Programa dedicado al sida, sus formas de transmisión, prevención y tratamiento.
El Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Hospital Vall d'Hebron, en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona, ha identificado por primera vez una diana celular para tratar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mediante la aplicación de un fármaco que ha logrado reducir el reservorio celular de la enfermedad en un 64%. Aunque el fármaco usado no se contempla como tratamiento, el interés por caracterizar estos reservorios virales se encuentra en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias, y se cree que su eliminación puede ser "una forma de curar a los pacientes con VIH", ha explicado este martes la responsable del estudio, María José Buzón. El estudio 'in vitro', con células de más de 80 pacientes, ha consistido en la activación del reservorio del VIH en los linfocitos T CD4 +, las células en las que el virus se encuentra latente y en las que el tratamiento antirretroviral "no tiene efecto", ha dicho Buzón. La líder del trabajo e investigadora del Grupo de Enfermedades Infecciosas del centro catalán, María José Buzón, ha aportado más datos sobre este medicamente. Su nombre es "Rituximab" y se utilizaba de forma recurrente en pacientes con cáncer. Lo que hace es eliminar las células que replican la enfermedad y que contienen en sus organismos una molécula denominada "CD20".
- Es una nueva vía que aún está en fase experimental, pero que reduce en un 64% las células infectadas
- En España, entre 130.000 y 160.000 personas tienen VIH, y se conocen 3.400 nuevos casos cada año
Hoy tambien es noticia la lucha mundial contra el SIDA. Naciones Unidas anuncia un descenso de la mortalidad. 770.000 muertes el año pasado, pero alerta del importante incremento de los contagios. 5.000 casos diarios el año pasado, más de la mitad en África.
- Mientras las nuevas infecciones bajan a nivel global, se disparan en Europa del Este y Asia Central
- En 2018 contrajeron el VIH 1,7 millones de personas y otras 770.000 fallecieron, un 33% menos que en 2010
- Se trata de una nueva técnica molecular mucho más sencilla y rápida, adaptada para países con bajos recursos hospitalarios
- Permite realizar la prueba en el mismo sitio donde se toma la muestra estando disponible los resultados en dos horas
- Este virus utiliza el mismo receptor celular que el VIH para invadir las células mieloides del sistema inmunitario
Un médico está siendo juzgado por infectar de sida a 700 personas, la mayor parte, niños. Se investiga si pudo tratarse de una negligencia, porque ha sido declarado inocente de contagiar a propósito.
Capítulo 4: El virus
Si hablamos de delincuencia, cárcel y drogas en los 80 era cuestión de tiempo que llegáramos a una de las mayores epidemias de esta década. el SIDA. En esta época aún se desconoce casi todo de la enfermedad y su diagnóstico es sinónimo de muerte. 36 millones de personas han muerto de SIDA en el mundo. Muchos de ellos lo hicieron en los años ochenta.
El riesgo de transmisión del VIH en parejas gais en las que sólo uno está infectado es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral, según un estudio.
La investigación, que publica este viernes la revista The Lancet, ha seguido a 782 parejas gais durante dos años y ha confirmado que una carga viral indetectable hace imposible transmitir el VIH, además de reafirmar los beneficios de hacerse la prueba periódicamente y empezar el tratamiento lo antes posible.
El tratamiento contra el VIH ha evolucionado mucho en los últimos años, hasta el punto que existen más de 30 fármacos para combatir el virus, fruto de la combinación de 23 principios activos.
- Los resultados del estudio podrían ayudar en el desarrollo de futuras inmunoterapias para luchar contra el virus del sida
- En la investigación internacional ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Un consorcio de investigadores internacionales con la participación de IrsiCaixa consigue, por segunda vez en el mundo, la remisión en un paciente de cáncer positivo para VIH. La esperanza de una recuperación total y sin antirretrovirales parece justificada. Sobre este sorprendente caso hablamos esta noche con Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa. En nuestra sección de pseudoterapias trataremos la polémica medicina ortomolecular. Con otras noticias y la banda sonora de Apolo 13 terminamos el programa.
37 millones de personas en todo el mundo viven con VIH. En España son 145.000 y en el último año se han dado 3.500 nuevos casos. Para que esta realidad no caida en el olvido este martes una zona de Madrid ha amanecido, por sorpresa, repleta de lazos rojos. Noemí Martínez habla con Jorge Garrido, secretario general de Cesida. Se encuentran en el puente de Juan Bravo de la capital de España.
Es la segunda vez que se consigue en el mundo. Un equipo internacional, en el que hay investigadores españoles, ha logrado eliminar el virus del SIDA en un paciente. Le hicieron un trasplante de médula osea porque también tenía un cáncer y, para eso, buscaron a un donante con un gen mutado. Fue hace 16 meses y no tiene rastro del VIH.
El conocido como "paciente de Berlín", Timothy Ray Brown, la primera persona curada de VIH, ya no está solo. Investigadores del IRSICAIXA han conseguido un segundo caso, muy similar. De momento, sólo sabemos que es el "paciente de Londres".
Un paciente británico se podría haber curado del VIH, según afirman los médicos que le han tratado. Sería el segundo caso 12 años después de otro caso similar en Berlín. El "Paciente de Londres", como le han bautizado los científicos, y que permanece en el anonimato, padecía además un cáncer y hace un año y medio le hicieron un trasplante de médula ósea como tratamiento. Desde entonces, tanto el cáncer como el VIH han remitido en su cuerpo y el paciente no necesita ya tomar medicamentos contra el virus. La curación de este segundo paciente sería de vital importancia, ya que el "Paciente de Berlín" dejaría de ser un caso aislado.
La lucha contra el SIDA da un paso más. En Londres, un paciente con VIH se ha convertido en el segundo adulto del mundo en librarse del virus. Tenía cáncer, y después de someterse a un trasplante de médula, han conseguido eliminar el virus de su sangre. En la investigación han participado varios españoles.
La labor de las casas de acogida para enfermos de VIH
TVE visita una casa de acogida para enfermos de SIDA, que suponen una tabla de salvación para muchos. Ofrecen todo tipo de ayuda: psicológica, médica y laboral.
Un año más, y ya van 30, este 1 de diciembre se celebra el Día Mundial contra el Sida. A lo largo de estas tres décadas se ha trabajado mucho para normalizar la enfermedad pero estas personas siguen sufriendo rechazo y discriminación. En el 14 horas de RNE, Begoña Sanz ha conversado con una pareja en la que uno de sus miembros tiene VIH y el otro, no.
¿Qué es la PrEP?
PrEP son las siglas de Profilaxis Pre-Exposición. Un medicamento que permite prevenir la infección por VIH. Ha demostrado ser eficaz para personas que en relaciones sexuales de alto riesgo -no protegidas- se exponen al VIH, el virus que causa el SIDA. Todas las claves aquí.
Su eficacia ha quedado ya demostrada en diversos estudios realizados a escala internacional. Dos de ellos se llevaron a cabo en Europa. PROUD, realizado en 2016 en Inglaterra, e IPERGAY, en 2015, entre Francia y Canadá. En ambos casos se probó sobre colectivos dónde la incidencia del virus es mayor: entre hombres que tienen sexo con hombres (HSM) y entre mujeres transexuales. La tasa de reducción de infecciones por VIH fue en ambos casos superior al 85%. Incluso ya están en marcha otros estudios que comparan varios fármacos indicados como PrEP en busca de una eficacia mayor. Entre ellos, el ensayo Discover, en el que participa España.