Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ruptura total de Partido Popular y Vox en Baleares. Después de varios desencuentros, el Gobierno de Marga Prohens renuncia a presentar los presupuestos para 2025 y pacta con la izquierda mantener la ley de Memoria Democrática.

Todo empezó por un error humano hace unas semanas. El PP votó a favor de varias enmiendas de Vox que, entre otras cosas, pedían eliminar el catalán como lengua vehicular en la educación o la función pública. Los 'populares' trataron de corregir ese voto, pero el partido de extrema derecha, que preside el Parlament, no lo permitió.

Así las cosas, el PP ha tenido que pactar con la izquierda, in extremis, para rechazar esas enmiendas. A cambio, salvan la ley de Memoria Democrática, cuya derogación pedía Vox y se votaba hoy.

La portavoz de Sumar, Verónica Barbero, asegura que la legislatura "no está en peligro" y confía en que los presupuestos van a salir adelante. En el programa 'Parlamento' de Radio 5 pone como ejemplo la reforma fiscal que pactaron la semana pasada. "Si la posición de Podemos es complicada, lo tendrán que valorar ellos. Tendrán que valorar lo que les va a costar dar marcha atrás para apoyarlos", expresa la portavoz. Sumar apuesta por el impuesto a las energéticas y entiende que hay una responsabilidad política para llegar a ese impuesto cuanto antes. "El Gobierno tendrá que hacer lo que sea necesario, el PSOE se ha comprometido", asegura Barbero.

Juan Bravo, diputado y vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní tras la Comisión de Hacienda que ha tenido lugar en el Congreso en la que se ha intentado sacar adelante la reforma tributaria con un resultado negativo. Bravo afirma que las "luchas internas demuestran que Sánchez no tiene mayoría, no tiene capacidad". El diputado hace hincapié en que desde el PP se frenaron parte de las subidas: "Conseguimos que 12,5 millones de españoles, de momento, no tengan un impuesto sobre su prima de seguro, conseguimos que 14 millones de personas que tienen un vehículo diésel no tengan que pagar el diésel más alto, conseguimos que las inversiones inmobiliarias estén garantizadas...", ha afirmado.

El vicesecretario de Economía del PP se queja de que los grupos políticos no han tenido tiempo de leer las enmiendas para la Comisión y que, en su opinión, "un Gobierno que tiene dificultad para sacar una transposición de directiva demuestra muchas dificultades". Además, el entrevistado asegura que "el descontrol interno demuestra que es un Gobierno inviable".

La Comisión de Hacienda del Congreso se celebrará este lunes, después de haber sido pospuesta este jueves ante la falta de apoyos suficientes para sacarlo adelante. El portavoz económico del Partido Popular, Juan Bravo, asegura que el Gobierno quiere hacer "un auténtico hachazo fiscal a todos los españoles, subiendo más de 40 impuestos para conseguir la recaudación que quieren". Bravo explica que su partido "ofrece sensatez" y que buscan terminar con "un fraude importantísimo que existe en España en hidrocarburos". Reafirma su apoyo al impuesto de la Unión Europea a las multinacionales, pero critica el "infierno fiscal" que sufren los españoles. El portavoz del PP asegura que el Gobierno "está descontrolado, porque no tiene apoyos para sacar normas ni aprobar presupuestos" y, sobre las ayudas a Valencia tras la DANA, dice que "no es necesario tener unos PGE". "Esto demuestra la capacidad de manipular el mensaje de Sánchez, cuando intenta vincular la ayuda a Valencia por su propio interés, que es tener presupuestos para él". Respecto al bloqueo del PP a Teresa Ribera, Bravo asegura que están intentando que haya "el mejor Gobierno posible en Europa". "Ribera no es la mejor representación que puede tener España entre los comisarios europeos".

Podemos asegura que no apoyarán la reforma del impuesto de sociedades si esta implica la eliminación del tributo a las compañías energéticas. "Los cuatro votos de Podemos están para avanzar, no para retroceder", avisa el portavoz Javier Sánchez Serna en el programa 'Parlamento' de Radio 5. Serna considera que el PSOE "tiene que elegir con quién gobierna y parece que está más cómodo con las propuestas de PNV y Junts". Sobre los presupuestos, Podemos reitera sus dos condiciones: la posición de España frente a Israel y la bajada de alquileres.

Las bases de Podemos han avalado, con un 89,8% de votos, condicionar su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado a que se pongan en marcha "medidas para atajar la crisis de la vivienda" que permitan reducir en un 40% el precio del alquiler y a que se rompan "relaciones diplomáticas y comerciales" con el estado "genocida" de Israel y se decrete el embargo de armas. "Si el PSOE quiere nuestro voto favorable van a tener que aceptar estas dos condiciones", ha explicado el secretario de organización y portavoz de Podemos Pablo Fernández tras la consulta en la que han participado 38.324 inscritos. Foto: EFE/Sergio Pérez.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, reconoce que llevan mes y medio hablando con Hacienda de los presupuestos y se muestra confiada en que estén aprobados en febrero. Reconoce que Podemos lo está poniendo difícil condicionando su apoyo, entre otras cosas, a que se obligue a rebajar los alquileres en un 40%, una medida que cree "muy difícil de llevar a cabo". Aizpurua está convencida de que Junts acabará apoyando la reforma de la ley mordaza que llega el martes al Pleno y dice que no tiene por qué desconfiar de que el PSOE no vaya a cumplir con lo comprometido.

Bildu reconoce que salió decepcionado de la comparecencia de la ministra de Vivienda. Recuerda que la ley solo se está aplicando en una comunidad, que es Cataluña, y que allí se ha visto que ha dado buenos resultados. Sobre el decreto que cambia las mayorías en RTVE, Aizpurua dice que lo ven bien, pero rechazan que quieran un puesto en el Consejo de Administración: "No es de nuestro interés". Respecto al 'caso Koldo', la portavoz rechaza "la utilización torticera" que se está haciendo y avisa al PSOE de que debe ser escrupuloso: "Corrupción cero, sea el partido que sea, hay que investigar hasta las últimas consecuencias".

Podemos celebra el decreto impulsado por el Gobierno para rebajar las mayorías necesarias para renovar el Consejo de RTVE, pero reprochan al PSOE que no haya hecho lo mismo con la renovación del CGPJ y que haya "ha pactado con la derecha, que solo legitima el lawfare", ha dicho Isa Serra, eurodiputada y portavoz de Podemos en el informativo 24 horas de RNE.

Serra ha insistido en que apoyarán los próximos Presupuestos Generales del Estado si el Gobierno aprueba sus propuestas como "bajar los alquileres un 40% por ley o romper las relaciones diplomáticas con el Estado genocida de Israel." Ha recalcado que solo así darán su 'sí'.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha expresado su preocupación por el "deterioro democrático" y ha insistido en echar a Pedro Sánchez del Ejecutivo. Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, cree al respecto que la estrategia del Partido Popular es "equivocada", así lo ha expresado en Las mañanas de RNE: "Feijóo lleva desde el inicio de la legislatura dedicándose a zaherir, no precisamente a acercar posiciones. No son nada hábiles. Intentar embarrar me parece una estrategia absolutamente equivocada". Señala, además, que los presupuestos generales son clave para continuar la legislatura, por ello considera que las "posibilidades de que salgan adelante" ponen "nerviosos" a los populares. Aitor Esteban insiste en que la postura del PNV es "intentar dar gobernabilidad al Estado" y confirma que continúan las negociaciones para sacar los presupuestos: "Hay un acuerdo de investidura que queremos que el Gobierno español complemente. Si no hay un Presupuesto se complica la legislatura, pero nuestra intención es seguir apoyando al Ejecutivo".

Sobre la investigación al fiscal general del Estado, el portavoz del PNV en el Congreso cree que es una situación "complicada e inusual" para el Gobierno: "Está siendo investigado, pero si se lee el auto tampoco se saca la conclusión de que haya indicios. Es prematuro para saber qué se debería hacer".

El Consejo Fiscal exige la dimisión de Álvaro García Ortiz como fiscal general del Estado. En 24 horas de RNE, Míriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso, ha comentado que está problemática entre el poder judicial y político ha sucedido siempre: "Es historia de la política española, jueces haciendo de políticos y estos haciendo de jueces. Desafortunadamente, el prestigio de la justicia española se la han cargado hace años personas como Marchena".

Sobre los Presupuestos Generales del Estado, la portavoz de Junts ha explicado que actualmente no hay una negociación abierta sobre ellos. "Nosotros no nos casamos con nadie. Hemos dejado muy claro que no formamos parte de ningún bloque (…) firmamos un acuerdo con el Partido Socialista, pero no firmamos un acuerdo de estabilidad, por lo tanto, nosotros vamos pieza a pieza. Si se cumple nosotros cumplimos y si no, no votamos", ha querido especificar Nogueras. Entrevista completa en RNE Audio.