Italia presume de haber hecho uno de los confinamientos más duros, que arrancó el 9 de marzo, seis días antes del que se decretó en España. En ese momento había más de 9.000 casos y la cifra de muertos por coronavirus se acercaba al medio millar. Para la desescalada, tanto España como Italia eligieron el 4 de mayo y en ambos casos se hizo de manera progresiva y por fases. Seis meses después, el panorama es bien diferente. De ser el epicentro del COVID en Europa, a ejemplo para sus vecinos europeos. Italia ahora tiene una incidencia acumulada diez veces menor que la de España.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha desvelado las cuatro grandes recomendaciones que el Gobierno central ha trasladado al de la Comunidad de Madrid, y que no han sido incluidas en las nuevas medidas adoptadas en esta región para controlar la transmisión del virus. Entre ellas, destaca la petición de confinar todos los distritos de la ciudad de Madrid, además de los municipios que presenten una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por 100.000 habitantes.
El alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, ha mostrado su preocupación para lsituación d elos contagios en Madrid en La noche en 24 horas. "Los ciudadanos no tienen la culpa", ha recordado el edil, que ha asegurado que "sabíamos que lo neceario era tener rastreadores y centros de salud, y eso no lo tenemos". Ayala ha afirmado que "el decreto de la Comunidad de Madrid es imposible de cumplir. Hay que tomar otras medidas" y ha criticado que hubo "una carrera por la desescalada. La comunidad apretó al Gobierno para acelerarla".
En cuanto a la situación de los sanitarios, el alcalde ha dicho que no cree "que en España no haya médicos y enfermeros suficientes". Según él, el "problema de los sanitarios son las condiciones. No quieren venir a Madrid por la precariedad."
Fernando Simón, preguntado por el cierre de los parques y jardines, ha dicho que "conceptualmente ir a un parque no es un riesgo, lo que es un riesgo son las concentraciones de personas y el no poder respetar las medidas de distanciamiento físico". Así, asegura que está habiendo agrupaciones importantes de personas y niños incumpliendo las medidas, por lo que cree que las medidas van en ese sentido.
La Comunidad de Madrid restringe la entrada y salida de personas, salvo para desplazamientos debidamente justificados, como la asistencia a centros sanitarios, laborales, docentes o educativos, entre otros, informa el consejero de Sanidad Ruiz Escudero. Además, se permite la circulación dentro de las áreas, siempre respetando las medidas de prevención, y se desaconseja la realización de actividades no imprescindibles. Las reuniones quedan limitadas a un máximo de seis personas, excepto convivientes y ambientes laborales.
El consejero de salud Enrique Ruiz Escudero ha explicado que las restricciones se aplican en base a tres parámetros: la incidencia acumulada en 14 días de mil casos por cada 100.000 habitantes, una situación estable en esos datos o creciente y la continuidad geografica que facilite el control perimetral de la movilidad. Así, afectan al 13 % de la población pero incluyen al 25 % de los casos.
El sector del espectáculo y los eventos se moviliza bajo el lema "Alerta Roja". Denuncian que la COVID-19 les tiene al borde del colapso, con giras suspendidas y aforos reducidos. Convocados en 28 ciudades de España, músicos, técnicos, actores, maquilladores, tramoyistas, chóferes y otros tantos trabajadores del sector se han dado cita para denunciar la falta de apoyo y prestaciones por parte de las administraciones.
El alcalde de Parla, Ramón Jurado, ha hablado en el canal 24 horas sobre el anuncio de las nuevas restricciones en la Comunidad de Madrid para hacer frente a los repuntes de casos de COVID-19. Jurado asegura que "no ha contactado nadie conmigo para decirme cuáles son las medidas" y critica la falta de coordinación del Gobierno madrileño, que crea "alarma social". "En Parla no cuestionamos las medidas de prevención", asegura, "haremos todo lo que esté en nuestra mano y estaremos a disposición de la Comunidad". El edil también señala que Parla cuenta con una alta densidad de población que usa masivamente el transporte público. "La falta de estructuras de parla saturan los trenes de cercanías", señala. Según Jurado, actualmente en el hospital de la localidad madrileña hay 51 ingresados en planta y nueve en UCI.
Sobre el impacto de la vuelta al colegio, Simón ha dicho que "lo tendrá, seguro", pero ha expresado su confianza en que, con la responsabilidad de todos, incluidos los niños, se controle la situación. Según el epidemiólogo, si se actúa correctamente y se asumen las responsabilidades, así como estableciendo mecanismos adecuados contra el riesgo de transmisión, se puede afrontar la situación y es posible que el impacto no sea excesivo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una serie de medidas para apoyar a las comunidades autónomas en la lucha contra el coronavirus. Una de las más destacadas es el ofrecimiento de 2.000 efectivos del Ejército como rastreadores para aquellas que no tengan la suficiente capacidad de rastreo.
España tuvo uno de los confinamientos más duro, lo que se tradujo en una ralentización de la propagación de la COVID-19. Pero las prisas por llegar a la llamada nueva normalidad, con algunas comunidades quemando las etapas antes de tiempo para reactivar la economía, la falta de rastreadores o los cribados se han traducido, según los expertos, enbrotes descontrolados que colocan a España a la cabeza de tasa de contagios en Europa. [Coronavirus: última hora en directo
Los diagnósticos de contagios de los últimos14 días sitúan a España a la cabeza en Europa, con bastante diferencia respecto a los países más cercanos, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades. El ECDC afirma que en España se han detectado unos 132 contagios por cada 100.000 habitantes, 34 más que en Luxemburgo, que ocupa la segunda plaza y que Malta. A partir de ahí, varios puestos más atrás se sitúan Bélgica, Francia o el Reino Unido. [Coronavirus: última hora en directo
Sanidad ha acordado con las comunidades varias medidas para hacer frente al aumento de rebrotes, entre las que se encuentran el cierre del ocio nocturno, la limitación de horarios de bares y restaurantes y la prohibición de fumar en la vía pública. Pero los empresarios no tienen tan clara la viabilidad de las terrazas en esta época si no pueden sentar clientes a partir de medianoche y los empresarios de la noche anuncian cierres masivos.
Sanidad y las comunidades autónomas han acordado 11 medidas para hacer frente al aumento de casos de COVID-19 de las últimas semanas. Discotecas, bares de copas y salones de baile tendrán que cerrar en toda España. Por su parte, restaurantes, bares y terrazas tendrán horario limitado de cierre. Los grupos tendrán que ser como máximo de 10 personas y la distancia mínima entre las mesas será de un metro y medio. Tampoco se podrá fumar al aire libre, salvo que se pueda garantizar una distancia de dos metros con otras personas.
- El cierre de discotecas, bares de copas y salas de baile supone un mazazo para un sector muy afectado por la pandemia
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España