Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estados Unidos ha matado al líder de Al QaedaAyman al-Zawahiri, y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Chema Gil, profesor colaborador del Centro Universitario ISEN de Cartagena y codirector del Observatorio Internacional, quien ha señalado que se trata de “un golpe más fuerte que el de Osama bin Laden”. Gil ha explicado que en el ataque se han alcanzado también a miembros del gobierno talibán de Afganistán, desde donde, indica, “han calificado la acción como el final de los acuerdos de Doha”. Y ha destacado la labor de las analistas de la unidad que en su momento trabajaron incesantemente para encontrar a binLaden ya que, señala, es lo que ha servido como guía para dar ahora con al-Zawahiri, al que ha calificado como “el más terrorista de todos”.

Afganistán pide de forma urgente ayuda internacional para afrontar la catástrofe humanitaria que ha provocado el terremoto del miércoles, con más de 1.000 muertos y 1.500 heridos. La zona del seísmo ha quedado totalmente devastada y los medios sanitarios, en manos del gobierno talibán, son insuficientes. La situación es una prueba de fuego para el gobierno de facto de los talibanes. Hasta ahora debían administrar un país de 40 millones de personas en el que pasan hambre más de la mitad de los hogares, según datos de la ONU. El seísmo agrava la situación, pero también abre la puerta de la solidaridad internacional, cerrada hasta ahora por las sanciones.

La zona más afectada por el terremoto en Afganistán ocurrido en la madrugada del miércoles es de difícil acceso. Los equipos de rescate no lo están teniendo nada fácil para llegar a las zonas más afectadas. Con cuentagotas evacúan a algunos heridos en helicóptero y a otros por carreteras que, en su mayoría, no están en buen estado. A la dificultad física de enviar ayuda a esta zona montañosa, se une que, desde que los talibanes volvieron al poder hace un año, no hay mucha que ofrecer, porque la mayoría de las agencias internacionales y ONGs se marcharon del país. Desde el gobierno han pedido colaboración internacional: "Es muy difícil para nosotros responder a una situación así".

El fin de semana conocíamos la noticia sobre el nuevo decreto que prohíbe a las mujeres afganas aparecer en público sin cubrirse el rostro, una más de las múltiples restricciones impuestas ya por los talibanes. Atifa es una refugiada afgana que reside en España desde agosto de 2021 y ha explicado en Las Mañanas de RNE que huyó de su país porque se encontraba en peligro "como todas las mujeres independientes". Señala que las mujeres han luchado durante más de 20 años "para poder ser una población prometedora" y que ahora se han convertido en "esclavas" en sus propias casas: "Son almas muertas en cuerpos vivos", indica.

María José Rodríguez Becenas es abogada y colabora con múltiples ONGs, y destaca la dificultad que está habiendo para sacar del país a las miles de mujeres que llevan desde agosto esperando a que se tramite su caso. Indica que "está siendo un goteo" y señala la necesidad de apoyo a las embajadas de Irán y Pakistán para que puedan llegar a atender todas las solicitudes de asilo.

Los talibanes obligan a las afganas a cubrir su rostro en público y recomiendan el uso del velo integral, una media que se suma a las ya incluidas en el nuevo decreto que han publicado. Guillaume Bontoux ha hablado con la que fue la primera vicepresidenta del Parlamento afgano, Fawzia Koofi: “Lo hacen porque quieren impedir que las mujeres progresen”, ha señalado a RNE. Además, advierte de las consecuencias del decreto para la vida diaria de las mujeres afganas, quienes verán incrementada la violencia de género y los crímenes de honor.

Los talibanes han decretado el uso obligatorio del burka en lugares públicos para todas las mujeres y niñas en Afganistán, una medida que se suma a la larga lista de restricciones contra las afganas desde que los fundamentalistas tomaron el control del país a mediados de agosto de 2021. Las activistas denuncian silencio y abandono internacional. Foto: Una mujer afgana camina vestida con un burka en Kandahar. EFE/EPA/STRINGER

Los talibanes han decretado este sábado el uso obligatorio del burka en lugares públicos para todas las mujeres y niñas en Afganistán. El portavoz de los talibanes ha reconocido que el 99% de las mujeres en Afganistán ya llevan hiyab, pero ahora será obligatorio e insisten en el uso del burka, que cubre toda la cara y no solo la cabeza y el cuello. El nuevo decreto de los talibanes amenaza con despedir a las mujeres que trabajen para el gobierno y no usen el velo. También están obligados a llevarlo las hijas o esposas de los trabajadores del régimen y en caso de no cumplir, suspenderán a sus familiares de empleo.

Informa Mónica Marhuenda

Más de medio año después del regreso de los talibanes al poder, las adolescentes afganas siguen sin poder ir a la escuela. Ahora, el régimen talibán da un paso más en la represión a la mujer: las niñas no podrán jugar con los niños en los parques infantiles. En Kabul, la organización de mujeres por la paz y la libertad ha pedido apoyo a la comunidad internacional.

Foto: Una niña regresa del colegio en Kabul (REUTERS/Zohra Bensemra)

La jugadora de baloncesto en silla de ruedas afgana Latifa Sakhizadeh ha llegado a España junto a su amiga Arazo y su hermano Mohammed gracias a una cadena solidaria. Lafita se ha mostrado contenta y agradecida, y ha explicado cómo el régimen taliban ha cambiado su vida: "Mi vida antes era muy buena, pero cuando los talibanes atacaron Kabul, mi vida cambió por completo". Lafita espera que en España pueda volver a jugar al baloncesto y estudiar, algo que el régimen talibán prohíbe a las mujeres.