Hoy se cumplen 40 años desde que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU describieran cinco casos de neumonía en hombres jóvenes homosexuales de Los Ángeles. Esos cinco hombres murieron por lo que más tarde se identificaría como SIDA. Desde aquel 5 de junio, han fallecido por esta enfermedad infecciosa cerca de 35 millones de personas en todo el mundo. Y, casi tanto como los muertos, pesa el estigma que ha dejado la enfermedad. Lo cuenta Juan Carlos Soriano.
Los estragos del sida en República Centroafricana, el país con menor esperanza de vida del mundo
- Menos de la mitad de personas con VIH reciben tratamiento en RCA
- Se estima que unas 4.800 personas perdieron la vida en 2019 a causa del sida y unas 5.500 contraen el VIH cada año
- El alcantarillado, las cuarentenas o las jeringuillas desechables fueron desarrollos de anteriores pandemias
- Los vestigios de la peste negra, el cólera o el Sida aún perduran en nuestra sociedad
La COVID-19 ha concentrado los esfuerzos sanitarios y económicos del mundo y eso ha hecho que se hayan interrumpido programas de lucha contra el hambre, o de prevención de enfermedades como el sida, la malaria o la tuberculosis en los países más pobres. Allí, muchos enfermos han dejado de recibir las pastillas de su tratamiento financiadas por los gobiernos y ONG lo que comporta un gran riesgo porque su enfermedad puede agravarse y porque si contrae COVID tiene el doble de posibilidades de que sea muy grave. La pandemia ha hecho retroceder una década la lucha contra el sida en África, advierte ONUSIDA. Otro tanto ocurre con la tuberculosis o la malaria. Como consecuencia, aumentarán un 35 % las muertes por malaria, un 20 % por tuberculosis y un 5 % por sida, durante los próximos cinco años. Y a los 700 millones de personas que sufren hambre en el mundo podrían sumarse hasta 132 millones más por el descenso de las donaciones, advierte un ex director de la FAO. Los expertos apuntan que el coronavirus ha disparado la desigualdad sanitaria en el mundo y todos acabaremos pagando las consecuencias. Según Oxfam, con el dinero que han ganado las 10 personas más ricas del mundo en lo que va de pandemia se podría erradicar la pobreza y pagar la vacuna para todos. [Última hora coronavirus]
Fotos: EFE/EPA/KIM LUDBROOK/Archivo
VIH y SIDA
La Coordinadora Estatal de VIH SIDA (CESIDA), nos alerta del impacto de la crisis sanitaria de la "COVID-19" en la respuesta al VIH y el SIDA. La situación que estamos viviendo, dificulta el acceso a la atención primaria y ha supuesto una paralización de la puesta en marcha de herramientas preventivas, para luchar contra el VIH y el SIDA. Recordamos que, desde el inicio de la enfermedad, allá por el año 1981 son más de 35 millones de vidas las que se han perdido y algunos expertos señalan que esa cifra se ha quedado corta hace tiempo. Aunque se ha avanzado mucho con la administración de medicamentos antirretrovirales, sigue siendo necesario hacer esfuerzos tanto en la investigación como en la prevención. Hablamos con dos representantes de "CESIDA" de todas estas cuestiones.
- Este año se ha diagnosticado VIH en La Rioja a once personas, dos de ellas ya habían desarrollado la enfermedad del sida
- En la comunidad autónoma 660 personas reciben un tratamiento para el VIH
- Nos acompañarán el director Manuel Carballo, el Doctor Bonaventura Clotet y María José Fuster, Directora de SEISIDA
- Domingo 6 de diciembre, a las 22.25 en la 2 de TVE
En 2020 se ha diagnosticado de VIH en La Rioja a once personas, dos de ellas ya tenían la enfermedad del SIDA desarrollada. El 1 de diciembre se celebró el día Mundial del Sida con el objetivo de concienciar sobre la importancia de detectarlo a tiempo y, sobre todo, de protegerse.
El tratamiento contra el VIH de Sibongile se compone de dos medicamentos, pero, a causa de la pandemia de COVID-19, durante meses solo ha podido tomar uno. "Y si no tomo ambos, el riesgo aumenta mucho", se lamenta. Su país, Sudáfrica, reúne al mayor número de infectados por VIH del mundo: unos 8 millones de personas, muchas de ellas mujeres jóvenes. También es la nación africana más afectada por la covid: pandemia sobre pandemia.
[Coronavirus: última hora, en directo]
"Si no hacemos nada, se duplicarán las muertes en un año", ha afirmado François Vanni, del Foro Mundial de Lucha contra el Sida, con un llamamiento a la comunidad internacional para actuar "a la altura y velocidad que son requeridas". En una entrevista en La tarde en 24 horas, la portavoz ha enumerado los problemas derivados de la paralización de los tratamientos para enfermos de sida y de los programas de prevención como consecuencia de la pandemia de coronavirus y ha pedido "compromiso" e "inversión" para "hacer de la lucha contra la COVID y el VIH una misma lucha".
"No se puede focalizar a una y olvidar a la otra. La lucha contra el VIH aún no se ha ganado", ha añadido Vanni, y ha insistido en la necesidad de prevenir en poblaciones vulnerables y jóvenes, especialmente, mujeres jóvenes.
- Enguany s'han fet menys proves i això pot incrementar els contagis
- La taxa d'infecció a les Illes, per damunt de la mitjana estatal
- Afectados e expertos destacan a importancia das probas rápidas como ferramenta para previr a transmisión
- En Galicia non baixa o número de transmisións, que é de 183 ao ano de media
A Loli le dijeron que tenía el VIH en 1990 y en aquel momento infectarse era pensar en la muerte. Loli siguió los primeros tratamientos, sufrió sus efectos secundarios y ahora lleva una vida completamente normal. “El VIH no entiende de edades. Hay que mantener la importancia de utilizar el preservativo”, reflexiona. Casi la mitad de los casos de SIDA en nuestro país se detectan de forma tardía y eso provoca que muchas personas sigan con sus vidas sin saber que lo padecen.
Informa Cristina García
En Galicia non baixa o número de transmisións, que é de 183 ao ano de media. A mellor ferramenta para frear a cadea é detectar a infección a tempo e tomar medicación para que os niveis de virus en sangue se fagan indetectables
Desde su origen, a principios de los ochenta, Cruz Roja Española trabaja en la lucha contra las infecciones por VIH. Hoy día se vuelca en la prevención, la detección precoz y la sensibilización para eliminar ese estigma que los infectados y los enfermos de sida siguen sufriendo. Conocemos su labor con Mar Echenique, responsable de los programas VIH-Sida de Cruz Roja, y con Rebeca Martín, operadora del servicio Info-Prevención VIH/ITS/TBC.
Françoise Vanni, directora de relaciones internacionales del Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha calificado como una "gran irrupción" la aparición del COVID en la lucha contra el SIDA. Afecta a tratamientos, diagnósticos y a todo lo que rodea esta enfermedad, dice. También se ha comprobado un aumento a nivel mundial de las discriminaciones. Así las cosas se hace más difícil que los enfermos puedan acceder a los servicios sanitarios. Además pone el acento en el hecho de que el COVID ha acaparado gran parte de los recursos en detrimento del SIDA. "Estamos viendo que los programas contra estas tres enfermedades han sufrido graves interrupciones". Hay mucha dificultad de acceso a los servicios, dice. El desafío que tenemos es que las vacunas y los tratamientos lleguen a todos.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- Coronavirus: última hora en directo
- Tras un tratamiento de antiretrovirales y nicotinamida hasta marzo de 2019, el virus no se ha detectado en su ADN y ARN
- Solo dos pacientes han conseguido eliminar el virus de forma definitiva y se consideran curados después de complejas cirugías
El 15 de marzo el Plan Nacional sobre el SIDA recibió una llamada del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Tenían la hipótesis: ¿Pueden los antirretrovirales que se utilizan frente al VIH ser un escudo frente al coronavirus? Y pensaron en los sanitarios.
Última hora del coronavirus en España
¿Te acuerdas? - Virus eternos
Los virus conviven con nosotros desde los propios orígenes de la humanidad. De la viruela al sarampión han diezmado sociedades enteras. Cuando se extienden más allá de un país o una zona geográfica determinada se convierten en pandemias de alcance mundial. La globalización y la facilidad de transporte hacen que en el siglo XXI las pandemias se propaguen con mayor rapidez. Ahora ocurre con el coronavirus pero antes lo vimos con el VIH o la gripe.
Hemos recurrido a cuatro expertos del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, del Instituto Carlos III y del INIA para que nos cuenten sus experiencias con virus y pandemias. Su mensaje es claro. Los virus están entre nosotros y seguirán estando. Tenemos que enterderlos primero para poder defendernos de estos compañeros inseparables de la raza humana.