Las mujeres son las que más han sufrido el retroceso provocado por el regreso de los talibanes al poder en Afganistán. Una de sus primeras medidas fue la sustitución del ministerio de la Mujer por el de la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio. Su gobierno está compuesto únicamente por hombres, las mujeres prácticamente han desaparecido de los cargos públicos y de muchos trabajos, están obligadas a cubrir sus rostros y siguen cerradas las escuelas de secundaria para la niñas pese a las promesas de reapertura.
Se cumple un año de la caída de Kabul y del regreso del régimen talibán a Afganistán. Se calcula que unas 3.900 personas han llegado a nuestro país desde Afganistán en los últimos 12 meses y en Las Mañanas de RNE conocemos cómo es la situación actualmente con Áliva Díez, coordinadora de Acogida de CEAR, que explica que es un poco más lenta de lo que se esperaba porque también “el conflicto en Ucrania ha movido un poco el foco de visibilidad y de preocupación con la población afgana”. Y asegura que cuando "colisionan varios eventos internacionales todo ese foco político se mueve y parece que lo demás está solucionado."
Sobre la acogida de los afganos que han llegado a España, Áliva Díez explica que lo que más está costando es que consigan una autonomía real y que para ello necesitan encontrar trabajo y que la principal barrera suele ser el idioma. Díez asegura que llegan a espacios de acogida donde todas sus necesidades básicas están cubiertas y están acompañados por un equipo multidisciplinar. El sentimiento de las personas que llegan desde Afganistán, afirma la coordinadora de Acogida de CEAR, es de culpa por los que se han quedado en el país y al mismo tiempo de privilegio por poder salir.
Hace un año los talibanes entraron en el Palacio Presidencial de Kabul sin encontrar resistencia prometiendo un régimen más abierto y más respetuoso con los derechos humanos de lo que fue su anterior emirato. Sin embargo, tal y como temía la mayoría de la población, el país ha vuelto varios siglos atrás en un año. Amnistía Internacional documenta flagrantes violaciones de los Derechos Humanos, la crisis económica asfixia a la población, la ayuda internacional está detenida y la represión se ha intensificado, con ataques a la libertad de prensa, a la de manifestación, detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Todo esto ha convertido a Afganistán en el tercer país con el mayor número de refugiados y desplazados.
La muerte en vida de las afganas bajo los talibanes: "Ha sido un año negro. Todo está prohibido y solo puedo dormir"
- Se cumple un año desde que los talibanes se hicieron con el control de Kabul y de todo Afganistán
- Las mujeres han sido excluidas de vida política, luchan por su educación, por trabajar y por la libertad de movimiento
- Los colegios están cerrados para las niñas mayores de 13 años por orden del régimen
- Las mujeres siguen denunciando la represión del régimen fundamentalista contra ellas en manifestaciones que son dispersadas
España ha acogido a casi 4.000 afganos que colaboraron durante años con militares o cooperantes españoles en el país. Pero muchas otras personas siguen esperando una oportunidad, como dos jóvenes periodistas que llevan meses escondidas en la vecina Pakistán. Los talibanes las siguen buscando y las han amenazado de muerte.
La espera de los colaboradores afganos en otros países para llegar a España: "Nos estamos gastando nuestros ahorros"
- Los afganos en países intermedios aseguran que, aunque las embajadas tramitan visados, lo hacen "muy lentamente"
- Desde enero, alrededor de 140 personas que colaboraron con la AECID llegaron a España a través de Irán, según ha podido saber RTVE.es
Un año después del fulminante avance de los talibanes hacia Kabul y de la caótica retirada del ejército estadounidense, Afganistán vuelve a parecerse mucho al país que los talibanes gobernaron entre 1996 y 2001. Los talibanes han incumplido los acuerdos que pactaron con EE. UU. a cambio de su retirada. Lo demuestra la presencia en Kabul del líder de Al Qaeda, Al-Zawahiri, que la CIA mató a principios de agosto con un dron. Un año después de la llegada al poder de los talibanes, ningún país del mundo ha reconocido oficialmente al que ellos denominan Emirato Islámico de Afganistán.
Foto: Dos talibanes hacen guardia en Kabul (Wakil KOHSAR/AFP)
- La UE ha señalado que los talibanes han "roto sus promesas hacia el pueblo afgano y la comunidad internacional"
- Bruselas insta a las autoridades afganas a que cumplan sus compromisos en materia de lucha contra el terrorismo
Este 15 de agosto se cumple un año de la llegada al poder de los talibanes a Afganistán. Un año marcado por el retroceso de los dererechos humanos, especialmente de las mujeres, el colapso económico y los atentados del Estado Islámico. FOTO: Un combatiente talibán hace guardia en el palacio presidencial de Kabul (Afganistán). Wakil KOHSAR / AFP
- Las manifestantes se habían congregado frente al Ministerio de Educación en la capital afgana
- Protestaban contra la prohibición de acceder al trabajo y el cierre de la educación secundaria femenina
Los talibanes han dispersado con disparos una manifestación de mujeres que exigían sus derechos a la educación y al trabajo, cuando se cumple casi un año de la llegada de los fundamentalistas al poder en Afganistán, el 15 de agosto de 2021.
Foto: Los talibanes disuelven una protesta de mujeres en Kabul (Wakil KOHSAR/AFP)
- Era conocido por sus encendidos discursos contra el autodenominado Estado Islámico
- La explosión ha tenido lugar en un seminario religioso de la capital afgana
Khadija Amin pasó de presentar las noticias en la televisión pública a perder todos los derechos como mujer. Asegura que los talibanes le dijeron que no podía trabajar y una semana después huyó del país gracias a la ayuda de una periodista española que le consiguió plaza en uno de los aviones fletados por el Gobierno. Khadija acabó en Salamanca, donde ahora trata de rehacer su vida en un piso de acogida.
Tampoco había lugar para Nazima Nezrabi en Afganistán, era mujer y jueza. Vive en Bilabo y pudo venir con su marido, hijo y con su hija en el vientre.
Hamed Sanjideh estaba señalado porque había trabajado para el Ejército español y en el Parlamento afgano. Un año después, sigue viviendo en un albergue con su familia.
FOTO: Thomas COEX / AFP
El drama de los afganos que España aún no ha evacuado: "Tenemos que ocultar nuestra identidad para siempre"
- Desde agosto de 2021, España ha evacuado a cerca de 3.000 personas desde Afganistán
- Ahora la única opción de los colaboradores afganos para llegar a España es lograr un visado para Pakistán o Irán
- Según ha podido saber RTVE.es, todavía quedan por evacuar alrededor de 800 personas, colaboradores de AECID y familiares
- Tras la caída de la capital afgana, algunas voces acusaban a Ghani de haber huido con millones de dólares en efectivo
- Según un informe del SIGAR, la cifra puede acercarse más a los 500.000 dólares
Hoy comenzamos en Estados Unidos, después de que Donald Trump se haya acogido a la Quinta Enmienda para no declarar ante la fiscal. Seguimos Ucrania para conocer la situación en la que se encuentran muchos ciudadanos rusos que llevan viviendo en el país durante años pero que no tienen la nacionalidad ucraniana. El problema se plantea para muchos matrimonios que son mixtos, es decir uno de los cónyuges es ucraniano y el otro ruso o bielorruso. Conocemos el caso de Vadim y Marina, él ucraniano y ella rusa. La actualidad también nos hace mirar a Cuba y al Mar Egeo. Hablamos además con el coordinador de Médicos sin Fronteras en Grecia sobre las llegadas de migrantes a la isla de Samos y las denuncias por violencia y devoluciones en caliente. Y también conocemos el último informe de la organización 'Save the Children' sobre la situación de la infancia en Afganistán, un año después de la llegada de los talibanes al poder.
El escritor y periodista Ahmed Rashid ha pasado por Madrid, por Casa Asia, para presentar la última edición en español de 'Los talibán. Islam, petróleo y fundamentalismo en el Asia Central', traducido a más de 20 idiomas. Con él, hablamos sobre el movimiento de resistencia al poder actual y los motivos de una posible caída de los talibanes. Un reportaje de Isabel Dólera.
La sospecha de un santuario terrorista en Afganistán: "Es difícil para los talibanes separarse de Al Qaeda"
- La muerte de Al Zawahiri deja al descubierto la presencia del dirigente de Al Qaeda en Afganistán
- La relación entre Al Qaeda y los talibanes comienza con el viaje de Bin Laden a Afganistán en 1979
- Estados Unidos mató con un dron a Al Zawahiri cuando se encontraba en un balcón en la capital afgana
- El Gobierno talibán afirmó que se trató de una violación del acuerdo de Doha con Washington