertura de los centros comerciales, que se preparan para abrir respetando todas las medidas de higiene, seguridad y distanciamiento social. Al ser lugares en los que se concentra un gran número de personas tienen que poner especial cuidado de mantener las zonas comunes al 30 % de su capacidad. Además, los espacios comunes solo podrán ser utilizados como zonas de paso, permaneciendo cerradas las zonas infantiles y las zonas de descanso. Los locales comerciales permanecerán con un aforo del 40 %.

Una amplia mayoría de presidentes de las Comunidades Autónomas han valorado positivamente la recuperación de competencias una vez entren en la fase 3, la última de la desescalada, y a la que muchos territorios pretenden avanzar la próxima semana. Pero también han planteado demandas como medidas económicas concretas, flexibilizar los plazos de los ERTE, disposición del fondo no reembolsable, ayudas procedentes de Europa o la gestión directa del ingreso mínimo vial. 31/05/20

Si se aprueba la sexta prórroga del estado de alarma, el 21 de junio comenzará la llamada 'nueva normalidad' coincidiendo con el primer día de verano. Un nuevo primer verano que Juan Carlos Soriano relaciona con un clásico del cine: 'El último verano'. En esa historia, a Elisabeth Taylor le practican una lobotomía para que recuerde los detalles de una muerte misteriosa. Ahora, de repente este primer verano coincidiendo con el coronavirus, el mundo necesita una lobotomía sin fronteras. Algo pequeño e invisible, un virus, nos ha demostrado que somos vulnerables y que ningún país del mal llamado 'undo civilizado' es el ombligo del planeta. El dramaturgo Tennessee Williams, que lobotomizó como pocos las pasiones humanas, nos deja una definición que parece escrita para el caso: "Amor es cuando todos nos necesitamos mutuamente".