Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Para Pilar Bermúdez y para María José García, como para tantas supervivientes de la violencia machista, la cocina significó durante mucho tiempo momentos de tensión absoluta, de obligación, sin el más mínimo placer. Hoy, a través del taller vivencial Cookingemotion, liderado por María José, los fogones son sinónimo de reconstrucción, libertad y relajación, en compañía de la coach Natalie Viñolo y de la bióloga Virginia Rodríguez. Asistimos al desarrollado en la asociación Generando Igualdad, que trabaja en la recuperación integral de víctimas de violencia de género, en Madrid. Además, nos detenemos en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida celebrado bajo el lema Vive en positivo. Esta iniciativa busca ante todo evitar situaciones de discriminación que sufren especialmente las mujeres, aunque el porcentaje de diagnosticadas es menor que el de los hombres. Terminamos con una propuesta cultural, GOLFA, un espectáculo que habla con humor de algo tan necesario en la lucha contra la violencia machista como es la educación afectivo-sexual. Escrita y dirigida por el premio Max José Padilla, esta obra ha estado supervisada por la Fundación Sexpol y por especialistas en educación sexual como Cristian Gallego. Entre su reparto: las actrices Ana Varela y María Rivera.

toleranciacero.rne@rtve.es

Este miércoles conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y charlamos con José Luis Pedreira, coordinador científico de la Estrategia Estatal de Salud Mental, sobre cómo es vivir con el estigma que arrastra una enfermedad de estas características.

Desplegamos nuestra mesa de corresponsales en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA para conocer dos realidades muy distintas: la de los países desarrollados, donde el VIH no equivale a la muerte gracias a los tratamientos desarrollados en los últimos 40 años y que permiten a las personas que tienen el virus vivir con normalidad pese al estigma de su enfermedad; y la de los no desarrollados, principalmente países africanos, donde esta década se calcula que morirán más de siete millones de personas por falta de tratamiento.

Nos lo cuentan nuestros corresponsales: Antonio Delgado, corresponsal en Francia; Jordi Barcia, corresponsal en Italia; Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido; y Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos; y Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania. Asimismo, contamos con la colaboración de nuestro compañero del área de Internacional, Santiago Barnuevo.

Música y danza para conmemorar el día mundial de lucha contra el SIDA. Y en la Asamblea, piden más compromiso político. También insisten en la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y de acabar con el estigma de los enfermos.

Este 1 de diciembre es el Día Mundial contra el Sida. España cada año diagnostica casi 4.000 nuevos casos de VIH, aunque con la pandemia, advierten los expertos, el número de diagnosticados ha descendido. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha resaltado la importancia de acabar con el estigma que todavía sufren los enfermos. En las puertas del Ministerio, se ha leído un manifiesto de apoyo a los afectados. En el Congreso, sin embargo, Vox ha vetado la declaración institucional.

FOTO: GETTY IMAGES

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha intervenido este miércoles, en un acto institucional con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, y ha tenido palabras emocionadas de recuerdo del activista canario LGTB Darío Jaén, durante la lectura de una declaración institucional en Madrid, el Ministerio de Sanidad. Cada año se diagnostican unos 3.500 casos de sida en España, una pandemia que cumple 40 años en los que ha causado alrededor de 80 millones de infecciones y 36 millones de muertes en el mundo. A lo largo del día están previstas concentraciones y actos en varias ciudades españolas, como Madrid.

Hace cuarenta años que el VIH y el sida se encuentran entre nosotros. Una pandemia que aún no ha finalizado y que ha dejado 26 millones de muertes en todo el planeta. Cada año se diagnostican cerca de 3.500 casos en España y alrededor de un millón y medio en el mundo. Sin embargo, las perspectivas para los que la padecen son muy distintas en la actualidad. Aún no se ha encontado una vacuna, pero existen tratamientos que lo convierten en indetectable e intransmisible, además de los antirretrovirales que permiten su pevención. En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en las Mañanas de RNE entrevistamos a François Vanni, directora de Relaciones Externas del Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Según Vanni, la pandemia del covid ha sido devastadora para el VIH, pues ha comportado un importante descenso en las pruebas diagnósticas y en los programas de prevención, lo que provocará un aumento de casos en el futuro.

Han pasado 40 años desde que se detectó el primer caso de SIDA y aún no se ha hallado una vacuna. 250 españoles están participando en un ensayo clínico a nivel internacional con el fin de encontrar una cura. Sudáfrica es uno de los países más afectados por este virus y la situación provocada por la COVID-19 solo ha logrado empeorar su situación y que haya más personas que requieren atención.

Con la muerte del cantante Freddie Mercury por SIDA nació una nueva forma de afrontar la enfermedad, especialmente entre el colectivo homosexual. En aquellos años ser positivo en VIH era quedar señalado. Un temor inicial ante el diagnóstico es inevitable, pero hoy vivir con el VIH es posible gracias a los avances científicos. Un virus que sigue siendo mortal: casi 38 millones de personas han perdido la vida a causa del SIDA.