Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Amelia Nieto, acaba de jubilarse como investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Experta en enfermedades infecciosas, nos habla de la facilidad de propagación de virus como el coronavirus cuyo contagio se produce por vía aérea. defiende la necesidad de las medidas de contención especialmente las adoptadas por China.

Aunque todos los países se han puesto manos a la obra, será difícil contar con una vacuna efectiva contra el coronavirus antes de un año. Y sobre el futuro del virus, igual podría desaparecer, como ha ocurrido en otros casos, o permanecer con nosotros como una epidemia estacional similar a la gripe o los catarros. Los virus, dice, han vivido siempre con nosotros y continuarán haciéndolo.

Mariano Esteban ha seguido desde el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC algunas de las pandemias más importantes del último medio siglo. la más peligrosa, la del VIH o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, descubierto en 1981. Una enfermedad que condenó a muerte a pràcticamente todos los que la contrajeron en los primeros años. El desarrollo de los medicamentos la ha convertido hoy en crónica.

Pero no por eso hay que bajar la guardia. Sigue infectando a un millón setecientas mil personas anualmente con 770.000 muertes. El número de víctimas asciende a 32 millones desde su aparición y hay 38 millones de afectados. Frente a otras infecciones como el coronavirus, el SIDA, el más fácil de controlar por su forma de transmisión. Pero conserva su capacidad mortífera.

Adam Castillejo, más conocido como "el paciente de Londres" era portador del VIH cuando le detectaron un linfoma de Hodking. Este se sometió en 2016 a un tratamiento con células madre, que impide la entrada del virus en las células. Tras 16 meses le retiraron los retrovirales y el virus no ha vuelto a aparecer, ni en la sangre ni en los tejidos linfoides de esta persona. Según el investigador Javier Martinez Picazo, "pasado un año podemos afirmar que el virus no ha vuelto a aparecer. Hace un año se le consideraba un caso de remisión a largo plazo, pero ahora ya hablan de curación" y ha añadido que abre nuevas puertas para utilizar la terapia génica para evitar que el virus entre a las células.

Se acaba de identificar un perfil de personas capaces de controlar sin tratamiento al VIH, el virus que puede acabar causando el sida, durante más de 25 años. Aspectos genéticos, inmunológicos y su interacción con el virus juegan un importante papel en mantener, o no, al VIH a raya. Para hablar de estos controladores de élite esta noche hablamos con Cecilio López Galíndez, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. En nuestra sección de libros de contenidos científicos hoy hablamos de Un científico en el supermercado. Con otras noticias y la banda sonora de la película La zona muerta terminamos el programa.

Las personas con VIH siguen perdiendo su trabajo cuando se revela su estado serológico. Por ese y otros motivos, se acaba de celebrar en Madrid la II Jornada para la no discriminación laboral de las personas con el VIH. Han participado, entre otros, la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA)", Trabajando en Positivo, CCOO, UGT y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), para concienciar a la sociedad de este grave problema y buscar soluciones. Hablamos con dos expertos de CESIDA y de Trabajando en positivo.

Nuevo avance en la lucha contra el sida, un grupo de investigadores españoles han identificado un perfil de personas que son capaces de convivir y controlar durante años la enfermedad sin recibir ningún tratamiento.

El Sida o VIH y la lucha por visibilizar esta enfermedad continua siendo en las actualidad un problema de salud pública muy grave. La OMS estima que en 2017 había cerca de 20,9 millones de personas recibiendo la terapira antirretrovírica para luchar contra esta enfermedad. El Sida continúa siendo una de las infecciones víricas más estigmatizadas es por eso que en un Día Mundial como el de hoy se recuerdan los primeros famosos que dieron un paso al frente para visibilizarlo así como los que a día de hoy lo continuan haciendo. 1/12/19

Este domingo se celebra el día mundial de la lucha contra el SIDA. Multitud de actos convocados para visibilizar una enfermedad que sigue matando a cientos de miles de personas todos los años, a pesar de las mejoras en su diagnóstico y tratamiento. El ultimo informe de Médicos sin Fronteras indica que el VIH se cobró 770.000 vidas en todo el mundo en 2018. Esas muertes se registraron en  países que no tienen el equipamiento sanitario suficiente para detectar y tratar a las personas que tienen el virus en etapas avanzadas. 1/12/19

  • "El VIH es un virus que se transmite entre personas que se comportan como personas"
  • "El estigma también afecta a los seronegativos y a la sociedad en general"

¿Qué debes hacer cuando te enteras de que una persona cercana tiene diagnosticado VIH?, ¿Qué hacen los trabajadores sociales en estos casos? 

Iván Zaro, de la ONG Imagina MÁS responde a las preguntas. 

Contagio, portador, enfermedad, lucha. Si estas mismas palabras las acompañamos de VIH o sida, tendremos oraciones típicas que rellenan espacios en los medios de comuniación. En este fragmento puedes descubrir qué términos son los equivocados y cuáles los correctos para referirse al VIH

Enfermedad. Contagio. Confesar. Lucha. Palabras que muchas veces leemos o escuchamos en los medios de comunicación, y que si se trata de VIH o sida están erradas. Álvaro Bravo ha hablado con Iván Zaro de Imagina MÁS, Reyes Velayos de Apoyo Positivo, y Diego Mora Bello de  fundación Karisma para descubrir qué prácticas son las adecuadas al informar sobre el VIH. 

Continúa en nuestro país la tendencia a la baja en las infecciones del VIH. En el año 2018 hubo 4.000 casos nuevos en España lo que sigue cercando el virus que causa el sida.

La concienciación y la sensibilización siguen siendo herramientas fundamentales en esta lucha. Esta lucha ha avanzado mucho desde que en 1988 se elaboró la primera campaña, pero aún quedan cosas por hacer. Desde las asociaciones de lucha contra el sida destacan que detectar el virus sigue siendo importante ya que el diagnóstico tardío sigue afectando al 48 %. También queda por superar parte del estigma de tener VIH y que los jóvenes adopten medidas de protección como el preservativo.

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la campaña Transmite respeto para derrumbar los tabúes y evitar la discriminación vinculada al VIH por la cercanía del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Besos, abrazos, compartir alimentos y otras actividades sociales de la vida cotidiana no transmiten el VIH, solo las relaciones sexuales sin protección o las jeringuillas compartidas suponen un riesgo. Se trata de una enfermedad crónica y también instransmisible, gracias a los antirretrovirales.

"Con el tema del estigma y la discriminación seguimos como si fueran los años ochenta", critica Reyes Velayos, presidenta de la asociación Apoyo Positivo. Hemos hablado con algunas personas que viven con SIDA y han sufrido esta discriminación.

La píldora preventiva contra el VIH estará incluida en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) a partir de este viernes como medida de prevención en personas de alto riesgo y se dispensará en farmacias de hospitales o centros asistenciales autorizados sin coste para el paciente. Aprobada en Europa desde 2016, la profilaxis pre-exposición (PrEP) consiste en una combinación de dos fármacos (emtricitabina/tenofovir disoproxilo) en una sola pastilla, ingerida una vez al día, y que algunos estudios han demostrado que reduce en casi un 90% las infecciones.