- Navarro reclama "diálogo" para "rebajar la tensión" tras lo sucedido
- Ha acusado al presidente catalán y a Rajoy de "alimentar" la crispación
- Una mujer dió un puñetazo en la cara al líder del PSC en una comunión
- La candidata asegura que son los únicos que pueden cambiar las cosas
- "Europa sigue estancada, asolada por el desempleo y empobrecida", añade
- La socialista asegura en Cataluña que "no es tiempo de levantar fronteras"
El primer secretario del PSC, Pere Navarro, ha asegurado hoy en relación a las dimisiones del partido en Girona que "comprende" que haya miembros que no estén de acuerdo con los procesos de democracia interna, como las primarias, pero ha advertido de que "si alguien no los comparte, es su problema". Ha dicho que el proceso de primarias es "imparable".
El expresidente de la Generalitat y senador socialista, José Montilla, ha asegurado este lunes en una entrevista en Los Desayunos de TVE que no comparte "la propuesta" de la mayoría del Parlamento catalán y dijo que no cree que se celebre la consulta soberanista del próximo 9 de noviembre porque afirma que si el Tribunal Constitucional la suspende, el president catalán, Artur Mas, no la llevará a cabo. Montilla ha querido diferenciar que lo que este martes se debatirá en el Congreso es una propuesta que viene del Parlamento catalán, y no del Gobierno de la Generalitat.
- Collboni ha logrado 2.812 votos, frente a los 2.431 de Carmen Andrés
- Es la segunda ronda y han participado 5.524 personas
El primer secretario del PSC, Pere Navarro, cree que sus compañeros del Partido Socialista de Navarra (PSN) serán capaces de llegar a un acuerdo después de que la dirección federal del partido no haya respaldado su iniciativa de promover una moción de censura contra la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina.
Aunque con ciertas reservas -"bastante tenemos en Cataluña con lo nuestro", ha reconocido el líder del PSC-, Navarro considera que "el PSN sabrá tomar la mejor decisión no para el partido, sino para los navarros", pero ha insistido en que "el problema no es el PSN, el problema se llama Yolanda Barcina. Ella es la que tiene un supuesto caso de corrupción que no se ha explicado suficientemente", considera, "y lo que tiene que hacer es marcharse y facilitar un relevo en Navarra".
El líder socialista en Cataluña también ha hablado de las balanzas fiscales, de las que ha dicho que "no tienen que ser una biblia ni un arma que se arrojen de una comunidad a otra", como se hace, en su opinión, "de manera irresponsable en un momento en el que tenemos que rehacer el Estado de las Autonomías". En opinión de Pere Navarro, las balanzas han de servir para dar "una orientación de cómo se reparte la riqueza". "Hay que ponerse de acuerdo en la manera de presentarla que es mejor para todos, pero eso no tiene que decidir cómo se hace el reparto de financiación", ha añadido.
"Nuestra propuesta es que el sistema de finanaciación autonómico sea justo y solidario. Justo quiere decir que las comunidades que más aportan no se vean perjudicadas y solidario significa que a las que tienen menos recursos se les garantice una base mínima de servicios del Estado de bienestar (sanidad, educación, servicios sociales) y puedan beneficiarse de la recuperación económica", ha explicado.
Respecto a la consulta soberanista planteada por los partidos nacionalistas catalanes el próximo 9 de noviembre, el líder del PSC vuelve a abogar por el diálogo entre las posturas antagónicas. "Hay dos bloques, el del 'sí-sí' y el del 'no-no', y en medio está el diálogo", ha sentenciado, y a llamado a CiU y PP a trabajar para llegar a una solución.
También ha criticado que aquellos partidos que "están provocando esta situación y tienen responsabilidad de Gobierno no saben qué va a pasar" después de la fecha del referendum, al que ha calificado de "órdago que no nos lleva a ninguna parte". "Espero que podamos evitar antes que el 9 de noviembre sea una fecha de frustración para todos".
Asimismo, ha explicado la actual "oleada de independentismo" en Cataluña en términos de una "ruptura en muchos sentidos entre Cataluña y el resto de España" y un "cierto movimiento populista". "La independencia es una solución fácil y tiene un enemigo claro, el Estado", ha analizado, al tiempo que lamenta que "el debate de la independencia lo tapa todo, es el 'monotema' en Cataluña. Pero hay muchas otras cuestiones, la aplicación de la reforma laboral que ha precarizado el mercado laboral, los derechos de las mujeres una situación gravísima, con un Gobierno que hace el retroceso más grande en los derechos de las mujeres en 30 años. Eso existe y está en la sociedad, pero no aparece porque la oleada, muy potente, de un deseo de parte de la población por la independencia, es muy potente.
Desde el PSOE dicen que el PP ha dedicado su convención a intentar demostrar que el partido está unido. Lo ha dicho la presidenta de la Junta de Andalucía. Susana Díaz ha arropado a Pere Navarro en un acto de los socialistas catalanes en Barcelona.
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, dice no arrepentirse de renunciar a su escaño en el Parlamento catalán por sus discrepancias con el PSC y asegura que lo ha hecho "por coherencia". "Soy alcalde de Lleida y, por tanto, no podía entrar en lo que se llama 'rotura de disciplina', que es una palabra horrorosa y, por tanto, entrar en conflicto con el partido. Creo que cuando tienes una responsabilidad institucional tienes menos grados de libertad que cuando no la tienes", explica el socialista, que subraya que el PSC tiene "fisuras" que hay que "coser" y que estas son más "profundas" que un asunto meramente disciplinario. "La gestión de la pluralidad es uno de nuestros activos. No podemos perderlo. Hay que reconstruir esto", añade. Preguntado sobre si se ha equivocado el líder del PSC, Pere Navarro, apunta que todavía no se puede hablar de éxito o fracaso porque aún se está resolviendo el problema. "No me planteo ni me voy a plantear dejar el PSC. Estoy dispuesto a ser candidato a la alcaldía de Lleida", aclara. Por último, sobre el censo que prepara el Gobierno catalán para celebrar su consulta soberanista, apunta que cederá los datos de Lleida si hay un marco legal que lo autoriza. "Yo espero que haya un marco legal", añade (31/01/14).
- El grupo les ha dejado como diputados rasos tras quitarles sus cargos
- Votaron a favor de una propuesta para la consulta contra el criterio del PSC
- El Parlament aprobó pedir al Congreso la competencia para hacer la consulta
- CiU, ICV y ERC registrarán una proposición de ley para acelerar los plazos
Los tres diputados del PSC que rompieron la disciplina de voto han sido apartados de sus responsabilidades parlamentarias, aunque siguen en el grupo y mantienen los escaños.
La Comisión de Garantías del PSC ha suspendido cautelarmente de todos sus cargos en el partido a los tres diputados que rompieron la disciplina de voto y se posicionaron a favor de pedir la celebración de la consulta. Ha sido tras una reunión de poco más de dos horas en la sede del partido.
- Mantienen sus actos de diputados en el Parlament
- Los tres parlamentarios apoyaron pedir las competencias para la consulta
- La diputada crítica Marina Geli cree que aún es posible "la reconciliación"
La crisis en el PSC ha estado también presente en las ejecutivas de los otros partidos catalanes. Unió cree que todo esto debilita el proceso soberanista y Esquerra aprovecha para abrir sus puertas a los disidentes. El PP pide a los socialistas que abandonen la ambigüedad.
En las próximas horas se reunirá la comisión de garantías del PSC, que tendrá que decidir sobre la negativa de los tres parlamentarios disidentes a entregar su acta, como pidió la dirección del partido.
La secretaria de Política Social del PSOE, Trinidad Jiménez, ha recordado que las decisiones que se toman en conjunto en un partido hay que acatarlas porque "formamos parte de un partido y hay que hacerlo por coherencia interna". Así se ha referido a lo que ha sucedido con los diputados díscolos del PSC, que rompieron la disciplina de voto al votar en el Parlament a favor de la propuesta de pedir al Congreso competencias para hacer consultas.
- Dice que hay que acatarlas porque formamos parte de un partido
- Insiste en que es necesario reconducir el diálogo con Cataluña
La diputada crítica del PSC Marina Geli, una de los tres parlamentarios socialistas que rompieron la disciplina de voto al haber apoyado la solicitud de competencias para celebrar referendos, considera que todavía es posible "la reconciliación" dentro del partido, pese a que la dirección insiste en que entreguen su acta de diputado. Geli asegura, en una entrevista en Radio Nacional que han "consultado con la gente a la que representan en el PSC" y que entienden que no deben dejar el acta de diputado "para evitar así que el PSC se escinda". Reconoce que el diálogo en el seno del partido será "complejo", pero entiende que es "posible en aras a que el PSC pueda ejercer la construcción de una alternativa sólida a la independencia".
En este sentido ha llamado a "tener paciencia e inteligencia en el debate de si el PSC puede tener una vocación mayoritaria o no y qué papel puede ejercer en un momento de tantas dificultades sociales". También ha explicado que lo ocurrido en la votación del pasado jueves como una diferencia táctiva "porque hay mucha gente del partido" que piensa como ellos, considera que su expulsión "no solventa el tema sino que lo agranda" y señala que se presentaron a las elecciones autonómicas diciendo que "la consulta" formaba parte de su programa.
La secretaria de Política Social del PSOE, Trinidad Jiménez, ha recordado este lunes que las decisiones que se toman en conjunto en un partido hay que acatarlas para referirse a lo que ha sucedido con los diputados díscolos del PSC, que rompieron la disciplina de voto al votar en el Parlament a favor de la propuesta de pedir al Congreso competencias para hacer consultas.
- Dice que el líder socialista ha lanzado un "mensaje indirecto" sobre su situación
- Jáuregui cree que convocar este tipo de proceso electoral es "ejemplar"
- El PSOE celebrará en noviembre primarias abiertas a la Moncloa