Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los talibanes han conmemorado el primer aniversario de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán. Han celebrado la “feliz libertad” mediante cánticos, fuegos artificiales y el uso de armas durante la noche el regreso al poder el grupo terrorista. El día ha sido declarado por el Gobierno talibán como festivo en todo el país.

Cientos de islamistas y curiosos se asomaron a las celebraciones donde la protagonista ha sido la blanca bandera con el Shahada inscrita en ella, el símbolo del autodenominado Emirato Islámico.

En las celebraciones, los talibanes también han pedido liberar los 9,000 millones de dólares de fondos afganos que se encuentran congelados fuera del país, lo que ha impedido que el Gobierno talibán atienda las necesidades de un país sumido en la crisis durante décadas, ya sea por los conflictos librados en su tierra o por los desastres naturales.

En Afganistán casi un millón de adolescentes no pueden ir a la escuela solo por el hecho de ser chicas. Cuando los talibanes regresaron al poder ordenaron cerrar los institutos para niñas mayores de 13 años. Algunas han seguido estudiando a escondidas en escuelas clandestinas que han proliferado en Kabul. Aquí estudian las adolescentes
a las que los talibanes les niegan desde hace un año el derecho a la educación.

FOTO: EFE/EPA/STRINGER

Conversamos con Luis Herruzo, fue el agregado de Defensa de la embajada española en Kabul entre 2008 y 2013. Nos habla de cómo se están llevando a cabo las evacuaciones del personal que colaboró con España y de otras personas que están en peligro, de las noticias que tiene sobre cómo les ha cambiado la vida y sobre cómo se vive hoy en Afganistán.

Cuando se cumple un año del retorno de los talibanes a Kabul, nos interesamos por los que quedan dentro del país. Un aniversario "de la oscuridad y del dolor del pueblo afgano" sentencia Hamed Wahdat Ahmadzada, exdiplomático afgano y gestor de proyectos internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. En el informativo 24 horasinformativo 24 horas, señala que muchos avisaron de que iba a ocurrir y critica que se intente hacer ver que el régimen talibán ha cambiado. Aun así, afirma que, a nivel interno los talibanes son mucho más frágiles que en 1996, al igual que la sociedad, que sigue manifestándose en contra del régimen, especialmente las mujeres. Aunque afirma que "nadie está protegido" tanto físicamente, como económicamente. "Son rehenes a manos de un grupo extremista y a su merced [...] Ni hay paz, ni hay pan", concluye.

El exdiplomático se muestra confiado con el diálogo de la comunidad internacional pero opina que "la mayoría de las conversaciones no han tenido el fruto que se esperaba". Pide que siga la presión a nivel internacional y que no haya reconocimiento del régimen. Avisa, además, de que recluir a los talibanes en Afganistán y no tomar medidas, puede ser un arma de doble filo para el resto del mundo. "El terrorismo, el fanatismo y el extremismo no se pueden contener a largo plazo y tarde o temprano esto explotará", avisa. Sobre la Unión Europea, agradece el trabajo de gestión de la evacuación de los afganos pero reclama que no se olviden de ellos. "El sentimiento de abandono de hace un año sigue vigente dentro de nuestro pensamiento", lamenta Ahmadzada.

En el terreno de la igualdad y los derechos de la mujer, declara que se las está tratando de "encarcelar" dentro de sus hogares y pone en valor su lucha por sus derechos en el país. "Si hay un ejemplo de voluntad, de fuerza, de coraje, ha sido la mujer afgana [...] ¿Qué más pueden perder? Están poniendo todo a riesgo para poder conseguir la mínima libertad", declara y pide que se siga su estela.

"Siempre he dicho que lo último que pierde un afgano es la esperanza y veo a muchos sin esperanza. Ya no tienen fuerza para luchar", sentencia Ahmadzada y añade que de momento no tienen ninguna alternativa política y que su única opción es salir del país a la espera de un cambio.

Hoy recordamos cómo fue la toma de Kabul por parte de los talibanes, hacemos balance de este año de gobierno, contamos cómo se conmemora este aniversario allí en la capital afgana. Conversamos con el Coronel Luis Herruzo, fue quien abrió la embajada de España en el país en 2008 y permaneció allí hasta 2013. Ya retirado sigue trabajando para evacuar a antiguos colaboradores de España y a sus familiares, a personas que están en peligro. También hablamos de la situación de las mujeres, de las niñas, que ya no tienen opción de recibir una educación igualitaria o de aspirar a una profesión porque no podrán ejercerla. También miramos a Kenia, donde el hasta ahora vicepresidente William Ruto se ha proclamado nuevo presidente del país, y a Malí, de donde hoy se han marchado las últimas tropas francesas que permanecían sobre el territorio.

Los talibanes y sus simpatizantes celebran su primer año en el poder en Afganistán, pero la retirada de la ayuda internacional y el aislamiento del régimen han deteriorado gravemente la economía y la política del país.

Amnistía Internacional acusa a los talibanes de desmantelar los reducidos avances logrados en los últimos 20 años y asegura que las violaciones de los derechos humanos y el acoso contra la prensa o la oposición, así como la tortura, van en aumento.

Los atentados no han cesado y, además, tras la retirada estadounidense, Pakistán, Rusia y sobre todo China pugnan por llenar el vacío dejado por Washington en un país con un régimen sin reconocimiento internacional que intenta presentarse como moderado y confiable a punto de pasar a engrosar la lista de conflictos olvidados.

FOTO: Wakil KOHSAR / AFP

El director adjunto de operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF), José Mas, aborda en el telediario la situación humanitaria que sufre Alfganistán y que se ha agravado en este último año, desde la llegada de los talibanes. El responsable de MSF ha explicado que Afganistán lleva padeciendo "sucesivos conflictos armados durante los últimos 40 años [...] los últimos doce meses no han hecho sino agravar las consecuencias que están viviendo los afganos, por una serie de factores, por un lado las incertidumbres politicas y sociales causadas por la llegada de los talibanes [...] por otro lado por la violencia". Se calcula que casi 23 millones de personas podrían sufrir insuficiencia alimentaria este año, según un informe de Naciones Unidas. El país sufre altísimas tasas de inflación y desempleo, que están disparando las alarmas sobre la inseguridad alimentaria. MSF mantiene sus proyectos en el país pese a las dificultades, en las mismas circunstancias que antes de la llegada de los talibanes. La situación sanitaria ha empeorado al haber menos financiación de ayuda humniataria y de cooperación al desarrollo.

Un año de la llegada al poder de los talibanes en Afganistán. En Las Mañanas de RNE realizamos un retrato del país y analizamos su situación 365 días después de la caída de Kabul con Andrés Zaragoza, portavoz Sobre Afganistán de Amnistía Internacional, con Chema Gil, profesor colaborador del Centro Universitario ISEN de Cartagena y Co director del Observatorio Internacional de Seguridad y con Mohhammad Hamed, refugiado afgano que vive en España.

Andrés Zaragoza definiría este año para Afganistán como “el incumplimiento de las promesas de los talibanes.” Desde Aministía Internacional explican que el país se encuentra en una crisis de Derechos Humanos sin precedentes y una crisis humanitaria donde se calcula que el 90% de la población está pasando hambre. Zaragoza asegura que las ayudas se han reducido porque el “Gobierno de Afganistán no está reconocido y los donantes no dan dinero.” Además, explica que la gente está huyendo porque las represalias son tremebundas y lo usan como arma para atemorizar a la población. En relación con las mujeres, pone de manifiesto que 9 de cada 10 mujeres han denunciado violencia machista, hay 30 leyes sobre las mujeres y los talibanes utilizan la violencia sexual también como arma.

Chema Gil considera que los talibanes y Al Qaeda son indisolubles y que la situación es de inseguridad total. Sobre los refugiados afganos que han llegado a España, Gil considera que España se comprometió a sacarlos y ha cumplido. Mohhammad Hamed ha explicado que la situación era muy mala y que tuvo que salir del país porque en “Afganistán ya no hay futuro.” Ha contando su historia, era juez en su país, pero que ahora muchos se han ido porque ahí ya no cumplen las leyes que había. Además, ha asegurado que los talibanes no han dejado una buena situación ni a hombres ni a mujeres.