Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el VIH. En Informe Semanal hemos hablado con jóvenes de la Generación Z para saber si tienen presente la posibilidad de contraer este virus y otras enfermedades de transmisión sexual, en aumento en los últimos años, a la hora de mantener relaciones sexuales.

MIGUEL: "Yo cuando pienso en sida y me recuerda mas a los años 70/80, cuando había más de descontrol, la ruta del bakalao, no se..."

ÁLVARO: "Yo me prevengo básicamente para no tener hijos, no por si puedo contraer alguna enfermedad, quiero decir, al final lo que piensasd no es lo que vas a contraer, si no, en si vas a tener hijos o no. En mis relaciones y en mi entorno en general es así".

ROMA: "A día de hoy la mentalidad de los jóvenes no es el sida o la enfermedad que pueda contraer, van directamente a yo no quiero tener hijos".

MIGUEL: “A veces sí que lo has hecho sin CONDÓN, por la situación, por el momento, porque no tienes... Pero yo a la larga creo que es mejor usar condón porque así puedes descansar mejor”.

YERAY: "Que tú una vez pilles una ETS o una infeccion eso no te convierte en una persona viciosa que busca todo el rato sexo".

Una de cada diez personas todavía piensa que compartir un vaso puede transmitir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH. Desde hace 40 años, cuando se detectaron los primeros casos de VIH y de sida, los avances médicos permiten que una persona que recibe el diagnóstico del VIH sepa que puede seguir viviendo gracias a los tratamientos antirretrovirales. Sin embargo, aunque la sociedad es más amable, el estigma continúa.

En Por tres razones conocemos hoy la realidad de cuatro generaciones diferentes que viven con VIH a través de Círculo Rojo, una obra de teatro con cuatro protagonistas cuyas historias reales recuerdan el rechazo social pero también el orgullo de ser visibles y luchar contra la discriminación. Esta representación, que marca el inicio de las acciones del Pride Positivo organizado por CESIDA, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, que contará también con exposiciones y una marcha revindicativa el 19 de noviembre. José Fley y Kike Poveda, dos de los actores de Círculo Rojo, nos acompañan esta tarde para contarnos qué ocurre en ese escenario donde también están Txema Serrano Antonio Parra, dirigidos por Manuel Campos y su equipo. Estarán en el teatro Off Latina de Madrid todos los domingos de noviembre, para quien quiera acercarse a estas cuatro realidades, pero también a las de miles de millones de personas que viven con VIH en el mundo.

Hablamos ahora de salud. Derribar antiguos mitos en torno al SIDA es lo que pretende la campaña que acaba de presentar el Ayuntamiento de Sevilla. Una enfermedad, aseguran, sobre la que todavía hay mucho desconocimiento en la sociedad y mucha información, a menudo, errónea.

El hospital Clínic-IBIDAPS ha presentado un caso excepcional de curación del sida. Se trata de una paciente que, después de la supresión del tratamiento antriretroviral, lleva 15 años con control absoluto de la replicación del virus. Hoy comienza la conferencia internacional sobre el VIH en Montreal, Canadá. Allí los investigadores que han seguido la evolución de esta paciente, hacen públicos los datos sobre este caso. Hablamos con Juan Ambrosioni, médico investigador en la Unidad de VIH del Clínic. 

El presidente de la Fundación Lucha contra el Sida y las enfermedades infecciosas, el Doctor Bonaventura Clotet, nos habla sobre la importancia de continuar estudiando la salud animal en conjunto con la salud humana para poder estar preparados ante nuevas pandemias e infecciones. Uno de los problemas a la hora de poder encontrar vacunas o tratamientos preventivos ante el VIH es el gran número de variantes que aparecen. En España esta enfermedad fue terrible en el pasado y actualmente está cronificada, pero afirma que "en continentes como África mueren 700.000 personas al año a causa del VIH". También aborda la estigmatización que tiene este virus respecto a otros y la necesidad de invertir dinero en el análisis de las infecciones en un mundo globalizado.

Más de 150.000 personas tienen SIDA en España, la mayoría con la infección controlada y la misma esperanza de vida que una persona no infectada. Pero sigue habiendo retos en la lucha contra esta enfermedad. El tratamiento para suprimir el virus debe ir acompañado de un estilo de vida saludable y para ello, la salud mental de los pacientes juega un papel fundamental.

COVID-19, el otro enemigo de Sudáfrica (III)

Vivir con VIH en tiempos de COVID-19

  • Sudáfrica es el país del mundo con mayor prevalencia de VIH en los adultos
  • Desde hace 15 años, tiene el sistema más completo para que los pacientes lleven una vida lo más normal posible

Sudáfrica es el país del mundo con mayor prevalencia de VIH en adultos. Desde hace 15 años, tiene el sistema más completo para que los pacientes puedan llevar una vida lo más normal posible. Durante la primera ola de la pandemia, sin embargo, se temió lo peor. Lo explica Eric Goemare, histórico director de Médicos Sin Fronteras en Sudáfrica que puso en marcha los programas pioneros en el país: “Cuando empezó la pandemia, entramos en pánico. Pensamos que las personas inmunodeprimidas iban a morir en masa”. Andile se enteró de que era positivo hace 17 años: "Me costó mucho ir a hacerme la prueba y cuando di positivo, me hundí. Intenté ahorcarme pero mi hija pequeña me vio y me ayudó". Hoy, es mediador de la Treatment Action Campaign y reconoce que, con la llegada del COVID-19, ha empeorado la atención: “La gente que vive con VIH y SIDA ha sufrido mucho durante la pandemia. Porque el gobierno cambió el foco hacia la covid-19 con todos los recursos y se dejó de lado la atención no solo al VIH, también a la tuberculosis u otras enfermedades". 

Informa Santiago Barnuevo, enviado especial a Ciuda del Cabo (Sudáfrica)

Regresa Jordi Corominas a24 horas de RNE para ofrecer cada semana una visión distinta de la cultura, bien sea con libros, exposiciones o acontecimientos de actualidad que merezcan ser reseñados. Hoy nos habla del libro"Nadie miraba hacia aquí", un ensayo sobre arte y VIH de Andrea Galaxina.

El SIDA es un buen negocio para algunos. Este mensaje en pantallas publicitarias de Noruega es una de las obras de laexposición que el centro de arte Henie Ondstad dedica a la representación artística delSIDA a través de 200 pìezas de 60 artistas internacionales, incluido el español Pepe Espaliù.

InformaÍñigo Picabea