Oficialmente el Gobierno ha dado el pistoletazo de salida a los presupuestos para el año que viene. Los ministerios hacen cuentas estos días pero que se aprueben o no depende de que el gobierno consiga el sí de sus socios. El primer escollo está salvado. A finales de mes, si no hay novedad, el Congreso acabará con el veto de Senado a la senda de déficit, el primer paso de las nuevas cuentas.
- La vicepresidenta espera llevar el techo de gasto al Congreso "a principios de septiembre o a finales de julio"
- Después del verano, negociarán con sus socios parlamentarios "con el ánimo de pactar" para evitar la prórroga
Montero asegura que presentará los presupuestos en septiembre u octubre: "Vamos a cumplir la hoja de ruta"
- Aboga por una nueva financiación autonómica que tenga en cuenta la "singularidad" de algunas comunidades
- Insiste en que los jueces y fiscales deben aplicar la ley de amnistía y que "no caben muchas interpretaciones"
- Confía en aprobar los presupuestos y políticas de vivienda y calidad democrática, pese a la "compleja aritmética parlamentaria"
- Espera que en Sumar "acierten", tras la dimisión de Yolanda Díaz: "Es necesaria una izquierda fuerte" frente a la ultraderecha
El Gobierno ha retirado en el último momento el proyecto de ley del suelo, evitando así una nueva derrota parlamentaria. Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha expresado que han hecho un "buen trabajo" y que era "lógico" retirarlo hasta conseguir una mayoría amplia para su aprobación. "Es importante que el quinto pilar del Estado de Bienestar, la vivienda, tenga una respuesta parlamentaria acorde a la necesidad de la gente, que lo precisa en todas las comunidades", ha respondido. Sumar ya había anunciado su voto en contra, por lo que el proyecto estaba en manos del PP. Sobre el Partido Popular, el ministro ha reconocido que han hablado con ellos, pero que ponen por delante los "intereses partidarios" a los generales. "La oposición está en un frenetismo absoluto (..) Ha priorizado el enfangar la política a buscar intereses comunes", ha dicho el ministro, pero ha insistido en que el Gobierno de coalición seguirá trabajando para sacar acuerdos.
Sobre los presupuestos de 2025, el ministro se ha mostrado optimista y cree que los habrá, pero que se precisa una vuelta a la normalidad tras un año "anormal" cargado de muchas citas electorales. "Seguiremos adelante. Habrá presupuestos en 2025, como hubiera habido en 2024 si el PP hubiera sido más responsable", ha contestado.
Hace unos meses, el Gobierno advertía al Ejecutivo de Aragón que recurrirían al Tribunal Constitucional si no negociaban la ley que deroga la Memoria Democrática en esa comunidad. El ministro Ángel Víctor Torres ha confirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el próximo martes presentarán el recurso ante el Constitucional porque son "procedimientos que están reglados en los marcos temporales y debe ir el próximo martes al Consejo de Ministros". "Todos tenemos una ley, la del 2022, aprobada por las Cortes Generales y tiene que ser lógicamente respetada en igualdad de condiciones en todos los territorios", ha argumentado.
En las mañanas de RNE, Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado, sobre las negociaciones en Cataluña para formar gobierno, ha afirmado que Salvador Illa cuenta con el apoyo de su partido: "Illa tiene la absoluta confianza del PSOE. Estoy convencido de que todo irá bien y en los tiempos adecuados". Asimismo, el portavoz considera que los resultados de estos comicios reafirman la apuesta del presidente del Gobierno. Añade Espadas que ha sido validada por los catalanes y catalanas, ya que después de muchos años han decidido que no haya una mayoría de partidos que defienden la independencia. "El triunfo de Illa es un aval para la legislatura", ha asegurado Juan Espadas.
De la misma manera, acerca de la falta de Presupuestos Generales del Estado, ha explicado que no es la primera vez que hay presupuestos prorrogados. Y a pesar de que no es una situación ideal, el PSOE aspira a sacarlos adelante a la vuelta del verano. También se ha referido a la negación del secretario general del PSOE Aragón, Javier Lambán, a votar la ley de amnistía: "Entiendo que incomodidad tiene Lambán hacia el resto de sus compañeros y su partido, porque sabe que su posición no es compartida por el resto del grupo". Por ello, el portavoz ha anunciado que se iniciará un proceso en el que le abrirán un expediente por no ejercer su derecho a voto.
Después de las elecciones catalanas del 12 de mayo y la victoria del PSC con su candidato Salvador Illa, ha visitado las Mañanas de RNE Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. Sobre estos resultados electorales ha afirmado que los catalanes han hablado y es hora de gobernar: "En Cataluña hay una mayoría progresista suficiente para gobernar y es lo que debemos intentar facilitar". La ministra de Trabajo se ha mostrado preocupada por la nueva configuración en el Parlamento de Cataluña y el ascenso de la extrema derecha.
De la misma manera, sobre el acuerdo alcanzado con los sindicatos para reformar los subsidios al desempleo, Yolanda Díaz ha querido recalcar que desconoce los motivos por los que la patronal no lo ha ratificado: "No sabemos por qué la patronal no suscribió el acuerdo. Intuyo que hay razones políticas de fondo", afirma. También ha subrayado que a lo largo de esta semana tendrá lugar una mesa de diálogo social para abordar su propuesta de reforma de la semana laboral.
"En junio haremos una propuesta para negociar con el PSOE y los objetivos fundamentales tienen que ver con la centralidad para reducir la desigualdad en nuestro país", ha explicado la vicepresidenta segunda sobre los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2025. Algunos de estos elementos son la implantación en España de los permisos por crianza de carácter universal o la ampliación de los permisos por nacimiento a 20 semanas y que al menos cuatro de esas semanas sean retribuidas.
Yolanda Díaz ha afirmado que la comisión de seguimiento de la coalición que solicitaron se va a convocar con "carácter inmediato", así como también ha destacado que la presentación de esta comisión no supone que haya algún problema dentro del proyecto de Sumar: "Lo que hemos dicho es que queremos una comisión de seguimiento que se reúna cada dos meses y nos permita hacer un análisis de cómo va aquello que nos proponemos", ha concluido la ministra de Trabajo.
- En los próximos cinco años se añadirán unos 53.000 millones de dólares canadienses de gasto adicional
- Los presupuestos generales para el año fiscal 2024-2025 contienen medidas para responder a la grave crisis de vivienda
Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha ratificado que el dato confirmado del PIB, que muestra un crecimiento del 2,5% en 2023, es un buen dato para España, y defiende que parte “muy sustancial” del crecimiento tiene que ver con los niveles de empleo como con los niveles salariales. Sordo considera que el país ha salido mejor que de otras crisis. Sin embargo, destaca que España "sigue teniendo déficits", como que la tasa de paro siga por encima del 11% y trabajadores con salarios muy bajos o elementos de precariedad laboral: "Hay márgenes de mejora, explica Sordo. “España tiene que aspirar a medio-largo plazo al pleno empleo […] Sigue teniendo una gran parte de sus trabajadores y trabajadoras con salarios muy bajos y eso también hay que corregirlo”, defiende el secretario general de CCOO.
El secretario general de CCOO opina que en España “hay mucho ruido mediático que en parte tiene que ver con ocultar esta realidad de que haciendo cosas distintas la economía ha ido mejor”. Sostiene que la economía española “va a mejorar su productividad” pero hay que “repartir” esa productividad. “No se la puede apropiar únicamente el capital […] Una de las formas de repartir esa productividad es mejorar los salarios, pero también reducir la jornada. Ganar tiempo para la vida y para generar más empleo”, sentencia.
Unai Sordo ha respaldado la entrada estatal en Telefónica, con la compra por parte de la SEPI de un 3% de la operadora y considera "importante que los poderes públicos vayan tomando posiciones en empresas estratégicas". Sordo cree que Europa no se puede quedar atrás: "Claro que me parece razonable que los Estados tomen posiciones en sectores estratégicos", defiende.
La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, está convencida de que Bildu va a ganar las elecciones del 21 de abril y, sobre si debería gobernar la lista más votada, dice que "puede ser una opción, pero no la de cualquier espectro, sino la lista progresista". En el programa Parlamento de Radio 5 dice que no le sorprende que el PNV hable de ETA en campaña, algo que "denota que tienen muy pocos argumentos y mucho miedo". Aizpurua considera que el Partido Socialista de Euskadi "debería estar preparado para facilitar un lehendakari de Bildu". "Tarde o temprano se aceptarán esos gobiernos" y pone el ejemplo de Pamplona, "donde se acepta con total naturalidad".
Respecto a las catalanas, Aizpurua lamenta que este adelanto electoral haya supuesto la paralización de los presupuestos de 2024, porque confiesa que "había avances con el Gobierno" y todo lo que suponga retrasar avances en cuestiones sociales no es bueno. Sin embargo, reconoce que siempre hay vías para conseguir cosas al margen de los presupuestos. Sobre la candidatura de Puigdemont, sostiene que forma parte de la normalidad política y añade que "tiene derecho a hacer política y que las urnas decidan". La portavoz sostiene que, a pesar de los intentos del PP por parar la ley de amnistía, ese recorrido no irá más allá y confía en que en "la sensatez y la prudencia política se imponga y la ley salga adelante".
Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular, ha opinado en Las Mañanas de RNE sobre la propuesta del presidente de la Generalitat de imponer en Cataluña un sistema de financiación similar al de País Vasco o Navarra. Bravo cree que lo importante reside en gestionar bien el dinero y no tanto en conseguir más competencias y añade que Cataluña es la comunidad con más impuestos propios del Estado. “A veces se intenta tapar las dificultades que se tiene en la gestión intentando inventar nuevos sistemas”. Si bien, si se diera un cambio en la financiación de las comunidades autónomas, el vicesecretario de economía del PP argumenta que debería ser un acuerdo entre comunidades autónomas “porque estamos hablando de la financiación autonómica”, e insiste en que habría que añadir a los ayuntamientos si lo que se pretende es equilibrar los servicios públicos.
En cuanto a la condonación de la deuda a Cataluña, Bravo cree que no es ningún tipo de solución para la comunidad autónoma. “Aquí lo que realmente arregla la financiación es mejorando el sistema de financiación autonómica y local […] La apuesta, como la de todas las comunidades autónomas, debería ser por ser capaz de conseguir que el Gobierno se siente a hablar de financiación autonómica”, defiende Bravo.
A pesar de que el país cerró 2023 con un déficit un 0,2% por debajo de la previsión inicial, que era la línea de lo comprometido, Bravo ve necesario compararlo con otros países donde el déficit es mucho menor “Estamos por encima del 3%, tenemos más de 450 millones de euros de deuda”. Añade que el Ingreso Mínimo Vital, por dificultades burocráticas, no ha llegado a todas las familias a las que debía llegar y achaca al gobierno de realizar gastos “políticos y superfluos muy importantes”.
Sobre la posible candidatura de Puigdemont a las elecciones catalanas cree que es difícil saber si ocurrirá. “Lo que importa realmente es lo que pasa en Cataluña. Intentar recuperar la normalidad”, sentencia.
- El PP apunta a la mujer del presidente a raíz de que éste pidiera a Feijóo la dimisión de Ayuso por el presunto fraude de su pareja
- Feijóo y los socios de Sánchez le reprochan la falta de Presupuestos y éste se defiende: "Lo que hacemos es gobernar bien"
- En la sesión de control en el Congreso, el presidente del Gobierno asegura que se cumple con un margen de dos décimas
- Los datos definitivos los publicará Hacienda el próximo 27 de marzo
Hoy se abre el plazo para que los estudiantes de Bachillerato, FP o universitarios puedan pedir una beca. Entre las novedades de este año, se encuentran la rebaja del porcentaje de discapacidad al 25% y el incremento de los umbrales de renta de un 5%. Esta inversión será de 2.535 millones de euros, la misma dotación del año pasado al no haberse aprobado los presupuestos de 2024.
En Las Mañanas de RNE, hablamos con Álvaro Ferrer, investigador especializado en equidad educativa y colaborador del Centro de Políticas Económicas de ESADE: “El problema que tienen las becas en España es que se pagan con dos presupuestos: la mitad de presupuestos de un año y la mitad del siguiente. Habría que hacer un adelanto del dinero y coger la renta de las familias de dos años antes, pero se podría pagar el dinero a tiempo porque muchas familias no pueden adelantarlo”.
En los últimos años, se ha incrementado en un 8% la cobertura de becarios, especialmente los de Formación Profesional, pero “la gestión de los tiempos sigue sin resolverse. Y sí se puede resolver: otros países sí pagan las becas a tiempo”, nos cuenta Álvaro Ferre. En España, 3 de cada 10 universitarios pierden la beca un año después de conseguirla. Ferrer señala que esto tiene que ver con el abandono universitario, "España es el segundo país con mayor abandono educativo temprano y las cuantías no son suficientes para que actúen como retenedor”. Además las becas no cubren “las segundas matrículas, cosa que en la universidad es bastante común”. Ferrer insiste en la necesidad de que "realmente se paguen las ayudas a principios de curso" y focalizar más en el alumnado de más baja renta, que es el que más tasa de abandono tienen, no solo en la universidad, sino también en la FP.
Sin Presupuestos Generales del Estado para 2024 se abren muchos interrogantes. ¿Qué pasará con la ampliación del permiso maternidad, con las ayudas a los agricultores o con las transferencias a comunidades y ayuntamientos? Hay fórmulas, pero todas necesitan dinero y un marco legal.
Foto: Getty
La deuda pública alcanza máximos históricos de 1.583 miles de millones de euros en el inicio de 2024
- El endeudamiento aumenta un 6,2% en el último año, según los datos del Banco de España
- De diciembre a enero, sube el saldo del Estado y baja ligeramente el de las autonomías y la Seguridad Social
Tras el adelanto de las elecciones en Cataluña, Pedro Sánchez ha dado por perdida la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2024. Enrique Santiago, portavoz parlamentario de IU y portavoz de SUMAR, ha expresado en 24 horas de RNE que, sin presupuestos, es difícil gobernar: "Los presupuestos actuales prorrogados no incluyen los nuevos compromisos que ha habido en el acuerdo de Gobierno suscrito después de las elecciones de julio". Por tanto, ha insistido en la necesidad de unos nuevos presupuestos para continuar con lo que llevan realizando los últimos años: "Mejorar la vida de la gente creando empleo, crecimiento económico y controlando la inflación".
También se ha pronunciado sobre los presupuestos en Cataluña, asegurando que le ha sorprendido que no se llegase a un acuerdo y que, a consecuencia de lo que ha ocurrido, "se deje sin presupuestos a millones de españoles y españolas".
El Gobierno ha decidido centrarse en intentar aprobar las cuentas públicas de 2025: "Hace más de un mes le dije a Sánchez mi opinión sobre el los presupuestos de 2024 y era que no merecía la pena. En el mejor de los casos entrarían en vigor en junio", ha argumentado en 24 horas de RNE el ministro Óscar Puente. "Por frenar un poco la producción legislativa no pasa nada, el mandato anterior fue de hiperactividad normativa", ha explicado a Josep Cuní y ha añadido que "esto no impide que el Gobierno todos los martes tome decisiones".
Puente cree que la legislatura "está consolidada" y que "hay una coincidencia de intereses que no han variado por muy dispares sean las formaciones que forman esa mayoría. La coalición de Gobierno es sólida y va a entenderse, y la legislatura está encauzada", ha insistido. No obstante, discrepa de la opinión de Sumar. Yolanda Díaz no comparte la decisión de aplazar la negociación del presupuesto: "Es sorprendente cuando su propio grupo viene de cargarse los presupuestos de Cataluña", ha dicho Puente en RNE.
En una conversación en la red social X, Díaz Ayuso ha expresado que "Sánchez aprueba la ley más execrable de la Democracia por la convivencia, la reconciliación y rollos varios". El ministro de Transportes ha respondido a la presidenta de la Comunidad de Madrid que "execrable es lo del testaferro con derecho a roce Isabel", pidiendo además su dimisión. Frente a este comentario, la portavoz del PP en el Senado Alicia García ha dicho también en X que la opinión de Puente es "machista y soez". En 24 horas de RNE el ministro ha respondido: "Lo del PP es la ley del embudo: pueden hacer absolutamente todo, pero qué piel tan fina tienen cuando tú utilizas la ironía y el sarcasmo". También ha considerado que "la derecha de hoy es la misma que tuvimos al final de la República y la misma que tuvimos durante cuarenta años de dictadura". "Es carpetovetónica y no ha pasado el Rubicón democrático", ha asegurado.
Después de la amnistía, el siguiente objetivo del Gobierno eran los Presupuestos pero, con el adelanto electoral en Cataluña, el guion ha dado un giro. Este miércoles, Pedro Sánchez renunció a seguir negociándolos y se van a prorrogar los del años pasado. Con el tablero político ya en modo electoral, el PP cree que la legislatura se tambalea, pero el Gobierno lo rechaza. Foto: Pierre-Philippe MARCOU / AFP
- El 1 de enero se prorrogaron automáticamente los presupuestos de 2023
- El Gobierno se centra ahora en intentar aprobar las cuentas públicas de 2025